Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Disfunción eréctil en  pacientes con hipertensión arterial sistémica en una unidad de medicina familiar

Disfunción eréctil en  pacientes con hipertensión arterial sistémica en una unidad de medicina familiar

Disfunción eréctil en  pacientes con hipertensión arterial sistémica en una unidad de medicina familiar

Autor principal: Dr. Antonio Jaramillo Valdez

Vol. XVIII; nº 1; 26

Erectile dysfunction in patients with systemic arterial hypertension in a family medicine unit

Fecha de recepción: 17/11/2022

Fecha de aceptación: 28/12/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 1 Primera quincena de Enero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 1; 26

Autores:

Dr. Antonio Jaramillo Valdez a, Dra. Karla Cecilia Mejía Escalera b Dr. Efrén Nieves  Ruiz c

a Médico Especialista Medicina Familiar UMF Mo. 56. IMSS, León Guanajuato; México. ORCID 0000-0003-1880-1757.

b Residente Tercer año Medicina Familiar UMF No. 56. IMSS, León Guanajuato; México. ORCID 0000-0001-8507-4962.

Instituto mexicano del seguro social, león, Guanajuato, México.

c Coordinador UMF 56, IMSS León, Guanajuato; México ORCID 0000-0003-0531-7843.

Resumen

Introducción La hipertensión arterial y los fármacos antihipertensivos pueden afectar el comportamiento, la gravedad y la respuesta al tratamiento de la disfunción eréctil.

Objetivo: Determinar la prevalencia de disfunción eréctil en pacientes hipertensos de 30 a 60 años de la unidad de medicina familiar No. 56, turno Matutino de León, Guanajuato, periodo de Julio a Febrero del 2021.

Material y Métodos: Se realizó un estudio trasversal  con una muestra de 257 pacientes con Hipertensión Arterial Sistémica.   Se estudiaron aspectos generales  y se determinó la Disfunción Eréctil mediante el test de  Índice Internacional de Función Eréctil, test IIEF-5. Que la clasifica en cinco categorías: Severa (puntuación 5-7), Moderada (8-11), De media a moderada (12-16), Media (17-21), y No sufre disfunción eréctil (22-25). Se realizó estadística descriptiva, presentado los resultados gráficos y tablas de frecuencia.

Resultados: Se encuestaron 257 pacientes, la media en la edad fue de  51  años. Las comorbilidades que estuvieron presentes son la obesidad con un 35.4%, seguido de la diabetes mellitus con un 16.7%  y de las Toxicomanías el alcoholismo predomino con un 46.3%. En relación a los años de diagnóstico de hipertensión arterial,  el grupo más frecuente fue de 5-10 años. En cuanto al  tratamiento antihipertensivo de mayor frecuencia fue  una combinación  entre un ara2 y un diurético. Para el resultado de disfunción eréctil, predomino la Disfunción leve con un 41.6% (n=107), seguido de Disfunción leve-moderada con un 24.9 (n= 64)

Conclusión: Se determinó que los pacientes hipertensos estudiados presentaron una prevalencia de 57% de Disfunción  Eréctil; Respecto a la comorbilidad de hipertensión arterial, el antihipertensivo más utilizado en estos pacientes fue del grupo ara 2 en combinación con un diurético.

Palabras clave: Disfunción eréctil, hipertensión, obesidad, diabetes,  tabaquismo, alcoholismo.

Abstract Introduction.

High blood pressure and antihypertensive drugs can affect the behavior, severity, and response to treatment of erectile dysfunction.

Objective: To determine the prevalence of erectile dysfunction in hypertensive patients from 30 to 60 years of age in the Family Medicine Unit No. 56, morning shift in León, Guanajuato, from July to February 2021.

Material and methods:

A cross-sectional study was carried out with a sample of 257 patients with systemic arterial hypertension. General aspects were studied and Erectile Dysfunction will be prolonged through the International Index of Erectile Function test, IIEF-5 test. Which classifies it into five categories: Severe (score 5-7), Moderate (8-11), Medium to moderate (12-16), Medium (17-21), and Does not suffer from erectile dysfunction (22-25). Descriptive statistics were performed, graphic results and frequency tables were presented.

 Results: 257 patients were surveyed, the mean age was 51 years. The comorbidities that were presented are obesity with 35.4%, followed by diabetes mellitus with 16.7% and drug addiction, predominant alcoholism with 46.3%.

