Una vez que se notificó al entrevistado los objetivos de la investigación y se aseguró el anonimato, confidencialidad y cero represalias académicas por la información obtenida, se solicitó la firma del consentimiento informado, se procedió a iniciar las entrevistas que fueron grabadas en su totalidad. Los informantes fueron seleccionados por conveniencia hasta lograr saturación de los datos (11), es decir, una vez que la información obtenida ha dejado de aportar nuevos datos al fenómeno de estudio. En lo que se refiere a los aspectos éticos se consideró el reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, título quinto, capítulo único Art.100 fracción IV (12), que se refiere al consentimiento informado de los sujetos implicados en una investigación; para respetar el principio de confidencialidad y diferenciar a los informantes se les otorgó como identificación un signo del zodiaco.
Para el caso de esta investigación, los criterios de rigor científico utilizados, fueron la confiabilidad, que es la medida en la que se pueden reproducir los resultados o los procesos utilizados, y la credibilidad que se refiere la medida en que una medición se conecta con el concepto que se pretende medir (13), asimismo, se codificó al menos 2 veces cada entrevista para analizar la coincidencia de códigos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CATEGORÍA: CONSTRUYENDO Y FORTALECIENDO EL APRENDIZAJE
El aprendizaje del cuidado a la gestante se obtiene por diversas fuentes, la base teórica se aprende de los profesores y los aspectos prácticos del personal de salud de las instituciones donde se realizan las prácticas. Dicho aprendizaje se ve favorecido al realizar prácticas de laboratorio específicas para el área de estudio y existiendo campos clínicos idóneos para éste tipo de práctica, contando con un tiempo amplio y por ello suficiente para aplicar conocimientos y adquirir habilidades en el cuidado a la gestante.
SUBCATEGORÍAS:
- A) Aprendiendo del docente y del personal de salud.
- B) El cuidado del binomio: una experiencia responsable.
Subcategoría: A) Aprendiendo del docente y del personal de salud.
Los estudiantes señalan que los aprendizajes teóricos se obtienen de los profesores enseñan en clases y de las prácticas de laboratorio, mientras que durante la práctica clínica es donde reafirman esos conocimientos con el personal de salud, que son con quienes mantienen una interacción permanente y los interrogan de elementos básicos para la práctica del cuidado a la gestante, les asesoran y apoyan en la realización de procedimientos específicos. Prueba de ello son los siguientes discursos:
[…] Aprendí lo que el maestro nos enseñó en clase, a calcular semanas de gestación, y con el maniquí a realizar maniobras de Lepold, pero ya en la práctica es donde se enfrenta uno con la realidad […] Leo
[…] aprendí y reafirme mis conocimientos del personal médico y de Enfermería quienes al identificar que contamos con bases teóricas nos dan oportunidad para atender a las señoras embarazadas, medimos su fondo uterino, las exploramos vemos en qué posición viene el bebé y así aplicamos lo que traemos de la teoría […] Piscis
[…] Ya en la práctica clínica el personal me pregunta, y si sé, me dan oportunidad de participar activamente en el cuidado de la señora, es donde practico lo de las maniobras de Leopold y escucho el latido cardiaco del bebé, le explico a la señora como debe respirar para que llegue más oxígeno al bebé […] Escorpio
Waldow (14) asegura que el profesor ayuda al alumno a crecer, pero también crece y aprende en el proceso; el profesor agrega más experiencias y conocimiento; al respecto, Freire (15) se refiere a la existencia de una comunicación de ida y vuelta, donde educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo, con lo que se apunta hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.
También Waldow (14) afirma que en la enseñanza del cuidado no existen reglas, manuales o programas que prescriban formas o maneras de cuidar, ya que cuidar consiste en una manera de ser; lo que sugiere sensibilizar, motivar y cultivar el comportamiento de cuidar y que para ello profesores y personal de Enfermería de los campos clínicos sirven como modelos durante las prácticas por lo que resulta fundamental el rol de los profesores y profesionales del campo en el desempeño de los futuros profesionales de Enfermería.
Situación que debe tener en cuenta ya que, dados los testimonios parece que el profesor está tomando un papel secundario como modelo de cuidado; aunque lo reconocen muy bien como experto el ámbito teórico, ha dejado la enseñanza práctica, fundamental en Enfermería, en el personal de salud de las instituciones favorecedoras del campo clínico, situación que apoya el aprendizaje en los estudiantes pero se debe reafirmar la labor del docente como facilitador y apoyo en dicho proceso educativo.
Shön, referido por Medina (16), señala que el conocimiento profesional implica la aplicación de principios generales a problemas específicos. La práctica profesional reflexiva permite al profesionista la construcción de conocimientos a través de la solución de problemas que se encuentran en la práctica; esto conlleva la construcción de un tipo de conocimiento desde las acciones para tomar decisiones mediante la utilización de estrategias y metodologías para innovar.
