Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Atención en salud a la población en situación de desplazamiento > Página 10

Atención en salud a la población en situación de desplazamiento

hacerla eficiente y efectiva.

Se evidencia y también lo ha mencionado la Secretaría de Salud Municipal de Cúcuta, tal como el artículo en su contenido lo presenta, que falta capacitación al personal de atención al usuario, incluido el personal de seguridad, en los temas ruta actual de atención a la población desplazada, de tal manera que recibiendo al desplazado con la carta que lo cataloga como tal, le sean brindadas las atenciones requeridas y en caso de ser necesario, se le remita al siguiente nivel de complejidad.

La población en situación de desplazamiento es sensible a las formas de atención y su posición de víctima se ahonda cuando siente vulnerados sus derechos pero a su vez, imposibilidad de reclamarlos por temor a una mayor discriminación.

Los cambios normativos y legales sobre la atención a las víctimas, no logran permear de forma inmediata todos los organismos estatales, de tal forma que si bien el espíritu de la ley busca mitigar la vulneración de los derechos de la población diferencial, su desconocimiento por parte del personal hace más difícil la necesidad de asentamiento y arraigo a un nuevo espacio y una nueva cultura por parte de la población desplazada.

Se requiere de perfeccionar la gestión de recursos del servicio de atención en salud a los desplazados, a través de una estrategia que permita mejorar la oportunidad y accesibilidad de la atención de esta población vulnerable de una forma oportuna y adecuada.

BIBLIOGRAFÍA

ACNUR. (2004) Algunos indicadores sobre la situación de los derechos humanos en la Región del Catatumbo. Tomado de: http://www.acnur.org/pais/docs/669.pdf?view=1

Cañizares Arévalo, Wilfredo (2007) La desmovilización de los paramilitares en los departamentos de Norte de Santander y Arauca. Paradojas y tendencias. Observatorio social de la frontera colombo-venezolana. Fundación Progresar – PCS.

CODHES, (2004). Cruce de fronteras, salida compleja. Bogotá.

CODHES. (2012). Boletín de consultoría para los derechos humanos y el Desplazamiento. No 79; Bogotá.

Conferencia Episcopal Colombiana. (2006) Boletín Especial sobre Desplazamiento Forzado en Cúcuta. Editorial Kimpres. Bogotá, 2006. Pág.2

Conferencia Episcopal de Colombia, (2006) Cúcuta… y siguen llegando. Boletín Especial RUT Informa. Estudio de caso No. 12. Febrero de 2006. Colombia – Norte de Santander Cúcuta.

Echandía Castilla, Camilo (1999). La violencia en el conflicto armado durante los años 90. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Bogotá. Consultado en:www.uexternado.edu.co/finanzas_gob/cipe/oasis/OASIS_1999/14%20El%20conflicto%20armado%20en%20Colombia.pdf

Ibáñez, Ana María y Querubín, Pablo. (2004) Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Documento Cede 2004-23. Universidad de los Andes. Bogotá.

Ibañez, A. & Moya, A. (2007). La población desplazada en Colombia: examen de sus condiciones socioeconómicas y análisis de las políticas actuales. Bogotá: DNP.

Ibáñez, A. & Moya, A. (2008). El desplazamiento Forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza, Bogotá, Ediciones CEDE, Universidad de los Andes.

International Peace Observatory, (2007) Balance del Proceso de Desmovilización de los Paramilitares en Colombia, Justicia, 10 de julio de 2007, Tomado de:www.peaceobservatory.org

Jiménez Holguín, Norma Constanza; Vélez, Cristina Elena; y Jiménez, Wilson Giovanni. (2013) Índice de Satisfacción Multidimensional “Una Propuesta para la Evaluación de la Calidad de los Servicios de Salud desde la Perspectiva de los Usuarios. Coomeva EPS. Bogotá.

Mendoza Piñeros, Andrés Mauricio. (2012). EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO Revista de Economía Institucional, vol. 14, núm. 26, p. 169-202, Universidad Externado de Colombia.

Morelli Navia, Luis Miguel. (2004) Una mirada al Catatumbo. Documento presentado por el Gobernador del departamento Norte de Santander. Visita vicepresidente Francisco Santos Calderón, Cúcuta 27 de agosto de 2004. Consultado en:http://www.nortedesantander.gov.co/nortedesantander/home_1/rec/arc_4425.pdf

Naranjo, Gloria. (s.f.) Ciudades y desplazamiento forzado en Colombia. El “reasentamiento de hecho” y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización. Universidad de Antioquia. Tomado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/4ta%20sesion/Basica/Gloria%20Naranjo.pdf

Nikzor. Conflicto armado y Paramilitarismo en Colombia. Equipo. Nizkor. Madrid España. Tomado de: Nikzorhttp://www.derechos.org/nizkor/colombia/ya/confarm1.htm

Pabón Villamizar, Silvano & Otro. (2000) Monografía Histórica de Tibú y el Catatumbo. Cúcuta. Inédito. Área Cultural Banco de la República, Cúcuta.

Quiroga Gómez, Diego Fidel. Actores armados y administración pública: el caso de los poderes locales en la ciudad de Cúcuta, nororiente de Colombia. Ciudad de Cúcuta: Entre la gobernanza legal e ilegal. CINEP UN Diciembre 2007. Tomado de: http://www.institut-gouvernance.org/en/analyse/fiche-analyse-.

Ramírez Valencia, Mónica. (2003). Causas del desplazamiento forzado en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

Uprimny Yepes, Rodrigo y otros. (2012)La frontera caliente. Corporación Nuevo Arco Iris. Bogotá.

Vicepresidencia de la República. (2002). Mesa de Seguimiento Norte de Santander. Una Crisis Humanitaria que Urge Soluciones Inmediatas. En: Los Derechos Humanos en El Departamento Norte de Santander. Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Tomado de www.virtual.unal.edu.co/

Vicepresidencia de la República, (2004). Derechos Humanos en el Departamento Norte de Santander. Programa Presidencial para los Derechos Humanos y Derecho Internacional humanitario. Bogotá.

Ley 1448 de 2011 por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones

Constitución política de Colombia 1991.

LEY 1438 DE 2011(enero 19), Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

Acuerdo No 026 de 2012 Plan de Desarrollo