Caso clínico del impacto de la anquiloglosia en la lactancia materna
Resumen:
Se presenta el caso de una mujer cuyo recién nacido presenta dificultades para llevar a cabo la lactancia materna. Tras observar detenidamente la siguiente toma de pecho se aprecia que él bebe, a pesar de encontrarse en una buena posición durante la lactancia, era incapaz de engancharse al pecho con eficacia y mantener dicho enganche.
Autores:
– 1ª Autora responsable de la correspondencia del artículo: Lucia Simón-Melchor.
Profesión: Enfermera especialista en obstetricia y ginecología. Diplomada Universitaria en Enfermería. Diploma de Especialización en accidentes de tráfico. Título de experto en indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios.
Lugar de trabajo: Enfermera especializada en obstetricia y ginecología (matrona) en el Hospital Comunitario de Norwich (Norwich, Reino Unido).
– 2ª Autora: María Luisa Jiménez-Sesma.
Profesión: Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster Interuniversitario en Ciencias de la Enfermería. Experto en Gerontología Clínica y Social.
Lugar de trabajo: Enfermera de Atención Continuada del Centro de Atención Primaria de Sector Alcañiz (Alcañiz).
– 3ª Autor: Javier Solano-Castán.
Profesión: Licenciado en Farmacia. Experto en Ortopedia.
Lugar de trabajo: Farmacéutico de Loporzano. Huesca (España).
– 4ª Autora: Alba Simón-Melchor.
Profesión: Diplomada Universitaria en Enfermería. Diploma de Especialización en accidentes de tráfico. Título de experto en indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios.
Lugar de trabajo: Enfermera de Atención Continuada del Centro de Atención Primaria de Calaceite (Alcañiz).
Se decide informar a otra matrona acerca de esta situación, la cual después de evaluar la boca del bebé realiza el diagnostico de anquiloglosia y se pone en contacto con un pediatra para llevar a cabo una evaluación adicional.
El pediatra confirma el diagnóstico de anquiloglosia posterior y deriva al recién nacido a la unidad de anquiloglosia del hospital. Al día siguiente el bebé es valorado en la clínica y se le ofrece un tratamiento conservador de lactancia. Tras fracasar este tratamiento, se presenta a los padres como método de tratamiento alternativo la frenotomía, terapia que tras su realización consigue la instauración óptima de la lactancia y resolución del problema.
Este artículo tiene como objetivo explorar y analizar el método de diagnóstico de la anquiloglosia, el impacto sobre la lactancia materna, el tratamiento de dicha patología y la eficacia de frenotomía.
Palabras clave: anquiloglosia, trastornos de la lactancia, lactancia materna, frenillo lingual, matronas, recién nacido.
Introducción:
La anquiloglosia, también conocida como frenillo lingual corto, es una anomalía congénita caracterizada por un frenillo lingual anormalmente corto que puede restringir la movilidad de la lengua. Esta condición varía desde una forma leve en la que la lengua está unida por una membrana delgada, a una forma severa en la que la lengua está completamente fusionada al suelo de la boca 1.
Para la succión normal del pecho el bebé necesita ser capaz de extender la lengua para crear un sellado efectivo entre el labio inferior, el paladar y las mejillas alrededor de la mama 2. Si un bebé tiene anquiloglosia el frenillo es corto y restringe el movimiento normal de la lengua, los movimientos de la lengua durante la succión están alterados y restringen la capacidad del bebe de engancharse de manera efectiva al pecho 3.
Existen diferentes tipos de anquiloglosia dependiendo de la ubicación del frenillo de la lengua: anterior y posterior. La anquiloglosia anterior es la forma más común y sencilla de diagnosticar. En bebes con anquiloglosia anterior la lengua tiene una apariencia clásica en forma de corazón y en estos casos hay una restricción de la extensión, elevación y lateralización de la lengua. La anquiloglosia posterior es la forma menos común y a menudo no llega a diagnosticarse ya que afecta a la parte posterior de la lengua, siendo a veces necesario para poder diagnosticarla un profesional con experiencia en este área 4.
La incidencia de la anquiloglosia es variable. Un estudio realizado en Reino Unido demostró que la anquiloglosia afecta a un 10,7% de los recién nacidos 5. Este estudio afirmó que la anquiloglosia parece tener una etiología genética ya que existe una cierta predilección por el sexo masculino 5,6. En los últimos años ha existido un notable aumento de casos diagnosticados de anquiloglosia debido al aumento de las tasas de iniciación de la lactancia materna 7.
La anquiloglosia puede ser identificada durante el examen inicial del recién nacido que se lleva a cabo por el profesional de la salud que asiste al nacimiento y también puede ser identificada de forma tardía durante el examen del recién nacido más amplio que se realiza idealmente dentro de las primeras 24 y 72 horas tras el nacimiento 8.
La sintomatología más característica de la anquiloglosia es la falta de capacidad de enganche del bebe al pecho de la madre, además puede presentar dificultades en la fonación, masticación, deglución atípica, diastema entre los incisivos centrales inferiores, irritación del frenillo lingual o periodontopatías 2. El autor Griffiths detectó en su estudio que el 88% de los bebés con frenillo corto tuvo dificultades para engancharse al pecho, el 72% necesitó tomas muy frecuentes de lactancia y el 77% de las madres sufrían pezones dolorosos o agrietados 9. Hogan también demostró resultados similares en otro estudio británico. El 82% de los bebés con frenillo corto tenían problemas para el enganche al pecho, el 52% de los bebés requería tomas de lactancia muy frecuentes, el 80% de las madres tenía pezones dolorosos y el 15% de las madres sufrieron mastitis 5.
La guía de la NICE (National Institute for Health and Care Excellence) recomienda dos modalidades de tratamiento para la anquiloglosia. En primer lugar un tratamiento conservador que incluye la educación para la lactancia materna y en segundo lugar, si el tratamiento conservador no puede rectificar los problemas de lactancia, un tratamiento quirúrgico 10. Entre los tratamiento quirúrgicos encontramos la frenotomía que es la sencilla escisión del frenillo, la frenectomía que es la completa escisión, donde se remueve toda la membrana y la frenuloplastia que envuelve varios métodos para reposicionar la lengua y corregir la situación anatómica. El tratamiento quirúrgico debe ser realizado tras una cuidadosa evaluación clínica y fonoaudiológica e instituido cuando trastornos fisiológicos, patológicos e/o fonoaudiológicos relacionados a la anquiloglosia estén presentes y justifiquen tal procedimiento 10.
Tras revisar diversos estudios en la mayoría de los ellos no existieron complicaciones mayores tras la cirugía 5,11. Un estudio realizado en una muestra de 44 lactantes describió en el 2% de los casos una pequeña hemorragia, siendo el tiempo medio para ser dado de alta de la clínica tras del procedimiento de 29 minutos 12. Además, diversos autores afirman que el estrés ocasionado al bebé es mínimo, sobre todo si se lleva a cabo el procedimiento dentro de las dos primeras semanas de vida 13.
Historia del problema:
Durante mi tercera semana de prácticas como matrona cuidé de una mujer llamada María y de su primer bebé Sara de dos días de edad. Tras presentarme a la mujer, me comunico que su bebé tenía dificultades para la lactancia y que por ello se encontraba constantemente hambriento e irritable. La mujer a pesar de sus esfuerzos no era capaz de detectar objetivamente la causa de este problema, por lo que decidió ponerse en contacto conmigo para que le ayudara.