Inicio > Enfermería > Síndrome de burnout en profesionales de enfermería

Síndrome de burnout en profesionales de enfermería

Síndrome de burnout en profesionales de enfermería

Autora principal: Miriam Rosalba Torres Paz

Vol. XVII; nº 19; 791

Burnout syndrome in nurses

Fecha de recepción: 30/08/2022

Fecha de aceptación: 04/10/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 19; 791

Autoras:

Torres Paz Miriam Rosalba, Medina Aboytes Estefanía, Garduño Ríos María del Carmen, Acevedo Martínez Laura

División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Celaya/Guanajuato, México.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Resumen

Introducción: Entre otras profesiones, la enfermería es una de las que tiene más probabilidades de exponerse a circunstancias estresantes. Objetivo: Identificar la literatura sobre el síndrome de burnout en profesionales de enfermería medico quirúrgica. Métodos: se realizó una búsqueda de la literatura publicada en los últimos cinco años en la base de datos PubMed, biblioteca Scielo, buscador Google Académico. Resultados: se incluyeron 13 artículos que resultan en dos categorías: ambiente hospitalario y factores personales. Conclusiones: La evidencia da cuenta de las condiciones laborales como la alta demanda de trabajo, medio ambiente de trabajo, y los factores personales de los profesionales de enfermería como resiliencia, agotamiento como desencadenantes del síndrome de burnout.

Palabras clave: Burnout, Personal de salud, Enfermería de Quirófano, Ambiente de Trabajo y Distrés Psicológico.

Abstract

Introduction: Among other professions, nursing is one of the most likely to be exposed to stressful circumstances. Objective: To identify the literature on burnout syndrome in medical-surgical nursing professionals. Methods: a search of the literature published in the last five years was carried out in the PubMed database, Scielo library, Google Scholar search engine. Results: 13 articles were included, resulting in two categories: hospital environment and personal factors. Conclusions: The evidence accounts for working conditions such as high work demand, work environment, and personal factors of nursing professionals such as resilience, exhaustion as triggers of burnout syndrome.

Keywords: Burnout, Health Personnel, Operating Room Nursing, Work Environment and Psychological Distress.

INTRODUCCIÓN

Se ha comprobado que las situaciones extremas a las cuales son sometidas las personas le producen mayor estrés, porque se exponen a un estado que los obliga a afrontar el amenazante suceso que les toca enfrentar. Entre otras profesiones, la enfermería es una de las que tiene más probabilidades de exponerse a circunstancias estresantes, porque les corresponde atender a seres humanos que tienen riesgos incluso de perder la vida por lo cual, los profesionales de enfermería afrontan hechos pueden generar una sobrecarga de trabajo que influye en el bienestar de carácter físico, psicológico y personal; en consecuencia, tendrán serias repercusiones en el rendimiento y en la capacidad laboral (1).

Cuando los profesionales de enfermería se someten a esos estados estresantes sufren fatiga mental, emocional y física que les produce un importante desgaste llegando a sentirse agotados, improductivos y sobrecargados, asumiendo comportamientos cínicos, irritabilidad, desmotivación, aislamiento laboral, insatisfacción con su trabajo, lo cual puede estar acompañado de síntomas como dolores de cabeza, tensión muscular, cansancio, náuseas y dificultades para dormir. A este desgaste profesional caracterizado por esa sobrecarga emocional que genera seria extenuación en el trabajo se le conoce como SB identificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un factor importante de alto riesgo laboral (2).

El individuo que padece el SB puede llegar a un agotamiento emocional progresivo, asociado a una depreciación de su sentido de realización personal, sensación de incompetencia para realizar eficazmente las tareas y hasta perder destrezas comunicativas (3). No se puede catalogar como una enfermedad, pero si desencadena otros problemas de salud graves, que para el personal sanitario se vinculan estrechamente con las condiciones laborales y las exigencias propias de los recintos de salud, generando consecuencias perjudiciales para ellos mismos y, por consiguiente, reflejadas en la desatención a sus pacientes, pérdida de la calidad laboral, conflictos y absentismo, entre muchas otras derivaciones (4). Por lo tanto, el objetivo fue Identificar la literatura sobre el síndrome de burnout en profesionales de enfermería medico quirúrgica.

MÉTODOS

Se utilizaron los descriptores de salud (DeCs) (Tabla 1), los operadores boléanos (AND), (OR) (Ver Tabla 2). Dentro de las bases de datos que se utilizaron. la mayor fuente de datos fue Pubmed con cuatro artículos, Scielo tres, Google académico dos, Research-gate uno, Scopus uno, Medigraphic uno y Medisan uno (Tabla 3). Se seleccionaron estudios entre el año 2017 a 2022, Dando el resultado de 13 artículos publicados, escritos en el idioma inglés, español o portugués. Utilizando las palabras claves: burnout, personal de salud, Enfermeria de quirófano, ambiente de trabajo, distrés psicológico y psicología.

