Inicio > Sexualidad – Sexología > Sexualidad y lesionados medulares > Página 2

Sexualidad y lesionados medulares

Además, debido a la importancia considerada por parte de estos pacientes sobre el asesoramiento sexual, deben recibir información por parte de los profesionales de la salud que trabajan en su rehabilitación, incluyéndose desde las primeras consultas incidiendo que la sexualidad es algo normal. Esto implica a las enfermeras también, puesto que son los profesionales que más tiempo pasan con ellos, en contacto directo y continuado, y con los que habitualmente, por este motivo, les resulta más fácil a los pacientes establecer una relación estrecha y de confianza.

La recuperación de la sexualidad es importante para una adecuada rehabilitación y mejora de autoestima. Para ello, se reconoce la importancia del asesoramiento sexual.

Para realizar este asesoramiento, es necesario que el profesional sanitario se sienta cómodo a la hora de comunicarse con el paciente, obtener una historia sexual clara y concisa tanto médica como psicosocial para conocer sus problemas sexuales.

El objetivo de la educación sexual debe ir encaminado a informar sobre los cambios esperados relacionados con su LM y ampliar  el concepto de relaciones sexuales satisfactorias, ya que en muchas ocasiones pueden estar influenciados por falsas creencias y mitos sobre su sexualidad (10)

También debe darse información sobre cuidados higiénicos o preparación, como es por ejemplo, en el caso de pacientes portadores de sonda vesical permanente. En estos pacientes, se les puede indicar que pueden doblar la sonda vesical y plegarla a lo largo del pene con un preservativo, o bien, enseñar el autosondaje (4).

En definitiva, teniendo en cuenta el tipo de lesión y sus consecuencias, la duración y la educación como variables predictivas, los equipos de rehabilitación pueden mejorar su atención incorporando la educación sexual y el asesoramiento con otros servicios médicos especialmente en los primeros años después de la lesión; así como, capacitando a los pacientes y sus parejas en habilidades sexuales.

CONCLUSIÓN:

A modo de conclusión, es conveniente afirmar que la LM tiene un fuerte impacto en la vida sexual y altera su capacidad, pero no por ello siempre da como consecuencia una disfunción sexual. Se ha demostrado científicamente que a pesar de disminuir la capacidad sexual, si son informados de los cambios en la respuesta sexual después de la lesión y desarrollan habilidades sexuales, pueden seguir manteniendo una vida sexual activa y placentera.

La satisfacción sexual está asociada con una mayor calidad de vida general, por encima de la vida social y económica incluso.

Coincidiendo con otras investigaciones, la población con LM suele tener cubierta la mayoría de necesidades excepto lo referente con su vida sexual, en lo que se muestran insatisfechos.

La educación sexual debe realizarse por parte de los profesionales desde el inicio de la rehabilitación, incluyendo la sexualidad como una actividad normal.

Enfermería, juega un papel importante en esta rehabilitación, puesto que se trata de profesionales sanitarios con los que suelen establecer relaciones de confianza debido al tiempo que pasan con ellos. Por este motivo, es importante formar a estos profesionales en este tema, para que tengan las herramientas suficientes para abordar este problema. Para ello, es necesario continuar investigando acerca de la importancia de la función sexual en la vida diaria de la población con LM, puesto que es un tema poco abordado científicamente en España.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas. Análisis sobre la lesión medular en España [sitio web]. Toledo, España. 2012. [acceso 20 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.aspaym.org/pdf/publicaciones/LM_Aspaym_Media.pdf
  2. Alonso-Flores A (Junio 2016). Importancia de la función sexual en personas con lesión medular y variables asociadas. Trabajo de Fin de Grado. Universidade Da Coruña, A coruña, España.
  3. Cobo-Cuenca AI, Martín-Espinosa NM, Píriz-Campos R. (Mayo-Junio 2013). Cuidados enfermeros en el varón con lesión medular y disfunción sexual. Enfermería Clínica. 23 (3), 128-132
  4. Cobo-Cuenca AI, Serrano-Selva JP, De la Marta-Florencio M, Esteban-Fuertes M, Vírseda-Chamorro M, Martín-Espinosa NM, Sampietro-Crespo A. (Julio-Agosto 2012). Calidad de vida del varón con lesión medular traumática y disfunción sexual. Enfermería Clínica. 22 (4), 205-208
  5. Garcés-Carenas L, Alcedo-Rodríguez MA, Aguado-Díaz AL (2008). La sexualidad de las personas con lesión medular. Aspectos psicológicos y sociales. Una revisión actualizada. Psychosocial Intervention. 17(2), 125-141
  6. Strassburguer K, Hernández Y, Barquín E. (2013). Lesión Medular: Guía para el manejo integral del paciente con LM crónica. Madrid: ASPAYM Madrid.
  7. Merghati-Khoei E, Emami-Razavi SH, Bakhtiyari M, Lamyian M, Hajmirzaei S, ton-Tab Haghighi S, Korte Je,Maasoumi R. (Marzo 2017). Spinal cord injury and women’s sexual life: case-control study. Spinal Cord. 55(3), 269-273
  8. García-Arrigoni P, Nastri M. (Septiembre-Octubre 2011). Sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras. Archivos argentinos de pediatría. 109(5), 447-452
  9. World Health Organization. Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health [sitio web]. Geneva; Enero 2002 [acceso 12/05/2018]. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/sexual_health/defining_sexual_health.pdf
  10. Alexander M, Courtois F, Elliott S, Tepper M. (2017). Improving Sexual Satisfaction in Persons with Spinal Cord Injuries: Collective Wisdom. Top Spinal Cord Injury Rehabilitation. 23 (1), 57-70
  11. Rodríguez-Castañeira R, Jiménez-Morales RM, Cordero-Montes R, Brunet-Gómez D, Macías-Delgado Y. (Enero-Abril 2014). Conducta sexual en hombres con lesión medular traumática. Gaceta Médica Espirituana. 16(1), 12-19
  12. Alexander MS, Aisen CM, Alexander SM, Aisen ML. (2017). Sexual concerns after Spinal Cord Injury: An update on management. Neuro Rehabilitation. 41(2), 343-357
  13. Lee JS, Kim SW, Jee SH, Kim JC, Choi JB, Cho SY, Kim Jhy Korea Spinal cord Injury Association. (Diciembre 2016). Factors Affecting Quality of Life Among Spinal Cord Injury Patiens in Korea. International Neurology Journal. 20(4), 316-320