Cambio de paradigma en las intoxicaciones accidentales en pediatría
Introducción y Objetivos: De las urgencias en pediatría 0.3% son por intoxicaciones accidentales, principalmente en niños de 1 a 5 años. Históricamente el fármaco más frecuentemente implicado es el paracetamol.
- Verástegui Martínez (1), S. Laliena Aznar (2), C. Martínez Andaluz (1), B. Romera Santabárbara (1)
(1) Facultativo Especialista Adjunto del Servicio de Pediatría, Hospital Ernest Lluch, Calatayud, Zaragoza. (2) Facultativo Especialista Adjunto Servicio de Pediatría, Centro de Salud Valdespartera, Zaragoza.
Nuestro objetivo es analizar los pacientes y las sustancias ingeridas más frecuentemente en la actualidad para poder enfocar campañas de sensibilización para prevención de las intoxicaciones más frecuentes. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de los 41 casos de intoxicaciones accidentales en nuestro centro entre enero de 2014 y diciembre de 2018, excluyendo las intoxicaciones recreacionales y voluntarias. Resultados: los menores de 5 años supusieron el 83% (34) de los pacientes. De todas las sustancias implicadas encontramos fármacos en 23 casos (56%), (siendo los más frecuentes los psicofármacos y el menos frecuentes el paracetamol). De las 18 intoxicaciones restantes (44%) corresponden a productos del hogar. Conclusiones: las consultas por intoxicaciones siguen suponiendo un 0.3% de las consultas totales, sin embargo han cambiado el orden de las causas más frecuentes. Gracias a los botes de seguridad de los fármacos pediátricos las benzodiacepinas y los productos del hogar se han convertido en las primeras causas en la actualidad, dejando al paracetamol relegado a los últimos puestos.
Introduction and Objectives: Poisonings account for 0.3% of emergency visits, with a peak of age in unintentional visits from 1 to 5 years. It’s described that the drugs are the most involved toxic. The main objectives are the analysis of the type of patient and ingested substance to be able to focus awareness campaigns to prevent the most frequent intoxications. Methods: Retrospective descriptive study of the 41 cases of accidental poisoning in our center between January 2014 and December 2018, excluding recreational and voluntary poisoning. Results: 82% were <5 years. The substances responsible: drugs 23 cases (56%), with psychotropic drugs being the most frequent and the less frequent was paracetamol. The remaining 18 posionings (44%) correspond to household products. Conclusions: Although the consultations for reasons of accidental intake have not decreased, the most frequent causes have changed. The safety of infant drugs has been increased, so that paracetamol, formerly the drug most frequently implicated in accidental poisonings, has been displaced by benzodiazepines and household products.
PALABRAS CLAVE
Intoxicación, accidental, niños, psicotrópicos, paracetamol
KEY WORDS
Poisonings, accidental, children, psychotropic, paracetamol
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los últimos años, la población española ha experimentado profundos cambios sociales y culturales, modificando los estilos de vida y el patrón de cuidados familiares. Todo ello ha provocado cambios en las enfermedades que afectan a los adultos y por tanto los fármacos que se pueden encontrar en el domicilio. Es por ello que a lo largo de estos años han aparecido variaciones en la epidemiología de los tóxicos a los que los niños tienen acceso y que provocan las intoxicaciones accidentales en este grupo etario. Según se describe en la literatura las consultas a los servicios de urgencias por intoxicaciones accidentales suponen alrededor del 0.3% de todas las consultas de los servicios de pediatría en nuestro país (1,2).
El 70-80% de las intoxicaciones que ocurren en la edad pediátrica son accidentales, sobre todo en niños de entre 1 y 5 años. En estas intoxicaciones accidentales está descrito que los fármacos son el tóxico causante más frecuente (sobre todo anticatarrales, paracetamol y benzodiacepinas) seguido de los productos del hogar, y posteriormente el etanol y el monóxido de carbono. Como el paracetamol es un fármaco ampliamente utilizado como antipirético y analgésico en la edad pediátrica, está presente en casi todos los hogares españoles y por tanto ha sido desde hace mucho tiempo el fármaco número uno en las intoxicaciones accidentales de los más pequeños.
En un estudio realizado en el Hospital Infantil Miguel Servet, de De Arriba et al. (3), en el hospital de tercer nivel y de referencia en Aragón, de todos los pacientes de 1-15 años ingresados entre los años 2002 y 2006, 0,3% de las consultas fueron por intoxicaciones, y de estas el 40% fueron por paracetamol, porcentaje similar al descrito en la literatura.
OBJETIVOS Describir las intoxicaciones accidentales y comparar los resultados con estudios similares en nuestro entorno para detectar los cambios acontecidos en su casuística en los últimos años, cuáles son las sustancias más frecuentemente ingeridas para poder enfocar las campañas de sensibilización con el fin de prevenir las intoxicaciones más frecuentes.
PACIENTES Y MÉTODOS Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo utilizando las bases de datos de nuestro sistema informático en el Servicio de Urgencias. Se incluyeron todos los pacientes menores de 13 años atendidos en el servicio de urgencias del Hospital Ernest Lluch entre Enero de 2014 y Diciembre de 2018 dados de alta con el diagnóstico de intoxicación accidental, excluyendo aquellos pacientes con intoxicaciones voluntarias. Las variables estudiadas fueron edad, tóxico ingerido, síntomas acompañantes, supuesta dosis máxima ingerida y tratamiento recibido.
