Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Educación para la salud bucal en las brigadas multidisciplinarias de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Un análisis desde la cotidianidad > Página 3

Educación para la salud bucal en las brigadas multidisciplinarias de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Un análisis desde la cotidianidad

3.2. Acciones del Sistema de Educación Formal vinculadas a la Salud.

La escuela como proveedora de educación formal es una comunidad que agrupa durante tiempo prolongado alumnos en una etapa de crecimiento y desarrollo, involucra docentes, administradores, familias de los alumnos y la comunidad. El sector educativo es un aliado importante para la salud y la escuela es un espacio privilegiado y estratégico para la promoción de la salud (OPS/OMS, 2002).

Como una política de la SEP, surgió la Alianza por la Calidad de la Educación entre el Gobierno Federal y los maestros representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Convoca a otros actores indispensables: Gobiernos estatales y municipales, legisladores, autoridades educativas estatales, padres de familia, estudiantes de todos los niveles, sociedad civil y empresarios, para avanzar en la construcción de una Política de Estado. La salud, alimentación-nutrición, el desarrollo social y comunitario, representan los determinantes estructurales para lograr el objetivo del programa Alianza por la Educación (Gobierno Federal, 2008a).

Josefina Vázquez Mota, ex titular de la Secretaría de Educación (2006-2009), citado por (Mercado, 2007) declaró que frente a un problema real de salud pública de proporciones crecientes y realmente preocupantes, existe el compromiso de impulsar un desarrollo sano, que incluya más educación física y nutricional. Dentro de un convenio se estableció la realización del Programa Vive Saludable en la Escuela, que entrega a tres mil escuelas primarias y secundarias públicas del país una herramienta pedagógica basada en un programa de cómputo interactivo que apoya la enseñanza de una alimentación correcta. En otras acciones, el Programa de Educación Preescolar (PEP) 2004 plantea en sus propositos que las educadoras comprendan en qué consiste la promoción de la salud, identifiquen los criterios básicos para favorecerla en los niños pequeños y la función que corresponde a la escuela para propiciar actitudes básicas que implica la promoción de la salud (Secretaría de Educación Pública (SEP), 2005).

3.3. Acciones de Educación para la Salud en México.

Según (Durán et al. 1993), los programas de Educación para la Salud (EpS) se han ampliado y modificado, enfatizan la importancia de evitar la enfermedad y preservar la salud. Sin embargo, en México existen diversos factores que dificultan la atención a toda la población entre ellos la dispersión demográfica, las condiciones geográficas, los problemas de comunicación y el bajo presupuesto asignado a los servicios de salud de menos del 3.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Según el Gobierno Federal (2007) la inversión en salud es del 6.5% del (PIB) porcentaje que aun dista del recurso asignado en otros países como Finlandia del 9.7% y Eslovenia el 9.1%. (*) Y el futuro no se muestra esperanzador la propuesta para el año 2012 observa una caída real del -5.3% en comparación con el 2011 (**) y el resto del recurso se destina a las costosas elecciones, pagar la deuda externa o IPAB.

(*) Desde:
http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS.
Recuperado Septiembre 2011.
(**) Desde:
http://www.jornada.unam.mx/2011/09/24/opinion/026o1eco.
Recuperado Septiembre 2011.

En 1996, México adquirió el compromiso de establecer Escuelas Promotoras de la Salud en todo el país. Durante el sexenio 2000-2006 la Dirección General de Promoción de la Salud, puso en marcha y ejecutó el Programa Intersectorial de Educación Saludable (PIES). Éste se enmarcaba en el Programa Nacional de Salud (Pronasa) sustentando que: “El recurso más poderoso para alcanzar mejores niveles de salud y promover el desarrollo humano es la educación” (Secretaria de Salud, 2001, p.8), programa conformado por cuatro vertientes de acción: Educación para la Salud (EpS); prevención y detección de problemas de salud; promoción de ambientes saludables; y participación social. El PIES formaba parte de la estrategia 1 “Vincular la salud con el desarrollo económico y social”, cuya línea de acción planteaba promover la educación saludable.