Para la selección de los artículos se procedió a dar lectura de los títulos y resúmenes de los estudios, posterior a la identificación de la utilidad de dichos artículos se realizó la lectura a texto completo de cada uno para valorar los criterios de selección: artículos de tipo observacional, transversal, documental y cualitativo, artículos o tesis donde se haga énfasis en la relación de burnout en profesionales de enfermería y personal de salud artículos en idioma inglés, español y portugués, artículos de acceso libre se excluyeron artículos con fecha de publicación de más de 5 años y artículos con acceso restringido.

En el análisis de datos se incluye el objetivo del estudio, el autor, el año, el país, el diseño de estudio, el muestreo, la muestra y los resultados (Tabla 4). Posterior se procedió a la síntesis de datos para incorporar y reflejar temas que surgieron de los datos en una matriz en la que se codificaron los datos relevantes de los estudios incluidos (Tabla 5).

RESULTADOS

El diagrama de flujo que se muestra en la ilustración 1, describe el proceso de selección del estudio, de los 108 artículos, se examinaron los textos completos de 108 artículos identificados mediante búsquedas en bases de datos, el análisis inicial de títulos y resúmenes, de textos completos frente a los criterios de inclusión dejaron un total de 13 estudios potencialmente elegibles. Por lo cual 95 artículos se excluyeron de esta revisión por que no abordaban burnout en profesionales de enfermería, solo abordaban burnout. En general 13 títulos cumplieron los criterios de elegibilidad para esta revisión, y se describen con más detalle en la tabla de característica de los estudios incluidos como los autores, el año, diseño de estudio, muestreo y resultados (Tabla 4), cuya elegibilidad se decidió en múltiples rondas de revisión entre los revisores.

De tal manera que se obtuvieron nueve estudios transversales, uno cuantitativo y documental, uno sistemático y uno de encuesta., con temporalidad de:  tres artículos del año 2017, tres del año 2018, tres del 2019, tres del 2021.

DISCUSIÓN

El estudio de Jiménez et al., reportó que no se encontraron correlaciones significativas entre las consecuencias de un evento adverso y el síndrome de burnout (1). De acuerdo al estudio de Gutiérrez et al., hicieron énfasis en qué Condiciones del ambiente hospitalario y las características de las funciones de enfermería han hecho que esta sea catalogada como una profesión de riesgo y mayor prevalencia para el desarrollo del síndrome de Burnout (2).

En el estudio de Acevedo et al., reportaron que el 51.3 % de las enfermeras poseen baja o muy baja resiliencia, el 22.4 % de las enfermeras poseen alto o muy alto síndrome de burnout; asimismo ante un incremento de la resiliencia, disminuye el síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería (3). En el estudio de Acevedo et al., mencionaron que el burnout ha sido objeto de investigación en varios países y es considerado un problema mundial. Razón por la cual ha sido objeto de investigación. También señala que el ambiente hospitalario constituye un lugar peculiar para la ocurrencia del burnout, por su propia naturaleza, que potencia los estresores ocupacionales (4).

En el estudio de Duran et al., mencionaron que en su accionar diario, los trabajadores de la salud se enfrentan a situaciones desgastantes que los exponen al riesgo psicosocial. Todo lo anterior propicia que la presión laboral y el cansancio emocional constituyan agravantes en la labor de estos trabajadores. Factores como el estado civil, la carga de trabajo, la emoción y el estrés relacionado con el trabajo agravan la aparición del SB (5). En el estudio Friganović et al., refieren que el síndrome de Burnout es un problema grave para los sistemas de salud y afecta a casi todos los perfiles de trabajadores sanitarios y todavía no existe un enfoque sistemático para la prevención. Se deben proporcionar actividades de prevención para reducir el estrés y la incidencia del agotamiento para las enfermeras, especialmente aquellas en puestos muy exigentes (6).

En el estudio Miranda et al., se obtuvo que la mayor prevalencia de Burnout se encontró en los médicos con un 12,1% y Enfermería del 7,2%. sí disminuye el número de enfermeras por causa de este síndrome, puede aumentar la mortalidad por cada paciente adicional por enfermera y la incidencia del Burnout la insatisfacción laboral de las profesionales (7). En el estudio de Vidotti et al., Mencionaron que el SB está relacionado con la alta demanda, el bajo control sobre el trabajo, el poco apoyo social recibido en el trabajo, menores percepciones de la calidad de vida física, psicológica, de las relaciones sociales y del medio ambiente (8).

En el estudio de Caballero et al., reportaron una severidad alta y moderada del síndrome, el alto nivel de realización personal unido a la motivación intrínseca constituyó un factor protector ante la alta carga laboral y el escaso apoyo directivo. La fatiga emocional correlacionó directamente con la carga laboral e inversamente con la motivación intrínseca (9). El estudio de Bedoya., consideró que los elementos o situaciones propias del trabajo son los que generan enfermedades profesionales. Así, la labor de enfermería es reconocida como una actividad económica que genera dificultades e insatisfacciones por sus características intrínsecas, que exige ser optimistas y entregados al trabajo (10).

