Inicio > Gestión Sanitaria > Control de la calidad en el servicio de mamografía del hospital oncológico Conrado Benítez > Página 2

Control de la calidad en el servicio de mamografía del hospital oncológico Conrado Benítez

Radiología.

El descubridor de estos tipos de rayos tuvo también la idea del nombre. Los llamó «rayos incógnita», o lo que es lo mismo: «rayos X» porque no sabía que eran, ni cómo eran provocados.

Para detectar patologías en las mamas como cáncer, quistes, calcificaciones se necesita un equipo de rayos X que detecte objetos de tamaño realmente pequeño. Actualmente es la técnica de la imagen más aceptada para el diagnóstico precoz de patologías de la mama.

Los tejidos de la mama presentan muy pocas diferencias de atenuación al haz de radiación y las estructuras mamarias (vasos, conductos), son de pequeño tamaño. Ambas circunstancias obligan a extremar el control de calidad de todos los componentes del equipo.

La mamografía durante muchas décadas y por condicionamientos puramente técnicos estuvo desacreditada como método diagnóstico. La historia de la mamografía va desde una simple radiografía de una pieza de mastectomía hasta ser el método de detección del cáncer de mama en los programas de screening.

En 1913 el cirujano Albert Salomón (Berlín) informó sobre sus investigaciones usando radiografías en piezas de mastectomía describiendo los signos radiológicos del cáncer de mama y de su afectación axilar. En 1949 Raúl Leborgne de Uruguay describe en varios artículos en español la presencia de microcalcificaciones en el 30% de los canceres de mama. Reconoce la importancia de la compresión para aumentar la calidad de la imagen, con conos de compresión en áreas de interés y en 1951 describe la diferencia entre las calcificaciones benignas y malignas y la semiología radiológica de las enfermedades de la mama.

En 1960 Robert L. Egan describe el alto miliamperage bajo kilovoltaje usando películas industriales y en 1963 el Cáncer Control Program del servicio público de enfermedad de EEUU, informa de la utilidad y la reproductividad de la mamografía.

En 1965 Charles Gros (Estrasburgo) junto con CGR diseña el primer prototipo de senógrafo con ánodo de molibdeno que produce radiación de baja energía que da un mejor contraste a la estructura de la glándula mamaria y en 1969 CGR saca al mercado el CGR Senographe con ánodo de molibdeno, cono de compresión y columna giratoria que es el precursor de los mamógrafos actuales [2].

En 1963-1966 el Health Insurance Plan (HIP) patrocina en Nueva York el primer screening de cáncer de mama combinando la mamografía y la palpación, viendo así como bajaba la mortalidad por cáncer de mama comparando con el grupo control.

En 1981-1982 empieza el screening de cáncer de mama en Suecia utilizando una sola proyección
radiológica, la mediolateral oblicua.

En los años 90 se desarrolla la mamografía. El cáncer de mama es uno de los cánceres tumorales que se conoce desde antiguas épocas. La descripción más antigua del cáncer (aunque sin utilizar el término «cáncer») proviene de Egipto, del 1600 a. de C. aproximadamente.

El papiro Edwin Smith describe 8 casos de tumores o úlceras del cáncer que fueron tratados con cauterización, con una herramienta llamada «la horquilla de fuego». El escrito dice sobre la enfermedad: «No existe tratamiento» cuando el tumor es sangrante, duro e infiltrante. A lo mínimo un caso descrito es de un hombre. También se hacen descripciones en el antiguo Egipto y en el papiro Ebers. Más recientemente Hipócrates describe varios casos y apunta que las pacientes con el cáncer extendido y profundo no deben ser tratadas pues viven por más tiempo.

Por siglos los médicos han descrito casos similares, todos teniendo una triste conclusión. No fue sino hasta que la ciencia médica logró mayor entendimiento del sistema circulatorio en el siglo XVII que se lograron felices avances. En este siglo se pudo determinar la relación entre el cáncer de mama y los nódulos linfáticos axilares. El cirujano francés Jean Louis Petit (1674-1750) y posteriormente el cirujano Benjamín Bell (1749-1806) fueron los primeros en remover los nódulos linfáticos, el tejido mamario y los músculos pectorales, abriendo el camino a la mastectomía moderna. Bell es el autor de la obra más importante en esta materia de su época: ´´Tratado de las enfermedades del seno y de la región mamaria´´. Su senda de comprensión y avance fue seguida por William Stewart Halsted que inventó la operación conocida como «mastectomía radical de Halsted», procedimiento que ha sido popular hasta los últimos años de los años setenta. [3]

El nombre de carcinoma hace referencia a la naturaleza epitelial de las células que se convierten en malignas. En realidad, en sentido estricto, los llamados carcinomas de mama son adenocarcinomas, ya que derivan de células de estirpe glandular (de glándulas de secreción externa). Sin embargo, las glándulas de secreción externa derivan de células de estirpe epitelial, de manera que el nombre de carcinoma que se aplica estos tumores suele aceptarse como correcto aunque no sea exacto. En casos verdaderamente raros hay cánceres escamosos de mama que podrían ser llamados más precisamente carcinomas. Estos tumores escamosos, verdaderos carcinomas estrictos, son consecuencia de la metaplasia de células de origen glandular.

Existen tumores malignos de mama que no son de estirpe glandular ni epitelial. Estos tumores, poco frecuentes, reciben otros nombres genéricos diferentes. Los sarcomas son producto de la transformación maligna de células del tejido conectivo de la mama. Los linfomas derivan de los linfocitos, un tipo de glóbulos blancos que procede de los ganglios linfáticos. En general, los linfomas no son tumores raros, pero es raro que un linfoma tenga su lugar de origen en una mama y no en otras regiones del organismo. [3]

El Centro de Control Estatal de Equipos Médicos recientemente se fundió con el Centro Estatal de Control de Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) y no ha variado su objeto social inicial puesto que su Departamento de Radiofísica Médica lleva sobre sus hombros la responsabilidad de implementar el programa de control de calidad a nivel nacional dirigido hacia las prácticas radiodiagnósticas.

En todos los hospitales se debe implementar un Programa de Control y Garantía de Calidad en los servicios imagenológicos a través de los responsables de protección radiológica e informar al director