Inicio > Enfermería > Caso clínico de paciente con diverticulitis

Caso clínico de paciente con diverticulitis

Caso clínico de paciente con diverticulitis

Autor principal: Javier Laborda Lafuente

Vol. XVII; nº 17; 695

Clinical case of a patient with diverticulitis

Fecha de recepción: 25/07/2022

Fecha de aceptación: 01/09/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 695

AUTORES:

Javier Laborda Lafuente. Graduado de enfermería. Experto universitario en neotologia para enfermería. Experto universitario en actuaciones en urgencias y emergencias para enfermería. Universidad de Zaragoza. Digestivo. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España

Marta Gimeno Gómez. Graduada en enfermería. Máster en cuidados paliativos de enfermería. Universidad San Jorge. Digestivo. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España

Patricia Miñes Fernández. Graduada en enfermería. Experto universitario en cuidados de anestesia. Experto universitario en asistencia sanitaria a los accidentes de tráfico. Máster en cuidados paliativos para enfermería. Universidad de Zaragoza. Hospital de semana. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España

Estefanía Júlvez Barranco. Graduada de enfermería. Universidad San Jorge. Hospital universitario Royo Villanova. Zaragoza. España.

Elena Vicente Modrego. Graduada en enfermería. Experto universitario en geriatría y en cuidados en la edad adulta para enfermería. Experto universitario en patología vascular para la enfermería. Universidad de Valladolid. Digestivo. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España

Clara Ansó Jaraute. Graduada en enfermería. Máster universitario en enfermedades tropicales. Master en atención en urgencias y emergencias. Universidad San Jorge. Infecciosos. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Andrea Lanas Gascón. Graduada en enfermería. Experto universitario en cuidados de anestesia. Experto universitario en asistencia sanitaria a los accidentes de tráfico. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España.

Todos ellos han participado en su elaboración y no tiene conflictos de interés. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionadas con la salud con seres humanos elaborada por el consejo de organizaciones internacionales de las ciencias médicas (CIOMS) en colaboración con la organización mundial de la salud (OMS).

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista y han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados y han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La diverticulitis es una enfermedad inflamatoria  que va aumentando en la sociedad occidental. El objetivo principal de este trabajo es hacer una visualización de la enfermedad y enseñar comportamientos y estilos de vida adecuado para evitar la propagación de esta enfermedad.  La diverticulitis es una enfermedad que puede afectar tanto a hombres como a mujeres pero sí que es una enfermedad que influye la edad así como estilos de vida sedentarios o estilos alimenticios pobres en fibra y ricos en azucares y grasas además de la obesidad y el tabaquismo. El tratamiento típico de esta enfermedad es la antibioterapia de amplio espectro y en alguna ocasión la cirugía en paciente en donde las complicaciones son muy graves.

PALABLAS CLAVE: diverticulitis, factores de riesgo, dolor abdominal, cuidados enfermería.

ABASTRACT

Diverticulitis is an inflammatory disease that in increasing in Western society. The main objective of this work is to visualize the disease and teach appropriate behaviors and lifestyles to prevent the spread of this disease. Diverticulitis is disease that can affect both men and women, but it is a disease that influences age as well as sedentary lifesyles or eatin styles that are por in fiber and rich in sugars and fats, in addition to obesity and smoking. The typical treatment of this disease is broadspectrum antibiotic therapy and , on occasion, surgery in patient where the complications are very serious.

KEYWORDS: diverticulitis, risk factor´s, abdominal pain, nursing care.

INTRODUCCION

La diverticulitis aguda consiste en la inflamación activa del divertículo que se produce cuando el material impactado comprime la perfusión sanguínea,  ocasiona un micro perforación, y se manifiesta clínicamente con un sangrado digestivo. (1)

Es una enfermedad que se puede clasificar en asintomática y en sintomática. Y la diverticulitis sintomática a su vez la podemos clasificar en no complicada y complicada. La diverticulitis complicada puede ocasionar obstrucción, estenosis, fistulas, perforación y/o hemorragias.

