arterial sistémica (HTA) en México es de 31.5% y es más alta en adultos con obesidad 42.3%; que en adultos con índice de masa corporal (IMC) normal. (9)
El Consejo Nacional de Población (CONAPO), refiere que a nivel mundial el sobrepeso y la obesidad en los jóvenes están asociados a patrones de consumo de alimentos con alto contenido calórico y baja aportación nutricional. Asimismo, se relaciona esta enfermedad con la disminución de actividades físicas, las cuales han sido sustituidas por labores de tipo sedentario. (10)
En los resultados de actividad física y sedentarismo de la ENSANUT 2012 se estimó que en adultos mexicanos de 20 a 69 años de edad, la prevalencia de inactividad física aumentó significativamente 47.3% en los últimos seis años (2006-2012) pues en comparación con la ENSANUT 2006, se obtuvo que el 35.2% de los jóvenes llevan a cabo algún tipo de ejercicio físico durante el tiempo recomendado. (11)
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su último informe The State of Food and Agriculture 2013 basado en estadísticas del 2008, ubicó a México como el país con mayor obesidad en el mundo, con un porcentaje de 32.8% de adultos con este problema, por arriba de Estados Unidos con un 31.8%. (12)
La siguiente línea de interés es: 2) salud sexual y reproductiva. En la etapa de la juventud el ser humano inicia su vida sexual y reproductiva, existen enfermedades y riesgos para la salud propias de este grupo de edad, como lo son las infecciones de transmisión sexual (ITS) que en caso de no ser detectadas o tratadas a tiempo, pueden generar complicaciones a largo plazo. Entre 2005 y 2010, la candidiasis urogenital y el virus del papiloma humano (VPH) son las afecciones de mayor incidencia en jóvenes de 15 a 24 años, siendo más alta entre los jóvenes de 20 a 24 años; no se observa tendencia clara de disminución, lo que es preocupante, pues es precursora de lesiones que pueden terminar malignizándose. (13)
El virus del papiloma humano (VPH), en el 2011 en México se reportaron 36,333 nuevos casos, de estos 96% fueron mujeres. En este mismo año la tasa de incidencia de casos nuevos es de 2.7 por cada 100 mil hombres y la femenina es de 62.71 por cada 100 mil mujeres de las mismas edades. El grupo de 25 a 44 años tuvo mayor afección de nuevos casos a razón de 24 mujeres por cada hombre. (14)
Según estimaciones realizadas por la OMS, cada año se producen en el mundo 448 millones de nuevos casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) curables (sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis) en adultos de 15 a 49 años. En esta cifra no se incluyen las infecciones por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) que siguen afectando la vida de las personas y las comunidades en todo el mundo. En los países en desarrollo, las infecciones de transmisión sexual (ITS) y sus complicaciones se encuentran entre las cinco primeras categorías de enfermedades que llevan a los adultos a buscar asistencia sanitaria. (15)
De acuerdo con el informe de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS), en 2008 ascendió a 2 millones el número de personas viviendo con Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), en América Latina, y más del 70% de estas personas viven en Argentina, Brasil, Colombia y México. Además menciona que considerando el número total de infecciones en 2007, México ocupó el segundo lugar en la región con 200,000 personas viviendo con VIH. Sin embargo y de acuerdo con la prevalencia de VIH entre la población adulta, de acuerdo al indicador utilizado por Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) para comparaciones internacionales, México ocupó el décimo séptimo lugar en América Latina, con una prevalencia de 0.3 por cada 100 personas. (16)
En cuanto al uso del preservativo la ENSANUT 2012, muestra que los hombres reportan en todos los grupos de edades mayor uso del condón en comparación con las mujeres, cuestión que evidencia posibles factores de vulnerabilidad en las mujeres debido a cuestiones de inequidad de género, 41.4% de los hombres de 15 a 49 años de edad reportan el uso del condón durante su última relación sexual, por sólo 24.5% de las mujeres que lo reportan. (17)
Por último, la siguiente línea de interés es: 3) prevención de adicciones; como lo es el alcoholismo, tabaquismo y el consumo de sustancias psicoactivas. En México las adicciones constituyen un problema de salud pública que tiene una alta prevalencia, donde se ven afectados con frecuencia grupos vulnerables para iniciarse en la adicción como son los jóvenes. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2011, la proporción de personas adultas entre los 18 y 65 años que reportaron consumir alcohol en nuestro país se ha incrementado. Del año 2002 al 2011 se ha registrado un aumento significativo, ya que la prevalencia de consumo en el indicador alguna vez en la vida, pasó de 72% a 77.1%, y la prevalencia de consumo en el indicador en los últimos 12 meses, se incrementó de 51.3% a 55.7%, mientras que la prevalencia en el último mes se incrementó notablemente, de 22.2% a 35%. (18)