Teniendo en cuenta, por una parte, las deficiencias anteriormente identificadas en el nivel de conocimiento que sobre sexualidad tienen estos adolescentes, y por otra, la recomendación que hacen los expertos en el tema cuando aconsejan que “en materia de anticoncepción, y en general sobre educación sexual, es mejor llegar un año antes que un día más tarde” (5), se hace necesario buscar un mecanismo educativo que repercuta favorablemente en el comportamiento sexual responsable de los adolescentes mencionados de la referida escuela.
La idea de implementar un sistema de acciones parte de la motivación que genera en los autores la definición de la pedagoga de la Paz ZE al respecto: ”Conjunto coherente, organizado de actividades docentes que asumen temáticas variadas, integradas, que se intercalan en busca de cumplimientos de objetivos hacia niveles educativos altos, los cuales impliquen una independencia profesional…” (6). Así, el sistema de acciones que propone este trabajo es un conjunto de actividades planificadas, relacionadas entre sí con un orden lógico y con objetivos dirigidos a un mismo fin –la educación sexual y la promoción de una conducta sexual responsable en los estudiantes-, donde se involucran diferentes factores dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
Luego, ante el problema científico: ¿Cómo contribuir a la educación sexual de los estudiantes de nuevo ingreso de la Escuela de Oficios “Julio Antonio Mella”, curso 2011-2012?, esta investigación se trazó como objetivo: Elaborar un sistema de acciones que contribuya a la educación sexual de dichos estudiantes, de modo que propicie en ellos un comportamiento sexual responsable.
Diseño metodológico
Se realizó una investigación descriptiva, transversal, encaminada a promover la educación sexual en la Educación Técnica Profesional, a través de un sistema de acciones aplicadas a los estudiantes de nuevo ingreso de la Escuela de Oficios “Julio Antonio Mella” en el curso 2011-2012, de modo que propicie un comportamiento sexual responsable, acorde a las exigencias de la sociedad.
Para desarrollar la investigación, se seleccionaron 20 estudiantes de los grupos de nuevo ingreso en el curso 2011-2012 empleando muestreo no probabilístico de tipo intencional. Las características comunes a los integrantes de esta muestra son:
– Proceden del mismo medio social. (Comunidad del municipio Arroyo Naranjo)
– Tienen rendimiento académico bajo.
– Están desmotivados por el estudio.
– Manifiestan una conducta inestable.
Se utilizaron los métodos teóricos de inducción-deducción, histórico-lógico, análisis-síntesis, enfoque sistémico y análisis documental, para conocer los antecedentes y estado actual del tema así como para la concepción del sistema de acciones; como métodos empíricos se aplicaron encuestas y grupos focales a estudiantes para identificar sus carencias cognitivas sobre el tema, apoyados en las técnicas de la estadística descriptiva para procesar la información recopilada y presentar los resultados alcanzados.
Se trabajó con el consentimiento de estudiantes y profesores, respetando los principios éticos que rigen el desarrollo de este tipo de investigaciones.
Resultados y discusión
Para ejecutar el diagnóstico inicial del nivel de conocimiento de los estudiantes muestreados sobre temas de educación sexual, se les aplicó una encuesta y se realizó un grupo focal.
Encuesta a estudiantes
La encuesta se concibió para obtener un criterio real acerca de los conocimientos generales que tenían los estudiantes sobre las temáticas de sexualidad y del grado de motivación a favor de que estas fueran tratadas en el espacio escolar. De la muestra de 20 estudiantes, 12 resultaron ser del sexo masculino y 8 del femenino, y 14 refirieron iniciar sus relaciones sexuales entre los 14 y 15 años de edad, lo cual habla a favor de su precocidad.
Resultados de la encuesta
Tabla 1: Autoevaluación de los estudiantes sobre sus conocimientos de educación sexual.
Preparado en educación sexual – # – %
Si – 5 – 25%
No – 15 – 75%
Total – 20 – 100%
Como se puede observar, el 75% de los estudiantes encuestados no se consideran bien preparados en cuanto a educación sexual se refiere; eso demuestra la falta de información que tienen y la necesidad de ser educados en esa dirección.
Tabla 2: Vía por donde recibe información sobre educación sexual
Según los resultados obtenidos, la fuente principal de información por la que los estudiantes conocen acerca de la educación sexual es a través de sus amistades (50%), seguida de las revistas y otros materiales (25%). El bajo porcentaje asociado a la familia evidencia la falta de comunicación y confianza existente entre los estudiantes y sus familiares para tratar temas relacionados con la educación sexual; similar ocurre con los docentes.
Tabla 3: Motivo para iniciar las relaciones sexuales.
Motivo – # – %
Por embullo – 9 – 45%
No perder la pareja – 6 – 30%
Deseo – 1 – 5%
Por tener edad suficiente – 4 – 20%
Total – 20 – 100%
Lo más significativo es que solo en el 5% de los casos prevaleció el deseo como motivación para iniciar las relaciones sexuales.
Tabla 4: Conocimiento de los estudiantes sobre Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que conoce -# – %
Sífilis – 14 – 70%
Gonorrea – 12 – 60%
Moniliasis – 4 – 20%
Condiloma – 2 – 10%
VIH –SIDA – 20 – 100%
Trichomoniasis – 3 – 15%
Herpes simple – 0 – 0
Como se puede apreciar, el 100% de los encuestados reconoce el VIH/SIDA como Infección de Transmisión Sexual (ITS). Del resto de las infecciones de transmisión sexual, las más conocidas por ellos son Gonorrea y Sífilis y las menos son: Moniliasis, Trichomoniasis y Condiloma; es de señalar que ninguno de ellos conoce