La prevalencia de la diverticulitis ha ido aumentando con el paso de los años pasando de 2,3 por cada 100000 habitantes hasta los 3,8 por cada 100000 habitantes.  (1y2)

Es una enfermedad que no distingue de sexo,  es decir, afecta por igual a hombres como a mujeres. Pero si que se ha encontrado factores de riesgo que puede favorecer esta enfermedad.

Una dieta pobre en fibra, rica en grasas saturadas y en azucares refinados producirá una mayor probabilidad de padecer esta enfermedad. También una vida sedentaria y el estreñimiento son otros factores de riesgo para desarrollar la diverticulitis.

Y asociado a la patogenia otros factores de riesgo pueden ser la obesidad, tabaquismo o el uso de antiinflamatorios no esteroideos. (3)

Generalmente la edad, la clínica y la exploración son indicativas además de la tomografía computarizada o el ultrasonografía pueden proporcionar el diagnóstico.

Esta enfermedad se puede manifestar  con un cuadro de dolor abdominal  que puede oscilar desde leve hasta grave. Los síntomas más comunes son la fiebre, cambios en el ámbito intestinal además de nauseas, vómitos y signos urinarios. (1 y 3)

El tratamiento  médico de esta enfermedad es la antibioterapia de amplio espectro como puede ser el levofloxacion y el metronidazol  y realizar un seguimiento del paciente. (2).

CASO CLINICO

Paciente varón de 78  años de edad que acude al servicio de urgencias por dolor abdominal difuso con nauseas y vómitos, además de presentar sangre en las heces y fiebre que no cesa con paracetamol.  El paciente refiere que en los últimos 2 meses ha ido a peor y que ha perdido una gran cantidad de peso durante este periodo de tiempo.

Al paciente se le toma las constantes presentando

  • Tensión Arterial: 134/67
  • Frecuencia cardiaca: 87 lpm
  • Temperatura: 37,8 ºC
  • Saturación de oxígeno: 95% con gafas nasales

El paciente está consciente y orientado en espacio y tiempo. Buen aspecto físico. El paciente presenta una distensión en el abdomen con dolor a la palpación en el cuadrante inferior izquierdo asociado a una masa palpable. La presencia de rebote, rigidez y ausencia de peristaltismo aumenta la sospecha de peritonitis.

. El paciente refiere que ya ha tenido estos síntomas y que le han diagnosticado de diverticulitis previamente.

Se le realiza al paciente una analítica de sangre compuesta por bioquímica, coagulación, hemograma y una jeringa de gases. También se le realiza una ecografía abdominal y una tomografía computarizada abdominal.

Tanto en la ecografía como el TC se aprecia divertículos inflamados, además de observar un engrosamiento de la pared intestinal, abscesos y fistulas intestinales.

Tras una primera exploración se le diagnostica de diverticulitis aguda Y Se valora el ingreso en el servicio de digestivo para completar estudio y realizar seguimiento de la evolución.

A la llegada a la planta el paciente está orientado y consciente y presenta unas constantes estables con tensión arterial de 123/68, fc: 78 lpm, saturación de 94% con gafas nasales a 2lpm y una temperatura de 36,9.

A su llegada se le realiza la valoración de enfermería en base de las 14 necesidades de Virginia Henderson:

  • Necesidad de respirar.

El paciente requiere de oxígeno domiciliario a 2 lpm durante 16 horas al día para poder mantener saturación de 94.

  • Necesidad de comer y beber:

El paciente es autónomo para la necesidad de alimentarse e hidratarse pero nos indica que en los últimos días tiene miedo de comer por el dolor que le produce.

  • Necesidad de eliminar:

El paciente es autónomo para esta necesidad pero sí que nos comenta que va estreñido y que de vez en cuando las heces tienen sangre.

  • Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada:

El paciente requiere de ayuda para movilizarse y tiene la necesidad de utilizar un bastón ya que tiene diagnosticada artrosis de ambas rodillas.