Severinsson (17), asegura que durante la docencia de la práctica clínica los docentes deben dedicar más tiempo a reflexionar sobre las experiencias que el alumno vive y cómo afectan a sus conocimientos y a su integración en la unidad de prácticas; y afirma que dado que la tutoría clínica articula la teoría y la práctica en la educación clínica, resulta necesario un cambio en el rol del tutor de prácticas hacia una aproximación reflexiva que ayude a los estudiantes de Enfermería a explorar distintas alternativas para el manejo de problemas en la práctica.
Al respecto el estudio de Báez, Nava, Ramos y Medina (18), concluyeron que el cuidado de Enfermería envuelve y comparte la experiencia humana a través de una relación transpersonal y de respeto; se debe considerar que esta interacción existe entre estudiantes, con profesores, personal de Enfermería en servicio, pacientes y familiares lo cual se vio reflejado también en los discursos referidos en la presente investigación.
Subcategoría: B) El cuidado del binomio: una experiencia responsable.
Durante mucho tiempo se ha fundamentado la importancia en la formación de los profesionales de Enfermería en habilidades y destrezas como parte fundamental de su aprendizaje, sin duda sigue siendo una parte importante en la formación, sin embargo debe ir acompañada de otros aspectos como es la adquisición de valores, un alto sentido de responsabilidad, una actitud ética entre otros, que proporcionen al cuidado el sustento y la fundamentación de sus intervenciones, en este caso el cuidado del binomio denota una gran responsabilidad ya que requiere de mucho conocimiento porque se debe cuidar a dos personas al mismo tiempo, por ello hay que estar atentos para que todo salga bien, así lo manifiestan los siguientes discursos:
[…] Es una gran responsabilidad cuando te dicen: ella es tu paciente hasta que nazca el bebé, ahí comprendí que se requiere de mucho conocimiento porque tienes que cuidar dos vidas al mismo tiempo, fue una gran experiencia […] Capricornio
[…]El haber estado en práctica y vivir el momento del nacimiento es algo que no puedo explicarlo, saber que uno apoya a ese nuevo ser es de lo más bonito que he vivido […] Tauro
Nunca se me va a olvidar esa práctica, porque es cuando se da uno cuenta de la gran responsabilidad que tiene uno como estudiante, porque no solo es cuidar una vida, son dos, y hay que estar muy atentos para que todo salga bien.
[…] Virgo
Medina (16), señala que la naturaleza de la Enfermería es esencialmente práctica y que, por tanto, la finalidad última es la de intervenir en el mundo con objeto de transformarlo. Así mismo, afirma que cualquier actividad práctica implica la posesión de alguna teoría; con ello se puede confirmar que ambas, teoría y práctica, se complementan, se apoyan, se guían, se robustecen, siempre en fortalecimiento al quehacer profesional por lo que deben ser planificadas detalladamente en busca de mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en Enfermería, toda vez que la teoría implica reflexión de la práctica y la práctica implica teoría y reflexión.
Lefebvre (19), denomina “producción del espacio”, ya que es en él, donde se ponen en juego las obras: las ideas, los conocimientos, las ideologías; el espacio indica un cambio en la producción, en las fuerzas productivas; se pasa de la producción en el espacio a la producción del espacio, y es justo en esos espacios de práctica clínica donde los estudiantes conjuntan la teoría con la práctica con la intención de ofrecer un cuidado de calidad.
Así, podemos confirmar que contar con espacios clínicos idóneos para el desarrollo de una práctica específica facilita la integración de la teoría y la práctica ante situaciones reales. A decir de Medina esto cobra vital importancia; que el estudiante vivencie el proceso de aprendizaje centrado en su calidad de sujeto. Esto significa que pueda encontrar en sus prácticas clínicas, un espacio rico en interacciones de aprendizaje, donde se tienen en consideración sus motivaciones, expectativas, temores, experiencias y aprendizajes, los cuales también conforman un saber válido que puede aportar innumerables posibilidades de aprendizaje.
CONCLUSIONES
El proceso enseñanza- aprendizaje es complejo, y en la disciplina de Enfermería no es menor, si agregamos que la práctica en el ámbito obstétrico ha sido una práctica de hegemonía médica, se torna más complicado. El aprendizaje del cuidado a la mujer gestante implica espacios de desarrollo diverso en los que faciliten abordajes teóricos y prácticos que favorezcan el impulso de habilidades particulares en el área obstétrica.
