Caso clínico: Mastectomía radical modificada en una paciente con cáncer de mama
Se presenta el caso de una paciente de 46 años que, tras ser sometida a una mastectomía radical modificada, la recibimos en planta. Presenta constantes estables y refiere dolor moderado.
AUTORES
Dª Sandra Castillón Romeo: Grado en enfermería. Máster en urgencias emergencias y cooperación internacional. Lugar de trabajo: Hospital Clínico Lozano Blesa. (Primera autora):
Luis Sopeña Sanz: Facultativo Especialista de Área Oncología Radioterápica. Máster Internacional de Oncología Clínica. Máster en Radiocirugía y Radioterapia Estereotáxica. Máster en Oncología Intervencionista. Lugar de trabajo: HCU Lozano Blesa.
RESUMEN
Para la valoración se utilizó el modelo de Virginia Henderson, tras la identificación de las necesidades alteradas seleccionamos el problema de colaboración: Dolor y ansiedad secundaria a mastectomía radical modificada.
PALABRAS CLAVE
Caso clínico, cuidados, cáncer de mama, mastectomía radical modificada, dolor, ansiedad
KEYWORDS
Clinical case, care, breast cancer, modified radical mastectomy, pain, anxiety.
DESARROLLO DEL CASO
Paciente de 46 años que tras haber sido intervenida por cáncer de mama y practicándole una mastectomía radical modificada, la recibimos en planta.
Se encuentra estable hemodinámicamente con constantes vitales dentro de los parámetros normales, apósitos limpios, refiere dolor moderado.
Está acompañada de toda su familia, nos comenta que sus hijos de 16 y 14 años conocen todo lo referente a su proceso. Ella se muestra ansiosa por su proceso, y refiere tener miedo a lo que pueda pasar.
Motivo del ingreso: Mastectomía radical modificada por cáncer de mama.
Alergias: No conocidas.
Antecedentes patológicos de interés: Hipertensión, tratada con Enalapril 5 c/24h.
Antecedentes familiares: Madre fallecida por Cáncer de Mama, padre con Enfermedad de Parkinson.
Valoración clínica- exploración física al llegar a planta
- Tº: 36,2°C, TAS 135mmHg, TAD 87 mmHg, FC 90lpm, SO2 98%
- Estado de consciencia: alerta y orientada.
- Muestra signos de dolor.
- No sangrado por H. quirúrgica.
VALORACIÓN DE LOS DATOS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar normalmente
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deban considerarse: No se observan.
Comer y beber adecuadamente
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deban considerarse: No se observan.
Eliminar por todas las vías corporales
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deban considerarse: No se observan.
Moverse y mantener posturas adecuadas
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deban considerarse: No se observan.
Dormir y descansar
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: Deterioro del patrón del sueño
Datos que deban considerarse: La paciente no puede conciliar el sueño debido a su preocupación.
Escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: Presenta dificultad para vestirse en relación con su IQ.
Datos que deben considerarse: Debido a su IQ necesita la ayuda de sus hijos para vestirse.
Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: No se observan.
Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: Piel hidratada, estado de la herida favorable, apósitos limpios. Riesgo de infección por pérdida de la integridad tisular.
Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: No se observan.
Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan
Datos que deben considerarse: La paciente expresa continuamente su nerviosismo y miedo por su enfermedad.
Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: No se observan.
Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: No se observan.
Participar en actividades recreativas
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: No se observan.
Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: No se observan.
DIAGNÓSTICOS NANDA
- Dolor agudo r/c su patología m/p observación de evidencias, máscara facial, trastorno del sueño, conducta expresiva.
- Ansiedad r/c preocupación por la evolución de su enfermedad y m/p angustia y desesperanza.
- Deterioro del patrón del sueño r/c preocupación m/p imposibilidad para conciliar el sueño.
PLAN DE CUIDADOS
- Dolor agudo r/c su patología m/p observación de evidencias, máscara facial, trastorno del sueño, conducta expresiva.
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain), inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración menor de seis meses.
Resultados esperados (NOC)
- Control del dolor. 1605. Acciones personales para controlar el dolor.
- Nivel del dolor. 2102. Intensidad del dolor referido o manifestado.
Intervenciones (NIC)
- Manejo del dolor. 1400. Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
- Aplicación de calor o frío. 1380. Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frío con el fin de disminuir el dolor, espasmos musculares o inflamación.
- Terapia de ejercicios: movilidad articular. 0224. Realizar movimientos corporales activos o pasivos para mantener o restablecer la flexibilidad articular.
- Ansiedad r/c preocupación por la evolución de su enfermedad y m/p angustia y desesperanza.
Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada a una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.