En el estudio de Li et al., mencionaron que el estrés laboral tiene un impacto directo en el desgaste laboral y el desgaste laboral se identificó como un factor mediador en la relación entre el estrés laboral y la calidad de vida (11). En el estudio de Ogueira et al., reportaron que con peores condiciones en el ambiente laboral tienen rasgos favorables para el desarrollo de SB (12). En el estudio de Phillips., indicó que más de la mitad de los encuestados informaron de altas cargas de trabajo e intenciones de abandonar su puesto actual (13).

CONCLUSIONES

Los resultados encontrados coinciden con la importancia de investigar el SB en profesionales de enfermería para prevenir el desgaste emocional y motivar al profesional a tener un ambiente de trabajo confortable. De acuerdo a los estudios la prevalencia del SB es sumamente alto en el profesional de enfermería debido a las funciones que realiza y el ambiente laboral. Los directores de enfermería deben considerar estos hallazgos para mejorar el ambiente de trabajo y la retención de enfermeras.

AGRADECIMIENTOS

Este artículo es un producto integrador de la Unidad de Aprendizaje de Metodología de Investigación de la Especialidad en Enfermería Médico Quirúrgica. División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya-Salvatierra Sede Celaya, Universidad de Guanajuato. Celaya/Guanajuato, México

Ver anexo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Jiménez F., Alayola S., Mancebo H., et al. Eventos adversos y burnout en profesionales de una clínica de atención primaria. Rev CONAMED. 2018;23(2):66-72. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80118
  1. Gutiérrez O., Loboa N., Martínez J. Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermeríade la Orinoquia colombiana, 2016. Univ. Salud. 2018;20(1):37-43. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Nelly-Loboa/publication/322139657_Prevalencia_del_Sindrome_de_Burnout_en_profesionales_de_enfermeria_de_la_Orinoquia_colombiana_2016/links/5ae21480458515c60f680fc0/Prevalencia-del-Sindrome-de-Burnout-en-profesionales-de-enfermeria-de-la-Orinoquia-colombiana-2016.pdf?_sg%5B0%5D=started_experiment_milestone&origin=journalDetail
  1. Acevedo F. y Dionisio K. (2022). Resiliencia y síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de una Microred de Salud. Universidad Peruana los Andes. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Enfermería. Recuperado de: http://www.repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/3126
  1. Azevedo, K. de et al. Producción científica nacional sobre el Síndrome de Burnout en enfermeros y médicos de UCI: un estudio bibliométrico. Revista de la Asociación Médica Brasileña. [online]. 2019, v. 65, n. 5, pp. 722-729. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/ramb/a/gDw5sZNMZbTsJmvdBnGxgPK/?lang=en#ModalArticles
  2. Durán R., Gamez T., Toirac S-, et al. Síndrome de burnout en enfermería intensiva y su influencia en la seguridad del paciente. MediSan. 2021;25(02):278-291. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=104777
  3. Friganović A, Selič P, Ilić B, Sedić B. Síndrome de estrés y agotamiento y sus asociaciones con el afrontamiento y la satisfacción laboral en enfermeras de cuidados críticos: una revisión de la literatura. Psiquiatra Danub. 31 de marzo de 2019 (suplemento 1): 21-31. PMID: 30946714. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30946714/
  1. Miranda A. (2018). Análisis del impacto del síndrome de burnout en el talento humano en salud y la seguridad de los pacientes. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/18188/MirandaGonzalezAngieDurley2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  1. Vidotti V., Martins J., Galdino J., Ribeiro R., Robazzi M. Síndrome de burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de enfermería. Enferm. glob.  [Internet]. 2019 [citado  2022  Jul  29] ;  18( 55 ): 344-376. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000300011&lng=es.  Epub 21-Oct-2019.  https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.325961
  1. Caballero, I., Vega, E., Contreras, F., & Gómez, J. (2017). Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá. Informes Psicológicos, 87-105. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/756
  1. Bedoya E. Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores de un hospital público colombiano. MEDISAN [Internet]. 2017 Nov [citado 2022 Jul 29]; 21(11):3172-3179. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001100005&lng=es.
  1. Li X, Jiang T, Sun J, Shi L, Liu J. La relación entre el estrés ocupacional, el agotamiento laboral y la calidad de vida entre las enfermeras quirúrgicas en Xinjiang, China. BMC Enfermeras. 2021;20(1):181. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1186/s12912-021-00703-2.
  1. ogueira L de S, Sousa RMC de, Guedes E de S, Santos MAD, Turrini RNT, Cruz D de ALM da. Burnout and nursing work environment in public health institutions. Rev Bras Enferm. 2018;71(2):336–42. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0524.
  1. Phillips C. Relationships between workload perception, burnout, and intent to leave among medical-surgical nurses. Int J Evid Based Healthc. 2020;18(2):265–73. Recuperado de: Relationships between workload perception, burnout, and intent to leave among medical-surgical nurses – PubMed (nih.gov).