Para ello se precisa de la presencia del profesorado que estimule el juicio crítico de los estudiantes desde el abordaje teórico y durante la práctica clínica, en donde, en compañía del personal de salud de las instituciones clínicas hagan propicias las oportunidades de participación del estudiante para incrementar sus destrezas en el cuidado a la mujer gestante. También, para que éste aprendizaje se dé de la mejor manera, es fundamental la iniciativa y trabajo persistente del estudiante, que el profesor haga concienzudamente su labor de enseñanza y acompañamiento en el área clínica, aunque no debemos desconocer la labor tan importante que desempeña el profesional de Enfermería de las instituciones de salud que son modelos de prácticas de cuidado, guías en el desarrollo de habilidades por lo que se presida de sumar esfuerzos para que el aprendizaje del cuidado a la salud, particularmente en lo que respecta al cuidado obstétrico sea de calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Zarza-Arizmendi, M.D.; Luna-Victoria, F.M. Espacios vividos de la práctica en el currículum del licenciado en enfermería de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia-Universidad Nacional Autónoma de México, México. [Internet] Enferm Universitaria -Mex-, 2014 oct-dic, 11(4). [Citado el 22 de mayo de 2017] Recuperado a partir de: http://www.index-f.com/reu/11/132138.php
- Medina, M. J. L. Práctica educativa y práctica de cuidados enfermeros desde una perspectiva reflexiva. [Internet] Revista de Enfermería. Albacete. Nº 15. Abril, 2002. [Citado el 17 de septiembre de 2017]. Recuperado a partir de:
https://previa.uclm.es/AB/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/pr%E1ctica_educativa_y_pr%E1ctica_de.htm
- Ramritu PL, Barnard A. Cómo comprenden la competencia los enfermeros recién licenciados. Internacional NursingReview (versión española) 2001;48(1):51-61.
- Hidalgo-Rivera, J. L.; Cardenas-Jiménez, M. y RodrÍguez-Jiménez, S. El tutor clínico: Una mirada de los estudiantes de Licenciatura de Enfermería y Obstetricia. univ[Internet]. 2013, vol.10, n.3, pp.92-97. ISSN 2395-8421. [Citado el 10 de septiembre de 2017] Recuperado a partir de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632013000300004
- Salim, S.R. Motivaciones, enfoques y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Bioquímica de una universidad pública argentina. [Internet] Revista electrónica de investigación educativa, 2006. 8(1), 1-17. [Citado 22 de abril 2017] Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412006000100009&lng=es&tlng=es.
- Moreno-Tello, M., Nelly-Prado, E., y García-Avendaño, D. Percepción de los estudiantes de enfermería sobre el ambiente de aprendizaje durante sus prácticas clínicas. [Internet] Revista CUIDARTE, 2013. 4 (1), 444-449. [Citado el 15 de octubre de 2017]. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/html/3595/359533224003/
- Vizcaya-Moreno, M.F., et al. “Percepción de los estudiantes de enfermería sobre el entorno de aprendizaje clínico: el clima social”. Evidentia. [Internet] Revista de Enfermería Basada en la Evidencia. Año 1, n. 2 (mayo-ag. 2004). ISSN 1697-638X. [Citado el 22 de febrero de 2017] Recuperado a partir de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13520
- Ramírez, V. A., Angelo, G. M. y González M. L. A. Vivencia de estudiantes de enfermería de la transición a la práctica profesional: un enfoque fenomenológico social. [Internet] Texto contexto – enferm 2011, 20: 66-73 [citado 23 de octubre de 2017]. Recuperado a partir de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072011000500008&lng=en .
- Waldow, R. Enseñanza de enfermería centrada en el cuidado Aquichan, Vol. 9, Núm. 3, diciembre-sin mes, 2009, pp. 246-256 Universidad de La Sabana Colombia. [citado el 4 de febrero de 2016]. Recuperado a partir de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74112147005
- De Souza Minayo, C. The structuring concepts of qualitative research. Salud colectiva [revista en la Internet]. 2010. Dic [citado 23 de Sep 2017]; 6(3): 251-261. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652010000300002&lng=es
- Martínez, SC. El muestreo en investigación cualitativa principios básicos y algunas controversias.Ciência & Saúde Coletiva, 17(3):613-619, 2012. [citado el 10 de noviembre de 2017]. Recuperado a partir de: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf
- Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. [en internet] [citado septiembre 2017]. Recuperado a partir de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
- Ulin, P. R., Robinson, T. E. y Tolley, E.E. Investigación aplicada en salud pública: métodos cualitativos.
Washington, D.C: OPS, © 2006 ISBN 92 75 31614 7 [Citado el 07 de junio de 2017]. Recuperado a partir de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/166144/1/9275316147.pdf
- Waldow, R. Cuidar: expresión humanizadora de la enfermería. Ed. Nueva Palabra. ISBN: 970-778-113-0. 2004.
- Freire, P. Pedagogía del oprimido. 11ª edición. Siglo XXI editores S.A. México. 1973.
- Medina, M. y Castillo, P. La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Texto & contexto Enfermegen. Abril-junho año/vol. 15 número 002. Universidad de Santa Catarina. Florianópolis – SC. Brasil. pp 303-311.
- Severinson, E. (1998). Bridging the gap between theory and practice: a supervision programme for nursing students. Journal of Advanced Nursing, 27, 1269-1277.
- Báez, H.; Nava, N.; Ramos, C. y Medina, L. (2009). El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. [Internet] Base de datos Lilacs de Aquichan; 9(2):127-134, ago. [citado el 6 de septiembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1476/1676
- Lefebvre, H. La producción del espacio. 1974. [citado el febrero 2013] Recuperado a partir de: http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/nadia_osornio/wp-content/uploads/2014/05/lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf.