los procesos de cuidado humano para producir crecimiento y cambio en el profesional de Enfermería.
Por consiguientes, los modelos epistemológicos humanista y empirista, han significado a lo largo del continuo desarrollo del conocimiento, lineamientos en busca
del saber, pero es un hecho, que cada uno de estos modelos tienen características que los diferencian y alejan entre sí; de modo que cada modelo evalúa, analiza y critica el conocimiento de una disciplina bajo su óptica. Así pues, cuando se busca conocer en aquellas ciencias que han quedado en descuido del análisis profundo y riguroso de sus influencias u orígenes epistemológicos, la búsqueda toma significado del estudio histórico y crítico de las posturas, sus principios, sus métodos y sus resultados.
De tal modo que, a través de los aportes de Watson, el modelo epistemológico del humanismo ha calado para la producción de conocimiento, proponiendo la teoría del cuidado humano, bajo premisas que se detallaran en este nuevo episteme generado. Por ello la importancias de que los docentes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) en Maracay Estado Aragua, en el proceso del desarrollo de profesionales en un área determinada, deben brindar al estudiante conocimiento necesario, un saber, para afrontar un mundo de emblemas científicos y técnicos, signos del estrago de la posmodernidad y donde se debería dar extremada importancia al trato humanitario del paciente y sus familiares.
Fundamentación Teórica
A través de un aporte teórico que permita orientar la aproximación en el desarrollo humanista de la formación del profesional de Enfermería de la UNEFA, la autora seleccionara a principales representantes que consoliden aportes significativos en el corpus de la fundamentación teórica de la propuesta, con la importante contribución de los informantes claves.
Tendencias Formativas
En cuanto a las tendencias formativas ha permitido exponer la caracterización epistemológica de Enfermería, así como la caracterización psicológica, pedagógica y
didáctica de la dinámica de la formación del profesional de Enfermería. Dichos aspectos se proyectan como base teórica para el establecimiento del modelo que contribuye a la formación integral de los profesionales de Enfermería. En este modelo se presenta una integración del enfoque sistémico estructural funcional, definiendo las configuraciones y estableciendo las relaciones dialécticas entre ellas.
Ahora bien, la modelación del proceso mediante un enfoque holístico configuracional, permite fundamentar la dinámica y las regularidades del proceso formativo de los profesionales de Enfermería. Al respecto, Ramió (2002) afirma que:
en la actualidad se desarrollan modelos formativos en la carrera de Enfermería poniéndose en práctica paradigmas educacionales transformadores a través de las relaciones sociales que se establecen entre los sujetos participantes, lo cual tiene como finalidad egresar profesionales con conocimientos, competencias y valores humanistas sólidos en su esfera de actuación que respondan al contexto actual (p.57).
En tal sentido, se vislumbra la necesidad de una labor formativa y científico asistencial en la formación profesional de Enfermería, por lo que el proceso se modela a partir de su naturaleza consciente, holística y dialéctica, que justifica la utilización del método con enfoque humanista. De modo que, la autora considera como configuraciones del modelo: Contenido de Enfermería, Contenido de la cultura general integral en Enfermería, Formación científica asistencial, Método asistencial, relación humanista entre paciente y enfermero, enfermera y lo investigativo.
Las relaciones entre ellas permitieron emprender el estudio desde una perspectiva desarrolladora interpretado como totalidad y no al desmembramiento de las partes, sus movimientos y transformaciones como dimensiones formativas.
A su vez, todo esto concretado en estrategias curriculares que le permiten al enfermero y enfermera contar con los conocimientos necesarios para abordar adecuadamente las dimensiones de la profesión desde y para lo humano: salud, entorno, persona y cuidado. El contenido de Enfermería le brinda al educando un cúmulo de conocimientos sobre la especialidad que lo hacen poseedor de una cultura científica, ética y de atención humanista al paciente, por lo que el
conocimiento que se adquiere mediante los contenidos impartidos en Enfermería, tiene que ser mantenido y constantemente mejorado en su vinculación con la práctica. Este se va transformando en herramienta para saber identificar, encontrar y criticar la información que se irá requiriendo en la futura vida profesional.
Los contenidos en Enfermería promueven el desarrollo intelectual, científico, cultural y social pleno del educando, promoviendo el entendimiento de conceptos y no el uso excesivo de la memoria. Favorece la posibilidad de que sea un estudiante de por vida, ya que la ciencia constantemente aborda nuevas informaciones que actualizan los enfoques de promoción, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Esto hace necesario considerar las tres áreas determinantes de la salud, (biológica, sociomédica y conductual) y así evitar la biologización exclusiva de los problemas, mirando solo el funcionamiento del hombre en su dimensión puramente fisiológica.
De modo que, para que los estudiantes lleven a cabo un aprendizaje desarrollador, es necesario la asimilación de los contenidos, integrando los determinantes de los cambios de salud: la realidad biológica, integrada en un contexto coherente y no como suma de órganos, tejidos y funciones. La realidad emocional y conductual, es indescartable ya que afecta, modula y determina las acciones y decisiones que transforman la salud del ser humano, también deben conocer la realidad socioafectiva del enfermo y sus familiares, es decir, es ser más que un enfermero o enfermera, es identificarse con lo puramente humano.
Corrientes Humanística y Empírica
Dentro de cada corriente de pensamiento, tanto la humanista como la empirista, se debela en su desarrollo los postulados principales del modelo epistemológico que terminan formando, es decir, del modelo epistemológico humanista y el empirista. Es importante observar cómo se articulan todas las piezas que forman la estructura del modelo epistemológico, como: el objeto de estudio; la metodología empleada para la investigación; creencias; criterios de validez; valores, ya que, estos elementos pasan a forman como un todo, una línea de pensar y accionar de los elementos humanos que conforman diversas disciplinas de conocimiento. La elección de los exponentes en cada