El Pronasa operaba con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la servicio social (SS), ambas dependencias expresaron su compromiso de trabajar en la formación y consolidación de una cultura saludable desde la etapa formativa del individuo: la educación básica, como requisito indispensable para asegurar el desarrollo integral de los escolares. Así se establecieron los siguientes compromisos:

Secretaría de Salud

Apoyar en la capacitación del personal docente
Proponer contenidos que promuevan la adopción de estilos de vida saludables, así como el cuidado de la salud
Capacitar a los responsables del programa en las jurisdicciones sanitarias
Establecer un sistema de referencia de alumnos con problemas de salud a las unidades de atención que corresponda
Establecer un modelo de coordinación de unidades de salud con las escuelas que participen en el programa

Secretaría de Educación Pública

Determinar las normas pedagógicas del programa
Establecer la forma y grados escolares donde opere el programa
Determinar las escuelas del D.F. que participen en el PIES
Definir las estrategias generales y contenidos para la capacitación
Revisar y actualizar los contenidos de educación para la salud en planes y programas de estudio de educación básica, libros de texto y demás material educativo
Impulsar la incorporación de temas de salud escolar en cursos para maestros
Hacer las modificaciones pertinentes a los planes y programas de estudio en las escuelas de educación normal

Tabla obtenida del programa de educación saludable (Secretaría de Salud, 2001, p.14)

En las Administraciones de Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012) resultaba preponderante que los mexicanos sin importar su preferencia política, religión, etnia, género o lugar donde vivan hagan valer su derecho a la educación, la alimentación, la vivienda digna y desde luego, la salud.En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001–2007, la educación y la salud eran factores determinantes para consolidar la transformación de la sociedad (Gobierno Federal, 2001). Por un México sano: Construyendo alianzas para una mejor salud, lema del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 presentaba la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud, el objetivo general era disminuir, mediante medidas anticipatorias, el impacto de las enfermedades y lesiones sobre los individuos, familias, comunidades y sociedad. Incluía acciones de promoción de la salud, prevención y control de riesgos sanitarios, y detección temprana de enfermedades (Gobierno Federal, 2007).

Aunque los Gobiernos consideran importante la Educación para la Salud (EpS), este reconocimiento dista mucho de la práctica cotidiana. Predomina la comercialización del bienestar físico, psicológico y/o biológico, perdiéndose su valor ético y humanitario, creando programas con poca o nula continuidad. Convirtiéndose en lo que Restrepo (2002) denomina el “Imperialismo de la salud” cuando se apoderan de lo positivo de la vida. Se emplean actividades seudo-educativas, sin un enfoque de políticas públicas, intersectoriales y carentes de participación comunitaria.

En síntesis, aunque políticos, servidores públicos y profesionales de la salud aludan a la Educación para la Salud (EpS) como estrategia para mejorar la calidad de vida, no se generaran cambios automáticos en las actitudes, hábitos o prácticas de salud sin un esfuerzo colectivo, activo y responsable en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de Eps logrando una participación de los actores implicados.

4. La salud bucal como elemento de la salud general.

4.1. Importancia de la salud bucal.

La salud bucal se considera parte del bienestar general. Las afecciones a nivel oral pueden originar padecimientos de orden sistémico y representan un grave problema de salud pública. Para la OMS (2007) la salud bucal se define como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales, caries dental y pérdida de dientes, entre otras enfermedades y trastornos que afectan la cavidad bucal. (*) La OPS sostiene que la salud bucal incluye el componente “dental” pero se relaciona con todo el complejo estomatognático. (**) Por lo tanto, no puede ser vista como un problema dentario (OPS, citado por Medina et al., 2006).

(*) Desde:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/.
Recuperado enero 2011.
(**) El diccionario de la real academia Española define estomatología como parte de la Medicina que trata de las enfermedades de la boca del hombre.

La OMS enfatizando en la importancia de la salud bucal plantea que las afecciones bucodentales comparten factores de riesgo con las enfermedades crónicas más importantes -cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes- pues se ven favorecidas por las dietas nocivas, el tabaquismo y el consumo de alcohol (OMS, 2007); (***) resaltando que los focos infecciosos en la boca son factores determinantes para contraer otras enfermedades que afectan el estado general de salud y por ende el bienestar del individuo.

