Inicio > Odontología y Estomatología > Efecto del Tabaco en pacientes con enfermedad periodontal. Revisión Bibliográfica > Página 4

Efecto del Tabaco en pacientes con enfermedad periodontal. Revisión Bibliográfica

7(1) Especial.

Palabras clave: Enfermedades periodontales; higiene bucal; tabaquismo; factores de riesgo

Diseño:

Estudio descriptivo, epidemiológico y transversal, en 95 adultos fumadores. Se aplicó el índice de tratamiento periodontal en la comunidad y el índice de higiene oral simplificado.

Se aplicó una encuesta para obtener las variables edad, severidad del tabaquismo y nivel de higiene bucal.

Resultados:

La prevalencia de la enfermedad periodontal en fumadores fue de 85.2% , de los cuales 45.3% tenían mala higiene.

En cuanto a la higiene bucal según la intensidad del hábito, en los fumadores leves el 57.4% tenían buena higiene, el 28.5% higiene regular y 14.2% mala higiene, en los fumadores moderados el 18.5% presentaron buena higiene, el 37% higiene regular 44.4% mala higiene. En los fumadores severos 18.5% mostraron buena higiene, 27.7% higiene regular y el 53.7% mala higiene.

Conclusiones:

A medida que aumentó la intensidad del tabaquismo se observó una disminución en la higiene oral. Existe también relación entre la enfermedad periodontal de los pacientes fumadores, el grado de higiene oral y la intensidad del tabaquismo.

Referencia:

Higiene bucal deficiente, hábito de fumar y gingivitis crónica en adolescentes venezolanos de 15-18 años (23)

Pérez Barrero BR, Duharte Garbey C, Perdomo Estrada C, Ferrer Mustelier A, Gan

Caldero B.

MEDISAN 2011; 15(9):1189

Palabras clave: adolescente, gingivitis crónica, higiene bucal, hábito de fumar,

Venezuela.

Diseño:

Estudio de casos y controles para valorar los principales factores de riesgo que influyeron en la aparición de gingivitis crónica en 75 adolescentes de 15-18 años. Los casos estuvieron constituidos por 25 sujetos con gingivitis crónica diagnosticados mediante el índice gingival de Loë y Silness y los controles por 50 sujetos. Se realizó un examen bucal. También se precisaron los factores de riesgo según sexo, control de placa mediante el índice de higiene oral simplificado de Greene y Vermillion; y hábito de fumar.

Resultados:

Del total de pacientes 33,3% presentaban gingivitis crónica, con mayor afectación en los hombres (64,0%). En el grupo de estudio 88,0% tenían mala higiene oral. El hábito de fumar se encontró en el 60,0% del grupo de estudio.

Conclusiones:

La higiene bucal deficiente y el hábito de fumar son factores de riesgo relacionados con la aparición de gingivitis crónica.

Referencia:

Intervención comunitaria intersectorial en adultos para disminuir el tabaquismo y las periodontopatias. Boquerón, Monagas, Venezuela. 2009 (24)

Traviesas Herrera EM, Echarry Cano O, Morales Aguiar DR, Ilizástigui Ortueta ZT, Rodríguez Ortega J.

Rev Méd Electrón. 2012 Mar-Abr;34(2).

Palabras clave: enfermedad periodontal, intervención, intersectorial en salud, tabaquismo, trabajo.

Diseño:

Estudio experimental de intervención comunitaria. La muestra la formaron 159 pacientes fumadores. A todos se les aplicó el Índice de Enfermedad Periodontal de Russell para determinar la presencia o no de enfermedad periodontal. La intervención consistió en actividades educativas sobre tabaquismo y su repercusión en la salud bucal y general. Una de las actividades tenía como objetivo el abandono del hábito.

Resultados:

El 76,73% de los fumadores presentaron gingivitis, y el 21,38% periodontitis. El 67,95% practicaba tabaquismo.

Después de la intervención solo el 32,05% fumaban y el 5.34% se encontraba sano.

Conclusiones:

En los fumadores los hallazgos de periodontitis fueron superiores. La situación periodontal, así como la intensidad del tabaquismo, mejoró después de la intervención practicada, y se apreció una disminución considerable en el número de fumadores después de la intervención, por lo que ésta se considera efectiva

Discusión.

Diversos estudios demuestran que existe una asociación interesante entre el tabaquismo y la enfermedad periodontal. Holmberg (2008), Schützer (2004), Tavares (2007) demostraron que los fumadores tenían mayor pérdida de inserción, mayor profundidad del sondeo y mayor índice de placa que los no fumadores. Seijo y col (2009) demostraron además que a medida que aumentó el tabaquismo, se produjo una disminución en la higiene oral demostrando así una relación entre el grado de higiene oral y la intensidad de tabaquismo.

Actualmente se ha observado que existe una relación dosis-respuesta entre la cantidad de cigarrillos fumados por día y la probabilidad de desarrollar enfermedad periodontal como lo demuestra un estudio interesante realizado por Bolaños y col (2008), en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) de la Ciudad de México donde se demostró que los fumadores con mayor antigüedad del hábito y mayor cantidad de cigarrillos/día presentaban mayor frecuencia de enfermedad periodontal y de resorción ósea comparado con los de menor antigüedad y menor cantidad de cigarrillos/dia. Además, Traviesas y Rodríguez (2007) encontraron que todos los fumadores evaluados en su estudio (214 individuos) presentaban alguna manifestación de enfermedad periodontal que iban desde una gingivitis leve hasta pérdida de la función masticatoria.

En cuanto a la pérdida ósea, Kumar y col (2009), demostraron que los fumadores presentan mayor frecuencia de pérdida ósea que los no fumadores siendo el patrón de pérdida ósea horizontal es el más frecuente. Respecto a la pérdida ósea por grupos de dientes, Renó de Lima et al (2008) demostraron que los fumadores presentan mayor pérdida de cresta ósea alveolar en la zona de incisivos. Estos hallazgos concuerdan con los resultados obtenidos por Tavares (2007) quien demostró que existe mayor tendencia a pérdida dental en el sector anterosuperior de los individuos que fumaban.

Conclusión:

Después del análisis realizado en esta revisión de la literatura está demostrado que el tabaquismo es un factor determinante en la gravedad de la