Inicio > Medicina Interna > Caracterización de las enfermedades crónicas no transmisibles > Página 8

Caracterización de las enfermedades crónicas no transmisibles

Planteándose la disyuntiva de si es suficientemente tan favorable el efecto de la mejoría de la fibrinolisis resultante del ejercicio físico como para despreciar el leve aumento en la coagulación que se produce.

Mazik et al (41), reporta en su estudio un 38% de fumadores, cifra superior a la que se encontró en este estudio en todas las patologías estudiadas; Gus et al(48) dan un elevado porcentaje de 33.9%, similar a esta investigación(32, 3),pero estos autores incluyen también a pacientes con cardiopatía hipertensiva, sin embargo, en los resultados de este estudio la proporción de fumadores fue mayor en dos entidades, la hipertensión arterial (HTA) y la Cardiopatía Isquémica.

De Souza et al (42) reportan que, entre los que consumen alcohol diario o semanal, hay una alta incidencia de hipertensión arterial (HTA), de 63.2% y 47.2%, por ese orden, cifras que multiplican varias veces las del presente estudio. Para estos autores el consumo de alcohol está muy estrechamente relacionado con la hipertensión arterial (HTA).

Se considera que el alcoholismo tiene un efecto potenciador de la hipertensión arterial (HTA), sin embargo, hay autores que tienen la idea de que la ingestión de alcohol puede resultar beneficiosa para algunas afecciones cardíacas, pero en pequeñas dosis diarias o más espaciadas, que nunca constituirían alcoholismo como factor de riesgo o enfermedad. Walsh et al,(43) expresan un criterio diferente.

El equipo de salud de la atención primaria tiene las herramientas necesarias para la lucha contra el alcoholismo, acudiendo a sistemas especializados en los casos que lo requieran, procediéndose de igual forma para con el hábito de fumar.

Estas tareas no son de fácil ejecución, tampoco los éxitos se producen en breve tiempo, pero el trabajo persistente, con técnicas adecuadas, y la responsabilidad de los profesionales de la salud, así como la percepción de riesgo pueden ayudar a esos pacientes a abandonar sus hábitos tóxicos y con ese cambio en el estilo de vida, lograr mejorar la calidad de vida.

Conclusiones.

  • Predominó el sexo femenino en todas las enfermedades crónicas no transmisibles estudiadas. El grupo etario a partir de los 60 años alcanzó resultados más significativos.
  • La prevalencia de la hipertensión arterial (HTA), la Cardiopatía isquémica, Hiperlipoproteinemia primaria y el Asma Bronquial fue superior en los pacientes de piel mestiza o negra; y en el caso de la Diabetes Mellitus y la Obesidad fue superior en los pacientes de piel blanca.
  • En orden decreciente de frecuencia de las enfermedades crónicas no transmisibles fue: hipertensión arterial (HTA), el Asma Bronquial, la Obesidad, Cardiopatía Isquémica, Diabetes Mellitus y la Hiperlipoproteinemia primaria y los factores de riesgo más frecuentes fueron el tabaquismo y el sedentarismo.

Recomendaciones.

  • Desarrollar proyectos de intervención con el objetivo de educar a la población desde edades tempranas, logrando modificar favorablemente los modos y estilos de vida evitando la aparición y desarrollo de los factores de riesgo que conllevan a las enfermedades crónicas no transmisibles y sus complicaciones logrando mejor calidad de vida.

ANEXO 1

Modelo de recolección de información.

Datos Generales:

Nombre y Apellidos: _______________________________________

Edad: _______

Sexo: Masculino: ____ Femenino: ____

Color de la Piel: Blanca: ____ Mestiza o negra: ____

Estado Nutricional: Normo peso: ____ Sobrepeso: ____ Obeso: ____ Desnutrido: ____IMC———

Antecedentes Patológicos personales:

Hipertensión Arterial

Cardiopatía Isquémica

Diabetes Mellitus

Obesidad

Hiperlipoproteinemia primaria

Asma Bronquial

Hábitos Tóxicos: Tabaco: Sí ____ No__

Alcohol: Nunca ingiere _____ Ingiere habitualmente _____

Café: Sí ____ No ____

Hábitos dietéticos consumo de sal—————

Consumo de grasas ————–

Bibliografía.

1- Alfonso Fraga JC. Cuba: características sociodemográficas de las mujeres en la edad mediana. En: Climaterio y menopausia. Artiles Visual L, Navarro Despaigne DA, Manzano Ovies BR. Editorial Científico-Técnica. La Habana, 2007. p: 21.

2- Castillo Guzmán A, Arocha Mariño C. La calidad de vida en salud en el período revolucionario. Rev. Cuba: Salud Pública 2009; (1):45-49.

3- Reaven G.M. Role of insulin resistence in human disease. Diabetes 2008; 37:1596-607.

4- Reaven G.M, Chen Y-D.I., Jeppesen J., Maheux P., Krauss R.M. Insulin resistence and hyperinsulinemia in individuals with small, dense, low density lipoprotein particles. Clin J. Invest. 2003; 92:141-6.

5- Anuario Estadístico del Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística, MINSAP.2009, Publicación electrónica. www.sld.cu

6- Castillo Guzmán A, Arocha Mariño C. La calidad de vida en salud en el período revolucionario. Rev. Cuba: salud pública 2009; (1):45-49

7- Oficina Nacional de Estadísticas CEPDE: La población cubana en el contexto nacional. La Habana. Cuba, 2008.

8- Diccionario Larousse, Editorial Planeta S.A, 2006.

9- Álvarez Síntes R. y col: Temas de medicina general integral, Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2008; tomo II: 517.

10- Zaldivar Pérez D.F.: Estrategias para el control, la disminución y el cesa del hábito de fumar.Rev Cubana.Med.Gral.Integral.2000.Abril-Jun.6 (2):210-246.

11- Pitsavos C, Panagiotakos DB; Chysohoou C, Stefanadis C. Epidemiology of cardiovascular risk factors in Greece: aims, design and baseline characteristics of the ATTICA study. BMC Public Healht. 2008 Oct 20; 3:32.

12- Cuba anuario estadístico. Ciudad de la Habana. MINSAP, 2010

13- Hipertensión Arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento. ECIMED. La Habana. 2008.