La presión arterial en los adolescentes es un parámetro variable (en función del crecimiento y desarrollo de cada niño) con una amplia distribución de los valores de normalidad, que aumentan progresivamente a lo largo de los años. Además, para hacer una medición correcta hay que tener en cuenta el sexo y edad (5,6).
En los niños la PA debe medirse idealmente con un esfigmomanómetro de columna de mercurio enrasado a «cero mm Hg» por considerarse el sistema más preciso; si no puede usarse un aneroide, pero debe calibrarse antes con uno de mercurio periódicamente. Es importante la utilización de brazaletes de tamaño adecuado a la circunferencia del brazo del niño, de tal forma que la bolsa neumática interna abarque más del 50% de la circunferencia del brazo.
Además de la supuesta mayor incidencia de hipertensión arterial (HTA) en la edad adulta entre los niños con elevación temprana de la PA, la asociación de la PA con otros factores de riesgo coronario en niños y adolescentes son similares a las que se observa en la edad adulta. (7,8,9)
En los últimos años se ha demostrado que la hipertensión arterial (HTA) se asocia también con un aumento significativo del tamaño de la masa ventricular izquierda. Como la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es un factor predictivo independiente de aumento de muerte por enfermedad cardiovascular futura en el adulto, la detección de aumento de masa y parámetros cardíacos junto con los niveles de PA elevados en la infancia son de importancia clínica para la prevención de las muertes de origen cardiovascular en el adulto.(10,11,12)
La Hipertensión Arterial constituye un problema médico de alcance mundial comportándose en Estados Unidos con una alta prevalencia en el adulto y siendo detectada desde edades tempranas como en la etapa escolar y en el adolescente en estrecha relación con la obesidad .En un estudio publicado en al American Journal of Hipertensión quienes evaluaron el grado de grosor de sus arterias carótidas en adultos jóvenes por ultrasonografía los cuales habían debutado con hipertensión desde la edad de 13 años y se asocio un aumento de sus arteria carótidas . (13).
En Europa se manifiesta esta entidad con igual relación con los factores de riesgos que la acompañan en la edad adulta ,en la adolescencia siempre asociada a la malnutrición por exceso ( obesidad ) , en este sentido la dieta constituye uno de los factores que más influye sobre los niveles de tensión arterial .La relación entre ingesta excesiva de sodio e hipertensión arterial (HTA) fue manifiesta en estudios realizados en España comprobándose que las sociedades con mayor consumo de sodio tenían mayor incremento de hipertensos tanto en la adolescencia como en los adultos(14).
En América Latina en países como Chile y Argentina durante el IV Congreso de Cardiología celebrado el año pasado en este país ,en estudios recientes presentados han demostrado que en la población infantil se ha duplicado el número en los últimos 15 años ,estando actualmente en torno al 20% y 25% respectivamente( 15,16).
Estudios necrósicos en adolescentes muertos accidentalmente y que habían participado en el estudio de factores de riesgo en Jamaica, demostraron que las estrías grasas de la pared aórtica y de las arterias coronarias estaban directamente relacionadas con los niveles de PAS, de colesterol-LDL y triglicéridos. En consecuencia, la hipertensión arterial (HTA) debe ser detectada y controlada desde los primeros años de vida, si se quiere evitar el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica. (17).
La hipertensión arterial (HTA) puede comenzar en la infancia o en la adolescencia y es suficientemente frecuente como para justificar su búsqueda sistemática, la cual se recomienda con mayor énfasis en los descendientes de hipertensos.
En el desarrollo de la hipertensión arterial primaria existen cambios hemodinámicos renales a temprana edad, aun antes de que aparezca la elevación de la TA. Los adolescentes normotensos hijos de padres hipertensos elevan la TA si se alimentan con una dieta rica en sodio mientras que los adolescentes normotensos hijos de padres normotensos no responden de la misma manera.(18)
El principal factor ambiental en la hipertensión arterial es la alimentación. Los factores más relevantes en la etiología de la hipertensión arterial (HTA) son los electrolitos monovalentes sodio y potasio, el exceso de energía calórica y el consumo precoz de alcohol. (19)
Cuando existen varios factores de riesgo, un elemento común suele ser la obesidad, y para su diagnóstico hay que tener en cuenta el peso y la talla.
El hábito de fumar suele comenzar en la adolescencia, especialmente entre los 15 y 16 años, al igual que el consumo de alcohol. La OMS recomienda realizar campañas contra este hábito para evitar su inicio durante toda la infancia y la adolescencia. Cuando los amigos fuman el riesgo de iniciarse en el tabaquismo aumenta 8 veces. (20,21)
Los niveles de C-HDL disminuyen en el adolescente fumador. Existe una asociación particularmente riesgosa en las adolescentes que fuman y es la del uso de anticonceptivos orales; esta conducta aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular 10 veces. (22)El uso del tabaco parece aumentar los niveles de homocisteína y de fibrinógeno. Estos mecanismos pueden estar asociados con el aumento del riesgo.
En Cuba las cifras actuales de prevalencia de hipertensión arterial (HTA) y obesidad se mantienen estables en la edad adulta ,existiendo en los últimos años un ligero incremento entre los adolescentes .Estas cifras son preocupantes teniendo en cuenta que en los diferentes estudios han comprobado la relación de esta entidad con enfermedades cardiovasculares en el adulto así como afectando la calidad y vida más prolongada , lo cual nos motivo a realizar esta investigación en el hospital Ángel A Aballi municipio Arroyo Naranjo si coincide lo revisado en la literatura con los factores de riesgos encontrados en nuestra población y poder tomar conductas preventivas y evitar el incremento de esta entidad en nuestra población adolescente relazándonos la siguiente pregunta :
¿Se conoce como se comporta la hipertensión arterial (HTA) en adolescentes y los factores que la determinan en el Hospital ´´Ángel A Aballí municipio Arroyo Naranjo, Ciudad Habana año 2010-2012?
OBJETIVOS
General:
Determinar el comportamiento de la Hipertensión Arterial en adolescentes ingresados en el Hospital “Ángel A Aballí “con este diagnóstico en el periodo de mayo del 2010 a mayo del 2012.
Específicos:
Determinar los factores demográficos, (edad, sexo, color de la piel.) en los adolescentes estudiados.
Clasificar la Hipertensión Arterial por su etiología en el grupo estudiado.
Identificar los factores de riesgo en la prevalencia de la hipertensión arterial (HTA) en adolescentes estudiados.
DISEÑO METODOLÓGICO
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal con el