  • Necesidad de dormir y descansar:

El paciente requiere de medicación para poder dormir debido al nerviosismo que le produce el dolor después de la ingesta.

  • Necesidad de vestirse y desvestirse:

El paciente es autónomo para esta necesidad y es independiente para escoger adecuadamente la ropa en función del tiempo.

  • Necesidad de mantener la temperatura corporal:

El paciente es independiente y capaz de detectar cambios de temperatura corporal

  • Necesidad de mantener higiene y mantener cuidados de la piel:

El paciente es independiente para esta necesidad pero sí que refiere que le cuesta entrar en la bañera por el dolor de rodillas.

  • Necesidad de evitar peligros:

No vemos la necesidad de realizar cambios en la infraestructura del domicilio del paciente ya que es independiente.

  • Necesidad de comunicarse:

El paciente es independiente para dicha necesidad.

  • Necesidad según valores y creencias:

Paciente que refiere que es creyente y que todos los domingos va a misa a rezar. El paciente nos pide que acuda el cura a su habitación.

  • Necesidad de recrearse:

El paciente se entretiene leyendo libros y visualizando la televisión

  • Necesidad de aprendizaje:

Sin alteraciones

  • Necesidad de autorrealización:

Sin alteraciones.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

  • Conocimientos deficientes sobre el proceso de su patología m/p expresiones verbales y desinformación sobre su enfermedad.
    • Objetivos (NOC)
  • Conocimiento: procesos terapéuticos 1814. Grado de comprensión transmitido sobre los procedimientos requeridos dentro de un régimen terapéutico.

Escala: de ninguno a extenso

Indicadores:

  • 181401 Descripción de procedimientos terapéuticos
  • 181402 Explicación del propósito del procedimiento
  • 181403 Descripción de los pasos del procedimiento
  • 181405 Descripción de las preocupaciones de la actividad.
  • 181409 Descripción de las acciones apropiadas durante las complicaciones
  • Conocimientos: conducta sanitaria 1805. Grado de compromiso transmitido sobre el fomento y la protección de la salud.

Escala: de ninguno a extenso.

Indicadores:

  • 180503 Descripción de las técnicas efectivas de control de estrés
  • 180506 Descripción de los efectos sobre la salud del consumo de tabaco
  • 180509 Descripción del efecto de los fármacos de prescripción facultativa.
  • 180513 Descripción de cómo evitar la exposición a los riesgos ambientales.
  • Conocimientos: proceso de la enfermedad 1803. Grado de comprensión transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta.

Escala: de ninguno a extenso.

Indicadores:

  • 180302 Descripción del proceso quirúrgico
  • 180304 Descripción de los factores de riesgo
  • 180305 Descripción de los efectos del proceso quirúrgico
  • 180306 Descripción de los signos y síntomas
  • 180307 Descripción del curso habitual del proceso.

1.2 – Intervenciones (NIC)

Enseñanza: procedimientos/tratamiento.5618. Preparación de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.

Actividades:

  • Obtener, ser testigo del consentimiento informado del paciente del procedimiento tratamiento de acuerdo con la política del centro
  • Presentaremos al paciente al personal que estará implicado en su proceso quirúrgico.
  • Le explicaremos la necesidad de ciertos equipos y dispositivos de monitorización y sus funciones
  • Reforzaremos la información que ha sido proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados.
  • Corregiremos las expectativas irreales sobre el proceso quirúrgico y su tratamiento.

Enseñanza: Proceso de la enfermedad.5602. ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso quirúrgico.

Actividades:

  • Evaluaremos el nivel de conocimientos que posee el paciente con el proceso quirúrgico.
  • Explicaremos la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología
  • Le describiremos los signos y síntomas comunes del proceso
  • Le describiremos el proceso de la enfermedad, si procede.
  • Evitaremos facilitar promesas tranquilizadoras vacías.

Enseñanza: individual. 5606. Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares del paciente.

