Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Características sociodemográficas y de consumo de drogas en una comunidad terapéutica > Página 2

Características sociodemográficas y de consumo de drogas en una comunidad terapéutica

marihuana representa la mayor parte de consumidores. Y en relación a la cocaína se observa niveles promedio de uso similares a los observados en Europa occidental y central. OEA (2014).

Mientras tanto, para el caso mexicano, se observan tasas bajas de consumo de drogas ilegales en comparación a sus vecinos del norte. Es importante recalcar que a pesar de los altos niveles de tráfico y violencia presentados en México no existe aún una relación del consumo y el delito que se pueda atribuir a los usuarios. OEA (2014)

Ahora bien, y teniendo en cuenta la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 (ENA) en México, podemos constatar una prevalencia de consumo de “cualquier droga” alguna vez en la vida a nivel nacional de 7.8%, es decir, un crecimiento de 2,8% en comparación al año 2002. En referencia al consumo de cualquier droga ilegal, esté incrementó de 4.1% a 7.2%. Dentro de estos datos nacionales se destaca notoriamente la población de 18 a 34 años la cual presenta las prevalencias más altas de consumo y la población más expuesta a las drogas. Por último, se encontró un aumento de la prevalencia de “cualquier droga ilegal” pues paso de 5.7% a 10.6%. INP; INSP; SS. (2012).

De acuerdo a la diferencia de género, vemos en los hombres una prevalencia del uso de “cualquier droga” de 13% y de “drogas ilegales” de 12.5%. Para el caso de las mujeres, la primera es de 3.0% y la segunda de 2.3%. Las drogas de preferencia continúan siendo la mariguana (6.5%) y la cocaína (3.6%). INP; INSP; SS. (2012).

Cabe señalar, que tampoco son alentadoras las cifras regionales. Pues para el área noroccidental el consumo de cualquier droga (7.2% a 9.2%) y de cualquier droga ilegal (7.1% a 9%) aumento desde el año 2008, y representa la tercera y segunda región de mayor consumo en el país respectivamente.

Por último, el Observatorio Estatal de las Adicciones en Baja California, menciona que el 44.59% de la población (12 a 65 años) entrevistada consumió sustancias psicoactivas al menos en los últimos 12 meses. Para la población de 16 a 20 años el porcentaje es de 9.77% y la población de 21 a 25 años es de 15.05%.

En resumen, hemos construido en este texto y a través de las cifras una referenciación de las dinámicas propias del fenómeno de consumo en la región de los estados americanos y México. De donde se infiere algunas conclusiones y reflexiones. En primera, que el alcohol, la marihuana y la cocaína son las drogas de mayor consumo y que representan un problema de salud pública. Como segunda conclusión, existe una evidencia notoria del crecimiento significativo del consumo dentro del país en los últimos años. Otro dato relevante es que para Baja California se presentan prevalencias elevadas de consumo. Lo que evidentemente confirma el incremento de las tasas, pero que no refleja el trasfondo multifactorial que promueve dicho aumento. Por ende, es importante realizar estudios dirigidos a descifrar, al menos en un inicio, los factores asociados al consumo de drogas en la región.

Materiales y métodos

La presente investigación es de tipo descriptivo transversal retrospectivo que tiene como propósito evidenciar las características sociodemográfica de la población que atiende en una comunidad terapéutica, describir las variables del consumo, además de establecer un tipo de relación. Tales como: el tipo de sustancia consumida, y la edad de ingreso, la droga de inicio, tiempo de consumo y la edad de inicio.

En la comunidad terapéutica se atiende únicamente pacientes del sexo masculino de 17 a 69 años, que en su mayoría son indigentes y migrantes deportados que vivían en condiciones poco favorables y de insalubridad en la calle y alcantarillados, estos pacientes ingresan voluntariamente a tratamiento con la firme intención de abandonar el consumo de alcohol y otras drogas.

Para efectos de este estudio se analizaron los expedientes clínicos de los pacientes que se atendieron entre noviembre del 2008 a julio del 2013. Se utilizó un instrumento con preguntas dicotómicas y polinómicas donde se incluyeron información sociodemográfica (fecha de ingreso, edad de ingreso, escolaridad, estado civil, familiares usuarios, problemas de salud física y salud mental) e historial de drogas (Edad de inicio, droga de inicio, droga consumida alguna vez en la vida, droga de impacto, tiempo de consumo, culminación del tratamiento). Posteriormente se capturaron y se analizaron los resultados con el paquete estadístico SPSS versión 19.

Resultados

Los resultados corresponden a un total de 1415 historias clínicas de pacientes entre 17 y 69 años de edad. Cabe resaltar que la comunidad terapéutica inicio actividades en noviembre del 2008 atendiendo inicialmente 16 pacientes correspondiendo al 1.1% sobre el total de la muestra, distribuyéndose cada año de la siguiente manera; un 10.2% en el 2009, 17.1 % en el 2010, 25.4% en el 2011, mientras en el 2012 un 28% y hasta julio del 2013 un 18.1%

La edad de ingreso promedio es de 35.9 años. Se puede observar que las tasa más altas de edad de ingreso es entre los 24 a 45 con un 68.7 %. Ver Tabla 1 Frecuencias de edad de ingreso. El estado civil reportado por los pacientes se expresa de la siguiente manera: Los solteros representan el 65.4%, seguidos de la unión libre con un 13% y en tercer lugar los casados con 11.1 %. Ver tabla 2. Frecuencias de estado civil.

En relación al lugar de procedencia el 98.4% de los pacientes afirmaron ser de nacionalidad mexicana, Mientras que el 1.5 % son extranjeros. Los pacientes mexicanos pertenecen a diversos estados como son; Baja California con un 42.4%, seguido de Jalisco con 10.2%, Sinaloa con 7.7%, Michoacán y Sonora con un 5.9% y 5.8% respectivamente. Del 1.5% de los paciente extranjeros, se encontró que el 1.0% pertenece al país vecino Estados Unidos de América, por otro lado el 0.5 % corresponde a países latino americanos como; Cuba, Guatemala, Colombia, Salvador y Costa Rica. Ver Tabla 3. Frecuencias de lugar de procedencia.

En la escolaridad reportada por los pacientes se observa que el 39.1% cuentan con algún grado de educación secundaria, el 36.2% cuentan con algún grado de educación primaria, y el 17.7 % tiene algún semestre del