Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Relación entre clima familiar y rendimiento académico > Página 3

Relación entre clima familiar y rendimiento académico

Discusión

Después de todo lo realizado los datos indican que dentro del clima familiar los factores que impactan el promedio bajo son: la falta de ejercicio de expresividad, baja autonomía, nivel intelectual bajo y la falta de valores morales y religiosos. Con estos resultados se coincide con las investigaciones de Vallejo y Mazadiego en el 2006, donde se explica la influencia de los padres para la motivación, autoconcepto, la actitud de hijos y en general en la educación dentro del seno familiar repercute en el rendimiento escolar.

Con lo anterior se cumplió el objetivo planteado en la investigación y se determina que si existe una relación entre algunos factores del clima familiar y el promedio escolar bajo. Por lo tanto si los padres están atentos a los avances escolares de sus hijos, esta acción incide directamente en rendimiento. Así mismo se plantean otros estudios con una muestra mayor y un grupo control.

Referencias

Córdoba Rey, E.M., Quijano Martínez, M.C. & Cadavid Ruiz, N. (2013). Hábitos de lectura en padres y madres de niños con y sin retraso lector de la ciudad de Cali, Colombia. Revista CES Psicología, 6(1), 53-65.

Covadonga Ruiz, M. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento             escolar. Revista Complutense de Educación12(1), 81-113.

Díaz Barajas, D. & Morales Rodríguez, M. (2011). La reciprocidad en la parentalidad y rendimiento académico en adolescentes. Uaricha Revista de Psicología, 8(16), 25-35

Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación1(2).

Eguiluz, L. (2004). Terapia Familiar. México: Pax México.

Erazo Santander, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica            y Práctica, 2(2), 144-173.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill.

Hoffman, l. (1998). Fundamentos de la terapia familiar. México: Fondo de cultura económica.

Jadue, G. (1997). Factores ambientales que afectan el rendimiento escolar de los niños provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico y cultural. Estudios pedagógicos, (23), 75-80.

Lila, M & Gracia, E. (2005). Determinantes de la aceptación-rechazo parental. Psicothema17(1), 107-111.

Martínez González, R. (1992). Factores familiares que intervienen en el progreso académico. Aula abierta nº 60 , 23-40.

Martínez González, R. A., & Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85.

Mazadiego, T., & Vallejo, A. (2006). Familia y rendimiento académico. Revista de        Educación y Desarrollo5, 1-5.

Mella, O., & Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores externos e internos. Revista latinoamericana de estudios educativos,29(1), 69-92.

Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familiar. Barcelona: Crónica.

Minuchin, S. & Fishman, HC. (1989). Técnicas de terapia familiar. México: Paidos.

Montiel Nava, C., Montiel Barbero, I., & Peña, J. A. ( 2005). Clima familiar en el déficit de atención hiperactividad. Psicología conductual 13 (2), 297-310.

Moreno Ruiz, D. Estévez López, E., Murgui Pérez, S., & Musitu Ochoa, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy9(1), 123-136.

Povedano, A., Hendry, L. B., Ramos, M. J., & Varela, R. (2011). Victimización escolar: clima familiar, autoestima y satisfacción con la vida desde una perspectiva de género. Psychosocial Intervention, 20(1), 5-12.

Rosales Piña, C. & Espinoza Salcido, M. R (2012). La percepción del clima familiar en adolescentes miembros de diferentes tipos de familias. Psicología y Ciencia Social/Psychology and Social Science10(1 y 2), 64-71.

Sánchez Escobedo, P.S., & Valdés Cuervo, Á. V. (2011). Una aproximación a la          relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental de Psicología y educación13(2), 177-196.

Umbarger, c. (1999). Terapia familiar estrucutral. Argentina: Amorrortu editores.

Vargas Rubilar, J. A. (2009). Percepción de clima social familiar y actitudes ante         situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Interdisciplinaria, 26(2), 289-316.