Actividades:

  • Establecer compenetración
  • Valoraremos las necesidades de enseñanza que tiene nuestro paciente
  • Valoraremos que nivel de conocimientos posee el paciente a la vez que del grado de comprensión del mismo.
  • Proporcionaremos un ambiente adecuada para facilitar el aprendizaje
  • La conducta se reforzara si se considera oportuno.
  • Si los métodos elegidos resulta ineficaces, escoger otros métodos y estrategias de enseñanza.

Enseñanza: medicamentos prescritos. 5616. Preparación de un paciente para que se tome de forma segura los medicamentos prescritos.

Actividades:

  • Le enseñaremos al paciente a reconocer las características distintivas de los medicamentos.
  • Le informaremos tanto del nombre genérico como del nombre comercial
  • Le informaremos del propósito y acción de cada medicamento
  • Le instruiremos sobre la dosis, vía de administración, hora y duración de los efectos de la medicación
  • Informarle de lo que tiene que hacer si se olvida de tomar la dosis
  • Le instruiremos para que conozca los efectos adversos de cada medicamento y como actuar ante la aparición de ellos.

Cuidados de enfermería al ingreso. 7310. Facilitar el ingreso del paciente en un centro sanitario.

Actividades:

  • En primer lugar nos presentaremos.
  • Dispondremos de un lugar íntimo para el paciente y su familia.
  • Orientaremos tanto al paciente como a su familia de las instalaciones del centro
  • Le abriremos su historia
  • Le realizaremos la valoración física, psicosocial y religiosa al ingreso.
  • Le proporcionaremos el documentación de derecho del paciente
  • Toda la información que proceda se la daremos por escrito
  • Mantendremos la confidencialidad de los datos del paciente
  • Estableceremos los diagnósticos de cuidados de enfermería
  • Comenzaremos la planificación del alta
  • Pondremos en práctica las precauciones de seguridad
  • Notificaremos al medico el ingreso del paciente como su estado general
  • Trastorno de la imagen corporal r/c pérdida de peso m/p estado depresivo

2.1- Objetivos (NOC)

Imagen corporal. 1200. Percepción positiva de la imagen y de las funciones corporales.

Escala: nunca positiva a constantemente positiva.

Indicadores:

  • 120001 Imagen interna de si mismo
  • 120002 Congruencia entre realidad corporal
  • 120003 descripción de la parte corporal afectada
  • 120005 Satisfacción con el aspecto corporal

Aceptación: estado de salud. 1300. Reconciliación con las circunstancias de salud

Escala: ninguna a extensa.

Indicadores:

  • 130001 Tranquilidad
  • 130002 Renuncia al concepto previo de salud
  • 130004 Demostración de autorrespeto positivo
  • 130006 Expresa reacciones sobre el estado de salud
  • 130010 Superación de la situación de salud

2.2- Intervenciones (NIC)

Potenciación de la imagen corporal. 5220. Mejora de las percepciones y actitudes conscientes e inconscientes del paciente hacia su cuerpo.

Actividades:

  • Determinar las expectativas corporales del paciente en función del estadio de desarrollo
  • Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal
  • Observar la frecuencia de las frases de autocritica
  • Observar si el paciente puede mirar la parte del cuerpo afectada
  • Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto

Potenciación de la autoestima. 5400. Ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía.

Actividades:

  • Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios
  • Animar al paciente a identificar sus virtudes
  • Proporcionar experiencias que aumenten la autoestima del paciente
  • Ayudar al paciente a aceptar la dependencia de otros
  • Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos
  • Observar las frases del paciente de su propia valía.
  • Estreñimiento r/c falta de respuesta habitual a la urgencia de defecar y disminución de la motilidad del tracto intestinal m/p defecación dificultosa, eliminación de heces duras y secas e incapacidad para eliminar las heces.

3.1- Objetivos (NOC)

Eliminación intestinal. 0501. Capacidad del tracto gastrointestinal para formar y evacuar heces de forma efectiva.

Escala: comprometida, extremadamente/ sustancialmente/ moderadamente/ levemente/ no comprometida.

