Inicio > Dermatología y Venereología > Comportamiento clínico-epidemiológico de la sífilis > Página 2

Comportamiento clínico-epidemiológico de la sífilis

(10)

Tiene una distribución muy amplia. Afecta por lo general a personas jóvenes sexualmente activas. Las diferencias raciales en la incidencia reflejan más bien factores sociales que biológicos, aunque en los Estados Unidos se ha observado que es 9 veces más frecuente en las personas negras o mestizas que en las blancas. (3,4)

Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantean que anualmente se presentan cerca de 250 millones de casos nuevos de infecciones de transmisión sexual (ITS) en el mundo, y de ese total 3,5 millones son por sífilis. (11)

En general, en las Américas las tasas de incidencia de sífilis en todas las formas que se detecta son de 2 a 5 veces más elevadas que en los países industrializados. Sin embargo, en la mayoría de los países de la región se registra una disminución de la incidencia, tendencia que en algunos ellos se contradice por el aumento de la incidencia de la sífilis congénita. Esta aparente inconsistencia puede deberse a la calidad del registro (una mejoría de los registros de sífilis congénita o un empobrecimiento en los de sífilis adquirida), o a un aumento real de la incidencia de sífilis congénita debido a deficiencias en la cobertura o en la calidad de los servicios de control prenatal, o una combinación de varios factores. (12,13)

En Cuba las estadísticas muestran un aumento progresivo de los casos de sífilis desde 1958. En 1972 comenzó a regir un nuevo programa basado en la actividad de un equipo multidisciplinario; se implantó el Veneral Disease Research Laboratory (VDRL) en la lámina, como prueba serológica única en todo el país. (14)

En Cuba existe un programa de control de sífilis basado en la Promoción-Prevención, localización de los enfermos, su estudio epidemiológico y tratamiento a partir de la enfermera encuestadora y el dermatólogo, además, la sífilis congénita se reporta raramente debido a los controles serológicos que se le hacen a las gestantes y a sus esposos durante el embarazo. Esto justifica la tendencia a la disminución de la incidencia de la enfermedad en el país. (15)

A pesar de que hace más de medio siglo que se cuenta con recursos eficaces para la detección y el tratamiento de la sífilis, solo un país latinoamericano (Cuba) ha logrado la meta de eliminación de sífilis congénita que se había propuesto para el año 2000. (16)

De manera general la tendencia de la enfermedad es ascendente en los últimos 35 años. (17) En Cuba se notifican anualmente cerca de 50 000 casos de sífilis, blenorragia y condilomas acuminados con una tendencia ascendente para sífilis y blenorragia en los últimos años. (18) Según bibliografías revisadas las estadísticas internacionales, al igual que las nacionales, demuestran un alza en la incidencia y la prevalencia de la enfermedad. (19)

La sífilis es una de las infecciones de transmisión sexual que, superada solamente por el VIH/SIDA, ha tenido efectos devastadores en la humanidad y aún constituye un problema de salud. (1)

La Sífilis en Bolivia ha aumentado en los últimos tiempos su incidencia por lo cual nos hemos sentidos motivados a realizar un estudio para caracterizar el Comportamiento de la misma en Chacaltaya, Departamento La Paz, Bolivia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de las infecciones de transmisión sexual la sífilis aún constituye un problema de salud en Chacaltaya, Departamento La Paz, Bolivia.

PREGUNTA CIENTÍFICA.

¿Cuál es comportamiento clínico epidemiológico de la Sífilis en Chacaltaya, Departamento La Paz, Bolivia?

MARCO TEÓRICO.

La sífilis es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum (pronunciado pállidum). Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con forma de hilo en espiral), perteneciente al orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Su diámetro es de 0,1 a 0,2 micrómetros y su longitud entre 5 y 15 micrómetros. Puestas una detrás de otra, entre 70 y 200 espiroquetas medirían alrededor de un milímetro. Esta bacteria se multiplica por división simple con división transversal. Al contrario de otras bacterias de su familia, sólo se puede cultivar in vitro durante un breve período, con un máximo de supervivencia de 7 días a 35 °C, en medio particularmente enriquecido y en presencia de CO2 por sus particulares exigencias nutritivas y metabólicas. En nitrógeno líquido se mantiene su vitalidad, y prolifera de manera excelente en testículos de conejo. En sangre conservada en hemoteca para transfusiones la bacteria sobrevive entre 24 y 48 horas. (20)

Existen tres teorías respecto del origen de la sífilis, que generan debate en el campo de la antropología y la historiografía. La comunidad científica no se muestra unánime en la interpretación de los datos existentes y la controversia continúa al respecto. (20)

Teoría precolombina

La teoría precolombina sostiene que las lesiones en esqueletos de la edad neolítica se deben a la sífilis. Incluso en esqueletos del 2000 AEC en Rusia, con lesiones óseas patognomónicas. Aunque tales lesiones se pueden confundir con lesiones lepromatosas. Quizá Hipócrates habría descrito los síntomas de la sífilis en su etapa terciaria. (21)

También en las ruinas de Pompeya (que fue enterrada en el año 79 por el volcán Vesubio) se han encontrado esqueletos con signos que podrían ser de sífilis congénita. (21)

De acuerdo con un trabajo científico de la Universidad de Bradford (Reino Unido) hecho público en junio de 1999, en un cementerio de una abadía agustiniana en el puerto de Kingston upon Hull (noreste de Inglaterra) usado entre 1119 y 1539, se encontraron 245 esqueletos, de los cuales tres tenían signos claros de sífilis. La datación con 14C indicó que el varón con las señales más evidentes de sífilis había fallecido entre 1300 y 1450. (21)

Algunos científicos piensan que la sífilis pudo ser introducida en Europa tras los contactos entre vikingos y nativos canadienses, que supuestamente sucedieron alrededor del año 1300, coincidiendo con el tiempo en el que la enfermedad llegó a Hull. (21)

En octubre de 2010, una excavación de esqueletos llevada a cabo en Gran Bretaña supuso un nuevo sustento para esta teoría, por cuento los exámenes de los expertos indicaron que la enfermedad era conocida en este país dos siglos antes del viaje de Cristóbal Colón. (22)

Teoría del intercambio colombino

Esta teoría sostiene que la sífilis era una infección de transmisión sexual (ITS) del Nuevo Mundo que la tripulación de Cristóbal Colón habría llevado a Europa. (23)

Sus defensores dicen que está demostrado que hay esqueletos de nativos americanos precolombinos con lesiones sifilíticas y vinculan a la tripulación del primer viaje de Colón (1492) y con la epidemia de sífilis en el sitio de los alemanes contra Nápoles (1494). (24)

Teoría de la guiñada

El historiador Alfred Crosby sugiere que las dos teorías son correctas. La sífilis es una forma de la infección tropical de la piel, los huesos y las