Inicio > Enfermedades infecciosas > Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Segunda parte > Página 2

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Segunda parte

Técnicas y procedimientos:

Técnica de recolección del dato primario: A partir de la observación (Anexo 2), entrevista (Anexo 3) se recogió la información necesaria para el diagnóstico y la aplicación de la encuesta (Anexo 4) para la evaluación de la propuesta. Se utilizaron los grupos focales para la determinación de las regularidades en diferentes grupos que inciden en el problema que se manifiesta en el campo de acción investigado y la lluvia de ideas para el desarrollo de las técnicas participativas de los grupos focales, ambas utilizadas en el sistema de influencias

Técnica de procesamiento y análisis de la información.

El procesamiento de la información se realizó a través del sistema estadístico SSPS, mediante el cual se creó una base de datos, donde se calculó el porcentaje como medida de resumen y se obtuvieron las tablas.

Técnica de discusión de los resultados

La discusión de los resultados y su interpretación se realizó teniendo como base los resultados obtenidos en las tablas estadísticas y lo encontrado en las literaturas nacionales e internacionales, lo que permitió emitir las conclusiones.

2. 2. Principios bioéticos relacionados con la enfermedad de la lepra

La esencia de la Enfermería es cuidar y mantener la salud de la persona, la familia y la comunidad y contribuir a satisfacer sus necesidades de atención y bienestar. La enfermera, pues, asume la responsabilidad de hacer el bien y proteger los valores más preciados: la vida, la salud y los derechos de las personas bajo su cuidado. También es responsable de salvaguardar un medio sano: físico, social y emocional, y de promover la calidad de vida del ser humano.

Constituye uno de los objetivos priorizados de la nueva sociedad que construimos la constante elevación del nivel de salud del pueblo, la que constituye una de su más importante conquista de la revolución cubana, reconocido a nivel mundial.

En este sentido los éxitos logrados significan un honor para los trabajadores de la medicina, quienes se sienten orgullosos y reconocidos por el respeto y la confianza que tiene el pueblo por la labor que se realiza.

La actuación en el cumplimiento del deber solo puede responder a los principios éticos de la moral socialista, expresión de los intereses de la clase obrera y del pueblo en general.

Como es conocido la ética médica es una manifestación de los patrones morales de la sociedad en el ejercicio de la medicina. En la actualidad se hace extensivo a todas las profesiones de la salud: médicos, estomatólogos, psicólogos, enfermeros, tecnólogos y otros profesionales vinculados al sector. Concepto íntimamente relacionado con la moral, y se refiere, específicamente, a los principios y normas que rigen la conducta.

En el caso de la ética de Enfermería estos principios están vinculados a las características particulares de nuestra profesión.

 El carácter socialista de nuestra medicina constituye la base material sobre la que sustenta la moral y la ética de los trabajadores de la salud. Esta engendra principios éticos radicalmente opuestos a la ética médica burguesa, ya que:

  • Nuestra labor se ha realizado también en otros pueblos que así lo han requerido, en cualquier lugar del mundo.
  • Existe la disposición probada de los trabajadores de la salud de defender la patria socialista, ofreciendo sus conocimientos médicos en el plano militar como con las armas directamente, si fuera necesario.
  • Los trabajadores de la medicina cubana se identifican con la concepción dialéctico-materialista de los fenómenos naturales y sociales.

Es por ello que en el ejercicio de nuestra función social debemos observar principios ético-morales de profundo contenido humano, ideológico y patriótico, tales como dedicar todos los esfuerzos y conocimientos científicos al mejoramiento de la salud del hombre; trabajar, consecuentemente, allí donde la sociedad lo requiere; estar siempre dispuestos a brindar atención necesaria con elevado espíritu internacionalista, etc.

A nivel mundial, el código para Enfermeras, aprobado por el Concilio Internacional de Enfermeras (CIE), en 1973, señala entre otras cuestiones de interés, lo siguiente:

v    La enfermera mantendrá reserva sobre la información personal que reciba y utilizará la mayor discreción para compartirla con alguien cuando sea necesario.

v    La enfermera es personalmente responsable de su actuación profesional y de mantener válida su competencia por medio de la educación permanente.

v    Cuando los cuidados que recibe un paciente son puestos en peligro por un colega u otra persona, la enfermera debe tomar la decisión más adecuada y actuar en consecuencia.

Consecuentemente, nuestra conducta en relación con el paciente y sus familiares, con el resto de los trabajadores del sector y con la sociedad, debe estar basada en la estricta observancia de los siguientes principios éticos:

  • Dedicar nuestros esfuerzos a la prevención, recuperación, rehabilitación y promoción.
  • Evitar que se produzcan daños a personas sanas o enfermas en los trabajos de investigación que se realicen.
  • Ø Propiciar que solo se realicen en cada paciente los estudios complementarios indispensables para llegar al diagnóstico correcto, eliminando cualquier tendencia a realizar indicaciones que se aparten de este objetivo y provoquen molestias o peligros innecesarios a los enfermos.
  • Ø Respetar el decoro, el pudor y la dignidad de las personas bajo nuestra atención.
  • Ø Ejercer con altruismo las actividades propias de nuestra esfera de trabajo, subordinando el interés personal al social.
  • Actualizar óptima calidad de los servicios que se prestan a la sociedad.

La forma en que se operó con los expertos fue la siguiente:

– Consultas individuales para conocer su disposición a colaborar así como para explicarles la metodología a seguir.

3. Evaluación por criterio de especialista de la metodología propuesta:

Para la evaluación de estas acciones metodológicas, se seleccionaron 12 Licenciadas en Enfermería para que dieran su criterio sobre el proceso atención de Enfermería. (Anexo 4)

El método de criterio de especialista se utilizó para evaluar la propuesta de acciones metodológicas, el mismo se nutre de la intuición como comprensión de la realidad y la reconocida experiencia profesional avalada por la alta calificación, conocimiento profundo del tema objeto de investigación y resultados satisfactorios en el trabajo, todo esto con el objetivo de incrementar la calidad de la evaluación.

Los expertos se seleccionaron teniendo en cuenta las siguientes cualidades:

  • Ética profesional.
  • Competencia.