RESULTADOS En esos 5 años se atendieron 15.603 pacientes menores de 13 años. De estos 41 acudieron a nuestro servicio de urgencias por contacto accidental con sustancias tóxicas suponiendo un 0.26% de las urgencias en nuestra Unidad. El 83% eran menores de 5 años, con una media de 3,01 (mediana 3; moda 2 años), Gráfico 1
La mayoría de los casos fueron asintomáticos (63%), presentando síntomas abdominales en 10 casos (vómitos en 8 casos) producidos en el 60% por productos del hogar (jabón, cáusticos y pegamento) y el resto por fármacos (Ibuprofeno y benzodiacepianas), tos en 1 caso (por aguarrás), inquietud en 2 casos (1 por metilfenidato y 1 por salbutamol), bradipsiquia en 2 ocasiones por benzodiacepinas. Tabla 1
Síntomas presentados | N (%) | Sustancia Ingerida | ||
Asintomáticos |
26 (63) |
|||
Síntomas abdominales | 10 (24)
6 (60) 4 (40)
|
Productos del hogar (jabón, caústicos, pegamento) |
||
Fármacos (Ibuprofeno, benzodiacepinas) | ||||
Tos | 1 (2,4) | Aguarrás | ||
Inquietud | 2 (4,9) | Fármacos (Salbutamol, Metilfenidato) | ||
Bradipsiquia
|
2 (4,9) | Fármacos (Benzodiacepinas) | ||
Tabla 1: Porcentaje de síntomas presentados y sustancias causantes
En cuanto a las sustancias responsables: en 23 casos (56%) fueron fármacos, siendo los psicofármacos los más frecuentes con 8 casos (34,8%), seguidos de Ibuprofeno y diuréticos, ambos con 3 casos (7,3%), los anticatarrales 2 casos (11%), y los menos frecuentes fueron paracetamol, hormonas, metilfenidato, salicilatos, antibióticos, corticoides y salbutamol con 1 caso cada 1. Los 18 pacientes restantes (44%) corresponden a productos del hogar, 12 (66,6%) fueron no tóxicos (jabón en 7 casos, pegamento en 2, ambientador 1, silica gel 1, limpia cristales1), 4 (22,2%) cáusticos y en 2 casos hidrocarburos (11,1%). Tabla 2.
Sustancia Ingerida | N % |
Fármacos | 23 (56) |
Benzodiacepinas | 8 (34,8) |
Ibuprofeno | 3 (7,3) |
Diuréticos | 3 (7,3) |
Anticatarrales | 2 (4,8) |
Paracetamol | 1 (2,4) |
Otros (1 cada fármaco) | 6 (14,6) |
Productos del hogar | 18 (44) |
No tóxicos (jabón, pegamento, ambientador…) | 12(66,6) |
Caústicos | 4 (22,2) |
Hidrocarburos | 2 (11,1) |
Tabla 2: porcentajes de las sustancias ingeridas
De las consultas por ingestas accidentales 6 fueron a dosis tóxicas, 3 por fármacos (hormonas tiroideas, anticatarrales, benzodiacepinas), y 3 por productos del hogar (amoniaco, ácido sulfúrico y aguarrás).
Se administró flumacenilo en 1 caso de ingesta de benzodiacepinas a dosis tóxicas. Carbono activado en los 3 casos de ingesta de fármacos a dosis tóxicas y en 7 casos que no cumplían criterios de toxicidad (Psicofármacos en 4 ocasiones, Ibuprofeno en 2 y 1 en paracetamol). Ningún paciente recibió lavado gástrico.
Permanecieron en Unidad de Observación 18 casos (43,4%) con un tiempo de estancia medio de 2,54 horas y mediana de 2,02. Fueron dados de alta a domicilio el 36 (88%), y 5 (12%) pacientes ingresaron (3 (60%) por fármacos: hormonas tiroideas, benzodiacepinas y anticatarrales. 2 (40%) por productos del hogar cáusticos: ácido sulfúrico y amoniaco), ninguno de ellos precisó mayores tratamientos
En los 23 casos de ingesta de fármacos 9 (39%) estaban en formato líquido en formulaciones pediátricas, y en los otros 14 (61%) eran pastillas para adultos.
CONCLUSIONES: A pesar de que las consultas por motivos de ingesta accidental no han disminuido, han cambiado las causas más frecuentes. Se ha aumentado la seguridad en cuanto a los fármacos infantiles, por lo que el paracetamol ha sido desplazado como primera causa de intoxicaciones accidentales, dando paso al primer lugar a los productos del hogar en de forma global y los psicofármacos como la primera causa farmacológica. Por lo que deberíamos hacer hincapié en la prevención con este tipo de sustancias. La Unidad de Observación permite una atención del paciente en urgencias, evitando hospitalizaciones.
BIBLIOGRAFÍA
- Brok J, Buckley N, Gluud C. Intervenciones para las sobredosis de paracetamol (acetaminofeno) (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http: //www. update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
- Mintegui S, Benito J,Vázquez MA, et al. Emergency department visits for poisoning: epidemiological changes in the last 10 years. An Esp Pediatr 2002; 56: 23-29.
- De Arriba Muñoz A., Clavero N., et al. Intoxicación por paracetamol: propuesta de mejora en una unidad de urgencias . Bol Pediatr Arag Rioj Sor, 2008;38: 37-40