Indicadores:

  • 050101 Patrón de eliminación en el rango esperado
  • 050102 Control de movimientos intestinales.
  • 050103 Color de las heces dentro de los límites de la normalidad
  • 050104 Cantidad de heces en relación con la dieta
  • 050105 Heces blandas y formadas
  • 050110 Ausencia de estreñimiento
  • 050112 Facilidad de eliminación de las heces
  • 050113 Control de la eliminación de las heces
  • 050124 Ingestión de líquidos adecuada
  • 050125 Ingestión de fibra adecuada
  • 050126 Cantidad de ejercicio adecuada

Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos. 1008. Cantidad de ingestión alimentaria y liquida durante un periodo de 24 horas.

Escala: no adecuada, ligeramente adecuada, moderadamente adecuada, sustancialmente adecuada, completamente adecuada.

Indicadores:

  • 100801 Ingestión alimentaria oral
  • 100803 Ingestión hídrica oral.

3.2- Intervenciones (NIC)

Manejo intestinal. 0430. Establecimiento y mantenimiento de una evacuación intestinal de esquema regular.

Actividades:

  • Tomar nota de la fecha del último movimiento intestinal
  • Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color
  • Observar si hay sonidos intestinales
  • Informar acerca de cualquier aumento y/o sonidos intestinales agudos
  • Informar si hay disminución de sonidos intestinales
  • Obtener un estimulante para las heces
  • Observar si hay signos o síntomas de estreñimiento o imputación
  • Enseñar al paciente las comidas especificas que ayudan a conseguir un adecuado ritmo intestinal
  • Instruir al paciente y a los miembros de la familia a registra color,volumen, frecuencia y consistencia de las heces
  • Poner en marcha el programa de entrenamiento intestinal.
  • Tomar nota de los problemas intestinales, rutina y uso de laxante con anterioridad
  • Disminuir la ingesta de alimentos que formen gases.

Manejo del estreñimiento e imputación. 0450. Prevención y alivio del estreñimiento e imputación.

Actividades:

  • Vigilar la aparición de signos y síntomas del estreñimiento
  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de la imputación
  • Comprobar movimientos intestinales
  • Administrar laxantes o enemas si procede
  • Pesar al paciente regularmente
  • Extraer imputación fecal manualmente
  • Enseñar al paciente y a la familia a mantener un diario de las comidas
  • Observar si hay signos o síntomas de peritonitis
  • Evaluar la medicación para ver si hay efectos gastrointestinales secundarios
  • Evaluar el registro de entrada para el contenido nutricional
  • Administrar el enema o la irrigación cuando proceda
  • Identificar los factores que pueden ser la causa del estreñimiento.

CONCLUSION

La diverticulitis en una enfermedad que está en auge en el mundo occidental independientemente del sexo aunque si depende de la edad. Debemos de observar que existen múltiples factores de riesgo que puede aumentar la aparición de esta enfermedad.

Para ello debemos de tener un buen estilo de alimentación además de evitar un estilo de vida sedentario.

Para ello enfermería juega un papel crucial ya que debe de poner en marcha diferentes programas, además de informar y enseñar al paciente y a sus familiares de la correcta toma de su tratamiento y de una correcta alimentación.

BIBLIOGRAFIA

  1. Carranza Zamora A, Villalobos Vega E, Mora Sandino V. abordaje de la diverticulitis aguda. Revista médica sinergia. 2020. 5(4). 347
  2. Alberto Jimenez C, Garzon A. tratamiento actual de la diverticulitis aguda. Universitas médicas. 2010. 51(1). 49-58
  3. Nicolas Pereira C, Javier Vega S, Alejandro Readi V, mario Abedrapo M. Alfonso Galleguillos G. Diverticulitis aguda complicada: tendencias en el tratamiento actual. 2012. 64(6). 581-585.
  4. Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2015-2017. Elservier. “015
  5. MoorheadS, swanson E, Jhonson M, Mass M. clasifición de resultados de enfermería (NOC). Elservier. 2015
  6. Butcher H, Bulechek G, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elservier. 2018