(***) Desde:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/.
Recuperado diciembre 2010.

Medina et al. (2006), plantean que los padecimientos bucales son comunes en la mayoría de las personas pero, como no amenazan la vida los individuos no asumen el papel de enfermo y enfatiza: “Si se padece una enfermedad bucal, se carece de salud general” (p.275). Higashida (2000), refiere que la caries dental, la enfermedad periodontal, anomalías dentofaciales, maloclusiones, cáncer bucal, malformaciones de tejidos dentales, traumatismos maxilofaciales y la fluorosis dental se consideran problemas de salud pública en el mundo. Padecimientos que pudieron evitarse.

“La salud comienza por la boca” (Secretaría de Salud, 2008, p.5) además, tiene gran importancia para la salud y autoimagen de los seres humanos; puede sufrir diversas afecciones, desde las más comunes como úlceras, herpes, caries, dolor de dientes y enfermedad en la encía, hasta más complicadas como el cáncer. Las consecuencias de estos padecimientos son múltiples, desde el impedimento para comer, pasando por molestias orgánicas, inclusive psíquicas, sin olvidar la estética. De ahí la importancia de procurar la salud bucal.

Aunque existe acuerdo que la salud bucal es un componente fundamental de la salud, existe una brecha entre la concepción y la manera de abordar la misma. La salud bucal no es sólo un problema dentario, sino un problema de la salud integral del individuo y de la comunidad. Por ende, sin su conservación, recuperación y/o mejoramiento no es factible alcanzar niveles adecuados de salud general, ya que la enfermedad bucal está asociada con otras patologías generales y su aparición se presenta en etapas tempranas de la vida.

Estudios realizados en Ciudad Juárez, Chihuahua, presentan altos índices de padecimientos bucales en niños. Según Mendoza, Donohue, García, De la Torre & Cheda (2008) concluyen que la caries es una enfermedad multifactorial que afecta un alto porcentaje de la población infantil y recomiendan la implementación de programas de prevención, educación para la salud bucodental y mejorar los sistemas de salud en el Norte del país. Datos específicos de la clínica del posgrado de odontopediatría de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) arrojan en un semestre la afluencia de 862 pacientes a solicitar atención dental. Sorprende que sus edades fluctúen entre los 12 meses y 6 años; además, el principal motivo de consulta es la caries dental en grados avanzados. Es más sencillo educar a la población para controlar la caries dental que remediarla, se trata de crear sanos en la comunidad y no de tratar enfermos en las clínicas.

4.2. Políticas de salud bucal

Las prioridades de la política de salud bucal en México son disminuir la caries dental, las periodontopatías y el cáncer bucal. A través de los años esta política ha planeado e instaurado estrategias tendientes a lograr una mejor salud bucal.

Las políticas públicas en general, son las que crean las diferentes opciones para la vida en comunidad, por consiguiente las posibilidades para que la gente disfrute una buena calidad de vida (Restrepo, 2002); reconocida por parte del Estado como una problemática social, agrega Morales (2008). El proyecto de toda política social consiste para Romero (2005) en desarrollar una estrategia económica viable, que garantice la inclusión de toda la población al trabajo y la equidad en la distribución de riquezas.

Específicamente las Políticas de Salud son, según Medina et al. (2006): “…el marco donde los individuos, las organizaciones, las empresas y las asociaciones de una comunidad pueden ejercer su actividad, además de que condicionan la forma y el contexto en que se desenvuelven nuestras vidas” (p.273). Para el Movimiento Zapatista de acuerdo con Cuevas (2007), la política de salud se concibe como: “El bienestar del pueblo y del individuo, que contenga la capacidad y motivación para todo tipo de actividad, sea social o política” (p.5).

A partir de la conferencia de Ottawa, surgió el concepto de Política Pública Saludable (PPS) para referirse a aquellas políticas con una reconocida y fuerte influencia en los determinantes de salud; usualmente se originan en diversos sectores y no necesariamente en el ámbito de salud. La postura de Julio Frenk (2007) es que los ministros de salud deben movilizar todos los instrumentos de política pública como un objetivo social. Por consiguiente, desarrollar las políticas de salud en sentido sectorial no es suficiente, se necesita una intervención multidisciplinaria.