 In relation to the years of diagnosis of arterial hypertension, the most frequent group was 5-10 years. As for the most frequent antihypertensive treatment, it was a combination between an ara2 and a diuretic. For the result of erectile dysfunction, Mild Dysfunction prevailed with 41.6% (n=107), followed by Mild-moderate Dysfunction with 24.9 (n= 64).

Conclusion: It was concluded that the hypertensive patients studied presented a prevalence of 57% of Erectile Dysfunction; Regarding the comorbidity of arterial hypertension, the most used antihypertensive in these patients was from the ara 2 group in combination with a diuretic.

Keywords: Erectile dysfunction, hypertension, obesity, diabetes, smoking, alcoholism

Los autores del manuscrito declaran que todos ellos han participado en su elaboración y no  tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).  El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicando en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCION:

La hipertensión arterial es un síndrome que se distingue por el aumento crónico y sostenido de la presión arterial, es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal y muerte en México1-5.

Se ha demostrado que el  15%  de los pacientes en  tratamiento para la hipertensión arterial  tienen disfunción eréctil (DE) completa.  La medicación antihipertensiva es una posible causa adicional de disfunción eréctil (DE) como efecto adverso en pacientes hipertensos 6-9.

Los medicamentos  usados para tratar la hipertensión son los medicamentos principalmente asociados con disfunción eréctil. Para el tratamiento de la hipertensión se recomiendan los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) y los bloqueadores del receptor de angiotensina (ARA II) porque es menos probable que causen disfunción eréctil 10-12.

La disfunción eréctil (DE) es una condición médica de alta prevalencia a nivel mundial que se incrementa con la edad. The National Health and Social Life Survey documentó una prevalencia de  Disfunción Eréctil (DE)  en el 31 % de varones entre los 18 y 59 años; el Massachusetts Male Aging Study, de 52%  y el estudio de DENSA de 53,4%. Algunos estudian correlacionan la Disfunción Eréctil (DE) con la edad, incrementándose la prevalencia en pacientes mayores de 60 años13-15.

La disfunción eréctil (DE) es uno de los problemas de salud crónicos más frecuentes en varones mayores de 40 años, su padecimiento repercute negativamente en la calidad de vida tanto del sujeto que la sufre como de su pareja, debería ser, por tanto, una causa frecuente de consulta para los médicos de familia y otros especialistas16-18.

La disfunción eréctil puede ser una manifestación clínica del compromiso de la circulación peneana y a su vez se constituye en centinela de enfermedades vasculares en otros órganos, especialmente de enfermedad coronaria y cerebro vascular, esto significa que aquellos sujetos que la padecen tienen mayor riesgo de presentar eventos coronarios en los siguientes 4 años después de su aparición. 19.

OBJETIVO

Determinar la prevalencia de disfunción eréctil en pacientes con hipertensión arterial sistémica de 30 a 60 años de la unidad de medicina familiar No. 56, turno matutino de León, Guanajuato, periodo de Julio a Febrero del 2021.

MATERIAL Y METODOS

Se realizó un estudio Descriptivo, transversal, observacional,  prospectivo, con un diseño trasversal simple, el cálculo de muestra se realizó utilizando la fórmula para una población infinita, tomando en cuenta que la población adscrita a la UMF No. 56 con diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica es mayor a 5000 pacientes, con nivel de confianza del 95%. Tamaño de la muestra  230 personas. Pacientes hipertensos de 30  a 60 años de edad, derechohabientes a la UMF No. 56 en el turno matutino,  En el periodo en Julio- Febrero 2021. Muestreo no probabilístico por incidencia.   Previo consentimiento informado se realizó la encuesta validada IIFE-5 además se obtuvieron aspectos generales como: edad, peso, talla, IMC, comorbilidades, años de diagnóstico de hipertensión arterial, antihipertensivo usado

Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva presentando los resultados en gráficos.

Resultados

Se estudiaron 257 pacientes, la media en la edad fue de  51  años más menos, con un mínimo de 30  años y máximo 60 años de edad; el grupo más frecuente de edad  fue el de 51 a 60 años con un 65 % ( n=167), seguido del grupo de 41 a 50 años con 23.7% (n=61). Tabla 1.

La ingesta de alcohol el  46.3 (n=119) son  consumidores. Con  tabaquismo positivo encontramos   20.2% (n= 52). Tabla 2.

