Caracterización de las enfermedades crónicas no transmisibles
Resumen
Las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen las primeras causas de muerte en Cuba por lo que se hace necesario nuevas transformaciones en el estado de salud, acordes con el nivel de desarrollo de la salud pública cubana, esto es posible actuando sobre los factores, precursores y condicionantes en lo común, capaces de modificarse mediante cambios en el estilo de vida, control del medio ambiente y factores de riesgo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con el objetivo de determinar la caracterización de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles en el CMF No., 2 del policlínico de Párraga Municipio de Arroyo Naranjo. Año 2012.
Caracterización de las enfermedades crónicas no transmisibles en el consultorio 2. Policlínico Párraga. Municipio Arroyo Naranjo. Año 2012.
Msc. Elisa Puentes Rizo. Especialista de segundo grado Medicina General Integral. Profesora auxiliar de Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Entidad: Facultad Julio Trigo López. Policlínico Párraga.
Msc. Ángel Francisco López Aguilera. Profesor Auxiliar. Especialista de Primer grado en Epidemiología. Máster en Fármaco-Epidemiología. Entidad: Facultad Julio Trigo López. Policlínico Párraga.
Msc Rene Jorge Mena Múgica. Especialista de primer grado Medicina General Integral. Profesor asistente de Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria de Salud. Entidad: Facultad Julio Trigo López. Policlínico Párraga.
Msc Anaivis Estrada Casteleiro. Especialista de primer grado Medicina General Integral. Profesora instructora de Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Entidad: Facultad Julio Trigo López. Policlínico Párraga.
Universidad de Ciencias Médicas de cuba. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López
El universo lo constituyeron 1287 pacientes pertenecientes CMF 2 de dicho policlínico, y la muestra estuvo integrada por 584 pacientes, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia del autor, que tenían una enfermedad crónica no transmisible Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Cardiopatía Isquémica, Asma Bronquial, Hiperlipoproteinemia primaria, obesidad y tabaquismo. Predominó el sexo femenino en todas las enfermedades crónicas no transmisibles estudiadas. El grupo etario a partir de los 60 años alcanzó resultados más significativos.
La prevalencia de la hipertensión arterial (HTA), la Cardiopatía isquémica, Hiperlipoproteinemia primaria y el Asma Bronquial fue superior en los pacientes de piel mestiza o negra; y en el caso de la Diabetes Mellitus y la Obesidad fue superior en los pacientes de piel blanca. En orden decreciente de frecuencia de las enfermedades crónicas no transmisibles fue: hipertensión arterial (HTA), el Asma Bronquial, la Obesidad, Cardiopatía Isquémica, Diabetes Mellitus y la Hiperlipoproteinemia primaria y los factores de riesgo más frecuentes fueron el tabaquismo y el sedentarismo. Es importante Desarrollar proyectos de intervención con el objetivo de educar a la población desde edades tempranas, logrando modificar favorablemente los modos y estilos de vida evitando la aparición y desarrollo de los factores de riesgo que conllevan a las enfermedades crónicas no transmisibles y sus complicaciones logrando mejor calidad de vida.
PALABRAS CLAVE:
– Enfermedades Crónicas no transmisibles: Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) son enfermedades de larga duración cuya evolución es generalmente lenta. Estas enfermedades representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la mala alimentación.
– Factores de riesgo: Se ha definido como factor de riesgo (FR) a una característica, circunstancia o condición detectable en un individuo o grupo y el ambiente que se asocia con una probabilidad incrementada de experimentar una enfermedad o desviación de salud.
Introducción.
En la década de los cincuenta la salud en Cuba se caracterizaba por pobre higiene ambiental, niveles nutricionales muy bajos, altas tasas de mortalidad infantil y materna, baja expectativa de vida, elevada morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias, escaso desarrollo de los sistemas de salud estatales, atención primaria limitada a la consulta privada de los médicos y algunos servicios externos en hospitales que daban cobertura a una reducida parte de la población con un carácter eminentemente curativo, correspondiendo a las normativas de países sub desarrollados (1).
Al triunfo de la Revolución se fue perfeccionando el sistema de salud en nuestro país, tendencia que se ha sostenido durante estos 55 años, disminuyendo la morbimortalidad por enfermedades transmisibles, al ser desarrollado un sistema de salud de cobertura nacional, con accesibilidad de la población a la atención profesional y la programación y ejecución de campañas de vacunación, cuyos resultados han propiciado la desaparición de la morbilidad y mortalidad por enfermedades como la poliomielitis, anteriormente agudas además han mejorado las condiciones higiénicas de la población y desaparecido los grandes desniveles socioeconómicos, ha aumentado la cultura sanitaria de la población por lo que se exhiben mejores indicadores de salud como la tasa de mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer y el nivel inmunitario, entre otros, lo que ha sido posible gracias al Programa de Atención Primaria, con el médico de la familia y el equipo de salud que le acompaña, han sido elementos de gran importancia para el logro de las transformaciones socioeconómicas llevadas a cabo por la Revolución Socialista, aumentando el nivel de vida y salud de la población cubana (2).
Las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen las primeras causas de muerte en Cuba, es por eso que son el objetivo estratégico de mayor prioridad ya que mediante su reducción se logran nuevas transformaciones en el estado de salud, acordes con el nivel de desarrollo de la salud pública cubana. Por lo que es necesario realizar las acciones encaminadas a la lucha contra estas enfermedades actuando sobre los factores, precursores y condicionantes, capaces de modificarse, por ejemplo cambios en los estilos de vida, control del medio ambiente y factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades para evitar complicaciones y mantener al enfermo crónico compensado, tratamiento de limitaciones y secuelas, además la incorporación del paciente a su vida social, laboral y afectiva.