En el caso de Cuba (Sanabria, 2007) reconoce que aunque se ha avanzado en el campo de políticas macro-sociales, aún es deficiente el compromiso de participar en nuevas estrategias de promoción para la salud cubana. Las mayores necesidades radican en continuar impulsando un proceso de capacitación sistemática y sistémica, en desarrollar investigaciones multisectoriales cuyos resultados sean tomados en cuenta para las decisiones y formulación de políticas públicas.

Las políticas de salud bucal de acuerdo con Medina et al. (2006), se consideraban un aspecto importante para lograr prevención y control de padecimientos orales; en la actualidad la política mundial es la de continuar con la mejora de la salud bucal en el siglo XXI; asumir el cuidado de la cavidad oral como una puerta de entrada a la expansión de la calidad de vida y movilización social para transformar el sistema, como ocurre en Brasil. Requiere un campo social o de organización socio-política que permita avanzar en la formulación de estrategias a favor del aparato estomatognático. Si bien concluye Morales (2008, p.10) “las políticas son una construcción intelectual, también implican reconocer el compromiso con el problema público que se pretende afectar. En este sentido es que la política pública se hace un instrumento de derechos y no a la inversa.”

Establecer el punto central del problema, definir el campo de aplicación, consensar el papel de los actores y definir objetivos y procesos que estimulen la acción pública, representan acciones específicas para definir estrategias orientadas a mejorar la salud bucal y convertirse en una política pública, concluye Morales (2008).

La Secretaría de Salud (Ssa) ha enfatizado el Programa de Salud Bucal, destacando la labor de los odontólogos en beneficio de la población, emitiendo la Carta de los Derechos Generales de los Cirujanos Dentista que contiene los principios científicos y legales que rigen a este gremio.

Otras acciones de la Administración Federal (2006-2012), es la publicación de la Norma Oficial Mexicana 013 para la Prevención y Control de Enfermedades Bucales, que permite procesos de regulación y normatividad de los programas. Asimismo, inicio el Programa “Escuelas libres de caries” en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP), para difundir información precisa entre la población escolar sobre higiene bucal (Secretaría de Salud, 2006, 2008):

Programas como el Seguro Popular, Seguro Médico para una Nueva Generación y el de Embarazo Saludable cuentan con acciones orientadas a prevenir y tratar los principales problemas dentales; y el de Caravanas de la Salud, cuyas unidades están equipadas con material específico y profesionales que visitan los lugares más alejados del país (Secretaría de Salud, 2008 p.12).

Al considerarse los padecimientos bucales multifactoriales, esta diversidad plantea Medina et al. (2006) es fundamental para entender la relación entre las características del perfil de salud en una población, y las políticas imperantes en ese ambiente. Un plan de salud no debe ser sólo para los dientes y por dentistas, sino una total integración y coparticipación de la familia, la escuela y la ciencia, dando como resultado beneficios no sólo en la salud odontológica sino también en aspectos culturales, sociales y humanitarios concluye Rossetti (2004).

4.3. Acciones de Educación para la Salud Bucal.

En 1996 se iniciaron las Semanas Nacionales de Salud Bucal, programándose dos para cada año. Participan instancias del sector salud, asociaciones gremiales y la Secretaría de Educación Pública (SEP) (Medina et al., 2006). La Secretaría de Salud, realiza durante el año dos semanas nacionales de salud bucal. Datos estadísticos proporcionados por tal secretaria reportaron lo siguiente: alrededor de 7 millones de personas fueron beneficiadas con más de 24 millones de acciones preventivas y 300 mil curativas en materia odontológica durante la Segunda Semana Nacional de Salud Bucal, en el mes de abril del presente año.