Los pacientes  con hipertensión arterial tenían varios años de evolución del diagnóstico, en donde  el grupo más frecuente fue de 5-10 años de diagnóstico con  54% (n=108), seguido de  <5 años con un 22.2% (n=57), Tabla 3.

La relación entre los fármacos hipotensores que empleaban los pacientes estudiados, el tratamiento de mayor frecuencia fue  una combinación  entre un ara2 y un diurético con un  22.2% (n=57), seguido de  un ara 2 con un 20% (n=53). Tabla 4

La puntuación obtenida mediante el IIFE; instrumento empleado para clasificar y determinar la gravedad o intensidad de esta disfunción sexual. El resultado fue  la mayor frecuencia Disfunción leve con un 41.6% (n=107), seguido de Disfunción leve-moderada con un 24.9 (n= 64). Tabla 5

El grupo de edad con mayor prevalencia en disfunción leve  fue en pacientes entre 51-60 años con un  60.7% ( n=65). Seguido de disfunción leve –moderada en pacientes de 51-60 años87.5%  (n=56).

El grupo de mayor distribución de grados de disfunción eréctil de acuerdo a  años de diagnóstico de has fue de 5-10 años de edad  con disfunción moderada  con 59%. Tabla 6.

Las comorbilidades que estuvieron presentes son la obesidad con un 35.4%, seguido de la diabetes mellitus con un 16.7%  y de las Toxicomanías el alcoholismo predomino con un 46.3%. Tabla 7.

DISCUSIÓN

En un estudio realizado en España 2020  por Abel C., Vicente R., Cols.  en 512 pacientes, encontraron una prevalencia  de Disfunción Eréctil del  46.5% inferior a la encontrada en nuestro estudio que fue del 57%; donde existió similitudes fue en 34% tuvo Diabetes Mellitus  y en el nuestro fue de 33.1% ..

En un estudio realizado por Yudileidy B., Liset J., Cols. (cuba 2016) en 63 pacientes con hipertensión arterial, la edad más frecuente fue entre 51-60 años (61,9%), un 38,1% padecía de diabetes mellitus; las características de la edad y la comorbilidad fueron muy similares a la de nuestro estudio  (51-60 años 57%) , (33.1% con diabetes mellitus tipo). Existió  una diferencia amplia   en cuanto a la Disfunción eréctil ello encontraron una prevalencia del 50.8% en Disfunción grave  y nosotros una prevalencia del 6% de Disfunción grave.  El tratamiento farmacológico con mayor frecuencia empleado en cuba fueron los diuréticos con un 71% a diferencia del tratamiento empleado en nuestro estudio que fueron los Ara II  con Diurético con un 44%. 39.

En un estudio realizado en el 2017 por la secretaria de salud federal se encontró una prevalencia en Disfunción leve de un 55%,  moderada 35%, grave 10%; a diferencia de nuestro estudio en donde los pacientes tenían diagnóstico de hipertensión arterial, la prevalencia en los grados de severidad de disfunción eréctil  fueron menores en la  leve (41.6%), moderada (31.5%)  y grave (2.7%).

CONCLUSION

Esta investigación,se realizó para conocer la prevalencia de Disfunción Eréctil, En la UMF 56, turno matutino, de León, Gto. Considerando una muestra poblacional de 257 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial.

  Se logró determinar que los pacientes hipertensos estudiados, adscritos a la UMF 56 turno matutino, presentaron una prevalencia de 57% de Disfunción  Eréctil; Respecto a la comorbilidad de hipertensión arterial el antihipertensivo más utilizado en estos pacientes fue del grupo ara 2 en combinación con un diurético.

Demostrando que la mayoría de la población estudiada sufren de Disfunción Eréctil.

Limitaciones:

  1. No se midió la t/a para saber si los px estaban controlados o no
  2. Fue en pandemia y los pacientes no acudían a su citas mensuales
  3. Los pacientes se abordaban en el pasillo sin privacidad.
  4. No se estudiaron las demás comorbilidades.

