parte de los casos de leucemia infantil. (1), (4)
El tratamiento de estas patologías consiste en quimioterapia, radioterapia o trasplantes de médula ósea. Dichos tratamientos son muy tóxicos y agresivos y debido a esta alta toxicidad y agresividad los pacientes son propensos a desarrollar enfermedades crónicas, así como alteraciones sistémicas. (6), (8)
La patología oral es frecuente en estos pacientes y puede derivar de la enfermedad de base, de las terapias utilizadas por su acción inmunosupresora y/o al efecto citotóxico directo que producen sobre la mucosa bucal además del hecho de que estos pacientes a consecuencia de las molestias y el dolor suelen tener mala higiene bucal. (7), (9). a la potencialidad inmunosupresora
En cuanto a la clasificación de los síntomas Emidio TC et al proponen la siguiente:
Complicaciones primarias: son debidas principalmente a la enfermedad en sí misma, es decir resultado de la infiltración leucémica, dentro de la cavidad oral en estructuras tales como la encía y el hueso, por ejemplo a través de hiperplasia gingival.
Complicaciones secundarias: Son generalmente asociadas con el efecto directo de la quimio y radioterapia como ejemplos tenemos anemia, trombocitopenia y granulocitopenia. Incluyen la tendencia al sangrado, susceptibilidad a infecciones, úlceras….
Complicaciones terciarias: Son generalmente debida a la interacción entre la terapia antineoplásica, sus efectos secundarios y la condición sistémica del paciente. Podemos encontrar ulceraciones, mucositis, alteración del gusto, descamación de la piel, candidiasis, sangrado de las encías, xerostomía, disfagia, infecciones oportunistas… En casos más graves lesiones vasculares, atrofia de tejidos, pérdida permanente del sabor, fibrosis, edema, necrosis de tejidos blandos, pérdida de piezas dentarias, disminución del flujo salival, lesiones cariosas, osteorradionecrosis. (10)
Son diversos los factores que aumentan potencialmente el desarrollo de complicaciones orales, como pueden ser la edad del paciente, su estado nutricional, la malignidad de la enfermedad, la condición oral pretratamiento, cuidado bucodental durante el tratamiento. (11)
Las principales causas de este deterioro de la salud bucodental son la disminución del flujo salival que junto con el consumo excesivo de bebidas azucaradas contribuyen a un riesgo adicional del desarrollo de caries. La deglución puede verse dificultada por factores tales como mucositis, úlceras (muchas veces relacionadas con el virus del herpes simple tipo I) o el sangrado. Por todo ello suelen ser los alimentos cariogénicos ricos en azúcar los que eligen los padres para los niños debido a su sabor agradable y a ser suaves, hecho que condiciona un aumente la caries y la pérdida de piezas dentales. (9)
Además cabe destacar que la quimioterapia y radioterapia pueden desencadenar anormalidades dentarias en la forma (microdoncia, macrodoncia, taurodoncia), en el número (anodoncia) y formación de la raíz (acortamiento, embotamiento de las raíces y retraso en el crecimiento radicular. (12)
De todos estos síntomas nos vamos a centrar en la Mucositis por ser el más común y el que más afecta a la calidad de vida de estos pacientes.
La mucositis oral se define como la inflamación y la ulceración de la mucosa bucal con la formación de pseudomembrana; es una fuente potencial de infección que puede conducir a la muerte. Esta condición es un efecto debilitante frecuente y doloroso de la radioterapia y la quimioterapia como tratamiento del cáncer que afecta a más del 40% de los pacientes. (13)
La clasificación de gravedad más utilizada en investigación es la propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con una escala que combina el aspecto clínico de la mucosa con la capacidad de ingerir alimentos. En tanto que en clínica es más utilizada la escala que forma parte del manual “Common Toxicity Criteriafor Adverse Events” del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos de Norteamérica. Esta clasificación enfatiza los síntomas del paciente la capacidad de mantener la ingesta oral y la necesidad de implementar terapias. Ver Tabla Nº 1 (al final del artículo).
Las consecuencias clínicas de la mucositis son presencia de dolor y dificultad para alimentarse, tragar y hablar, esto unido a la enfermedad de base y los tratamientos a los que son sometidos hace que se deteriore significativamente la calidad de vida de estos pacientes. (14)
En cuanto al tratamiento de las complicaciones orales de la leucemia según Xavier A M et al todos los niños deben ser revisados por un odontopediatra que evaluará el estado de salud bucal previa al tratamiento contra la leucemia. Una radiografía panorámica será de gran utilidad para detectar posibles problemas que no se ven a simple vista. El tratamiento debe ser integral restaurando toda patología que se pueda encontrar y muy importante instruyendo al niño en técnicas de higiene bucodental. (15).
Durante el tratamiento contra el cáncer el objetivo será aliviar los síntomas así como prevenir cualquier infección secundaria.
El niño se puede encontrar lesiones orales tan dolorosas que el cepillado de dientes puede hacerse casi imposible. El uso de enjuagues bucales con clorhexidina es de gran importancia. Un enjuague bucal multi-agente que combina esteroide tópico, antibiótico, un agente antifúngico y anestesia tópica ha sido recomendado para su uso por muchos autores. (16)
Según Gonzalo Ruiz-Esquide et al en una revisión bibliográfica que hace, es muy importante la prevención, pero propone también como tratamientos, sobre todo para la mucositis que es la complicación oral más dolorosa e incapacitante, como prevención la crioterapia con hielo