Con la finalidad de prevenir enfermedades y concientizar a los mexicanos en torno a la salud bucal, 135 mil personas, entre odontólogos, promotores de salud, pasantes en servicio social, médicos, maestros y padres de familia, se movilizaron en todo el país para acercar a los pobladores diversas acciones de salud odontológica.
La Semana de Salud Bucal da prioridad a estudiantes de primaria y secundaria, mujeres embarazadas y personas que padecen enfermedades crónico-degenerativas, ya que éstos constituyen los grupos más vulnerables a enfermedades y complicaciones orales, y por lo tanto requieren de mayor atención. Las actividades se orientan a promover la importancia de cuidar las piezas dentales, a fin de evitar otras enfermedades bucales; también se proporciona información en torno a técnicas de cepillado, utilización del hilo dental, detección de caries y placa dentobacteriana, así como auto examen bucal

Una de las actividades realizadas por la Secretaría de Salud (Ssa) fue la implementación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales que opera en las 32 entidades federativas. Este sistema, recaba información sobre la frecuencia, comportamiento y distribución de caries dental y enfermedades periodontales, con el objetivo de mejorar la atención en los servicios de salud bucal (Secretaría de Salud, 2008).

En México se realizan actividades conjuntas entre la Secretaría de Salud (Ssa) y las Instituciones de Educación Superior en el ramo médico sus egresados cumplen con un período temporal de servicio social para la aplicación de los conocimientos obtenidos implicando el ejercicio de la práctica profesional en beneficio o interés de la sociedad. En entrevista con la Dra. María Elena Ponce Vargas, refiere que existen programas enfocados a reducir los índices de caries en los escolares. (*) Uno de ellos es el programa Educativo-Preventivo en escolares, en el cual los pasantes de odontología asignados a la Jurisdicción #2 de la Secretaria de Salud, asisten a las escuelas realizando un diagnóstico dental de cada alumno, se les imparten pláticas de higiene oral, frente al maestro del grupo que reforzará la información. Otra estrategia nacional es la citada “semana de salud bucal” realizándose dos por año, originándose a raíz de que se detectó entre la población infantil que hasta un 90 por ciento padecía de caries.

(*) Coordinadora del programa de Salud Bucal, de la Jurisdicción Sanitaria # 2 del municipio de Juárez.

El IMSS, difunde folletos asegurando que en esa guía se encontrará información sobre los temas más importantes para el bienestar individual y familiar; asegurando que a través de la educación y la información es como aprendemos a cuidar la salud, considerándola indispensable para desarrollarse plenamente, por ello, es necesario conocer cuáles son las amenazas y los aliados de la salud. (*)

(*) Información obtenida del programa Prevenimss.

Laurell (1994), propone analizar las consecuencias del modelo neoliberal sobre la reducción de la intervención del Estado en acciones de salud, seguridad social, entre otras. Asegura, que como efecto de los ajustes económicos grandes sectores de la población han visto reducida su calidad de vida y de salud, así como el acceso a la atención médica. Las consecuencias de esta política han tenido un impacto negativo en: la oferta de servicios públicos, el mercado de trabajo para los profesionales de la salud y las condiciones de salud y por tanto de salud bucal de la población.

De acuerdo con Pereira citado por De Figuereido, Ferelle & Issao, (2000) las acciones de Educación para la Salud (EpS) bucal en Brasil inician desde la gestación; los objetivos radican en conocer las necesidades educacionales de los padres y las congénitas o adquiridas de los bebés; desde 1929 se consideraba “…necesario una divulgación sin límites en la familia, pues la profilaxia debe comenzar desde que el niño está en el vientre materno con la formación de los órganos dentarios sanos y bien calcificados” (p.3). Para implementar esta tendencia de servicio con programas de atención odontológica destinados a bebés, en 1986 se inauguró la primer “bebé clínica” (*) considerada el centro más desarrollado en estudio y práctica de Odontología preventiva. “Educar previniendo prevenir educando” es el lema de la clínica. Como principio plantea “Es apenas una buena educación lo que conduce a una buena dentición también”.

(*) Clínica de la Universidad Estatal de Londrina (UEL).