Fortalezas:

  1. Se estudió se realizó en nuestra población.

Ver anexo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Herney Andrés García-Perdomo, Ginna Marcela Ocampo-Flórez. Un nuevo enfoque terapéutico para la disfunción eréctil: las ondas de choque de baja intensidad. IATREIA Vol 28(3) julio-septiembre 2015.
  2. Martín Morales A, Sánchez Cruz JJ, Saenz de Tejada I, Rodríguez Vela L, Jiménez-Cruz JF, Burgos-Rodríguez R. Prevalence and independent risk factors for erectile dysfunction in Spain: results of the Epidemiología de la Disfunción Eréctil Masculina Study. J Urol 2001;166(2):569-575.
  3. González E, Villeda CI, Sotomayor M, Ibarra R, Cálao MB, Quijada H, et al. Prevalencia de disfunción eréctil en una muestra de población joven en México. Rev Mex Urol. 2012 Sept-Oct;72(5):245-9.
  4. Luis Zegarra, César Loza, Violeta Pérez. Validación psicométrica del instrumento índice internacional de función eréctil en pacientes con disfunción eréctil en Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(3):477-83.
  5. Robayo, J; García P, Herney A, Carbonell G. Prevalencia de disfunción eréctil y factores asociados en un hospital de tercer nivel. urol.colomb 2009 Vol. 18: 39-46.
  6. Morillo L E, Díaz J, Estevez E, Costa A, Méndez H, Dávila H et al for the DENSA Study Group Prevalence of erectile dysfunction in Colombia, Ecuador, and Venezuela: a population-based study (DENSA). Int J Impot Res 2002; 14(2):S10-S18.
  7. Venegas J, Baeza R. Prevalencia de disfunción eréctil en chile. Revista Chilena de Urologìa. 2004.  69 : 199-202.
  8. Martin-Morales A, Sanchez-Cruz JJ, Saenz de Tejada I, Rodriguez-Vela L, Jimenez-Cruz JF, Burgos-Rodriguez R. Prevalence and independent risk factors for erectile dysfunction in Spain: results of the Epidemiologia de la Disfuncion Erectil Masculina Study. J Urol. 2001 Aug;166(2):569-74.
  9. Barroso-Aguirre J, Ugarte-Romano F. Prevalencia de disfunción eréctil en hombre de 18 a 40 años en México y factores de riesgo asociados. Perinatol Reprod Hum 2001;15:254-261.
  10. Ceballos M, Álvarez D, Silva M, Mantilla D, Uribe J. Guía de disfunción eréctil sociedad colombiana de urología. 2012: 1-32.
  11. Wei M, Macera CA, Davis DR, Hornung CA, Nankin HA, Blair SN. Total cholesterol and high density lipoprotein cholesterol as important predictors of erectile dysfunction. J. Epidemiol. 1994; 140: 930–7
  12. Korfage I, Pluijm S, Roobol M, Dohle G. Erectile Dysfunction and Mental Health in a General Population of Older Men. J Sex Med. 2009; 6:505-512
  13. Delgado Martín JA, Blázquez Izquierdo J, Silmi Moyano A, Martínez E. Factores determinantes de la satisfacción del paciente con el tratamiento de la disfunción eréctil. Actas Urol Esp. 2008;32(10):995-1003
  14. Johannes CB, Araujo AB, Feldman HA, Derby CA, Kleinman KP, McKinlay JB. Incidence of erectile dysfunction in men 40 to 69 years old: longitudinal results from the Massachusetts Male Aging Study. J Urol 2000; 163:460-3.
  15. Esposito K, Giugliano F, Di Palo C, Giugliano G, Marfella R, D’Andrea F, D’Armiento M, Giugliano D. Effect of lifestyle changes on erectile dysfunction in obese men: a randomized controlled trial. JAMA 2004 Jun;291(24):2978-84. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
  16. Rosen RC, Riley A, Wagner G, Osterloh IH, Kirkpatrick J, Mishra A. The international index of erectile function (IIEF): a multidimensional scale for assessment of erectile dysfunction. 1997 Jun;49(6):822-30.
  17. Cappelleri JC, Rosen RC, Smith MD, Mishra A, Osterloh IH. Diagnostic evaluation of the erectile function domain of the International Index of Erectile Function. 1999;54(2): 346-351
  18. – Valles Antuña Consuelo, et, al. Etiología Neurogena en pacientes con Disfunción Eréctil. Arch. Esp. Urol., 61, 3 (403-411), 2008.
  19. Korenman SG. Epidemiology of erectile dysfunction. Endocrine 2004; 23(2-3):87-91.