El resumen histórico de la Clínica Bebé revela desde la creación de un proyecto, hasta institucionalizarse y convertirse en un derecho de los ciudadanos en la Segunda Conferencia Nacional de salud bucal en Brasilia (De Figuereido et al., 2000, p.5). En el 2004 como resultado del impacto se creó la Bebé Clínica Multidisciplinaria que ofrece servicio de Foniatra, Fisioterapia, Nutrición además de lo Odontológico. El método Educativo-preventivo implementado en la Clínica es en primer término Colectivo y después individualizado, con un modelo de atención precoz y oportuna. Sus puntos consensuales giran en torno a la Educación de los Padres y la atención en el primer año de vida.

4.4. La caries dental: grave problema de salud pública.

De acuerdo con la OMS la caries dental es la afección bucal que se presenta con mayor prevalencia, y la define como un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y que evoluciona hasta la formación de una cavidad. Si no se atiende oportunamente, afecta la salud general y la calidad de vida de los individuos de todas las edades (OMS, 1997).

Se sabe que las caries ha existe desde las épocas Neolítica y de Bronce, aunque su prevalencia era baja comparada con la actualidad. Ha sido descrita como “enfermedad infantil” y es evidente que en la sociedad occidental la enfermedad se observa pronto en la vida. (Silverstone, 1895, p.22). Según Cárdenas (2003, p.133) El término caries, proviene del vocablo latino roten que quiere decir “podrido”, al hablar de los dientes lo correcto es decir caries dental.

Para Barbería (1995), la caries dental es una enfermedad infecciosa caracterizada por la destrucción de los tejidos duros dentarios y provocados por la acción de los ácidos producidos por los microorganismos que integran la placa dental. Boj (2004), la define como una enfermedad infecciosa de origen microbiano, localizada en los tejidos duros dentarios, que se inicia con la desmineralización del esmalte por ácidos orgánicos producidos por bacterias orales específicas que metabolizan a los hidratos de carbono de la dieta.

Considerada la caries como una enfermedad bacteriana multifactorial para su instalación necesita la interacción de tres factores básicos: el huésped, la microflora, el substrato y el tiempo. (Keyes, 1972, Newburm 1988 citados por De Figuereido, et al., 2000, p. 95)

Investigaciones recientes incluyen otros factores locales de protección como: un adecuado flujo salival que incluya un alto contenido de calcio, fosfato, proteínas, así como el flúor que existe en el medio ambiente salival junto con otros componentes o agentes antibacterianos, pueden ser un punto de balance local para prevenir o incluso revertir la caries dental (Zeron, 2007, p. 4).

Palomer (2006), agrega la característica de “enfermedad contagiosa” al comprobar la evidencia de la transmisión a través de la saliva de las bacterias cariogénicas, especialmente desde la boca de las madres a los niños, recomienda reforzar medidas preventivas para reducir este contagio.

Resulta imposible aislar la caries dental como patología del contexto, económico y social, Medina et al, (2006, p. 302) aseveran en su estudio que “en general los niños de menor posición socioeconómica tuvieron mayor experiencia, prevalencia y severidad de caries dental… las discrepancias encontradas….ponen en evidencia las desigualdades sociales en salud bucal entre grupos viviendo en localidades contiguas.” Por su parte, Bello, Machado, Castillo & Barreto (1997) atribuyen a la malnutrición fetal, consecuencias en el deterioro de los tejidos dentales irreversibles por periodos prolongados.

En conclusión, la caries dental es una enfermedad multifactorial y afecta al ser humano mientras tenga dientes en la cavidad oral, es una enfermedad crónica de progreso lento. No es autolimitante y la ausencia de tratamiento puede destruir al diente afectado dañando las tres capas (esmalte, cemento, dentina) debido la perdida de minerales causada por la acción intermitente de los ácidos orgánicos resultantes del metabolismo bacteriano de los carbohidratos en la dieta.

4.5. El Cirujano Dentista: un profesionista de la salud.

Desde la época prehispánica los pobladores de diversas culturas asentadas en el territorio nacional realizaban tratamientos como desgastes selectivos e incrustaciones sobre sus dientes. Se empleaban plantas en la terapéutica dental. Durante la época colonial la odontología fue practicada a nivel individual más que colectivo, sin la necesidad de un título profesional para ejercerla, cambiando a principios del siglo XX (Medina et al., 2006).

La primera escuela de odontología en el mundo se funda en 1840, en Baltimore Maryland. En México, un año después, el Consejo Superior de Salubridad inició acciones para examinar a los individuos que pretendían ejercer el ramo de dentista, lo cual confirió a estas pruebas un carácter obligatorio (López & Lara, 2005, p.166).

EN 1896, en la Republica Mexicana las autoridades gubernamentales porfiristas legalizaron la profesión de Odontología. Desde entonces la Secretaría de Educación Pública exige al profesional de la Odontología un grado académico con título y cédula profesional para ejercer la disciplina (Navarro, 2008). En 1902 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el plan de estudios para la carrera de Cirujano Dentista. Práctica llamada actualmente Estomatología caracterizada por un enfoque curativo (Medina et al., 2006). En julio de 1905, se crea la Escuela Nacional de Enseñanza Dental dependiente de la Escuela Nacional de Medicina, seis años después se independizo y pasó a formar parte de la Universidad Nacional de México (Navarro, 2008).

Durante la segunda mitad del siglo XX, la demanda de trabajo superaba la oferta, contribuyendo al aislamiento del Cirujano Dentista en su consultorio. En consecuencia, sólo un escaso número de profesionales se preocupaban por desempeñar la práctica dental en el contexto de los problemas más apremiantes del país en materia de salud pública. Las diferentes instancias, por su parte prestaban un servicio dental limitado y las políticas de salud no eran un tema importante. Hacia 1960, la profesión entra al campo de la prevención y la salud pública. En 1983 la salud bucal fue declarada parte de la “Estrategia Salud para Todos”. En 1989 la OMS la promovió como parte del programa “Salud para todos para el año 2000” y en 1994 el Día Mundial de la Salud fue dedicado a esta disciplina de la ciencia médica (Medina et al., 2006).

Aunado a la cobertura universal, se busca que la atención en salud sea de calidad y calidez, por ello acciones como la certificación de sus practicantes buscan garantizar un buen servicio a la población (Secretaría de Salud, 2008). No obstante haber entrenado grandes masas de dentistas desde el comienzo de la década de los setentas, la salud bucal de la población en general no parece haber mejorado significativamente. De acuerdo con Hermosillo, López, Álvarez, García y Silva (1978), el único cambio notable en la educación odontológica en México, desde 1904 que se fundó la primera escuela de odontología fue el aumento de planteles y su matrícula.

En México la práctica social dominante de servicios odontológicos es la privada, el profesional trabaja en forma individual y atiende principalmente a las elites económicas provocando en primer término exclusión. Esto agrava los padecimientos bucales de la población.

Capítulo II. Metodología: Paradigma cualitativo

1. Generalidades del enfoque cualitativo

Este tipo de investigación, según Vasilachis (2006) se funda en una posición filosófica interesada en las formas en que el mundo social es interpretado, comprendido, experimentado y producido. Se basa en métodos de generación de datos flexibles y sensibles al contexto social en que se producen, tan cotidianos como sea posible. El investigador puede observar actividades y acontecimientos a medida que se producen; y estimular a las personas a responder desde sus perspectivas con sus palabras. Las preguntas cualitativas se refieren principalmente, a por qué, cómo y en qué circunstancias, más que vinculadas con el qué y el cuánto (Ullin, Robinson & Tollet, 2006).

Báez (2007) manifiesta que el interés de la investigación cualitativa es la comprensión de las interacciones en la realidad y los mecanismos que intervienen en ella. “Se trata de establecer identidades y diferencias” puntualizan García, Ibáñez & Alvira (2007, p.15). Los rasgos esenciales de la investigación cualitativa según Flick (2007), son la elección correcta de métodos y teorías, el reconocimiento y análisis de perspectivas diferentes, las reflexiones de los investigadores como parte del proceso de producción del conocimiento y la variedad de enfoques y métodos “tan abiertos que hagan justicia a la complejidad del objeto estudiado” (p.19). Los investigadores cualitativos rara vez asignan valores numéricos a sus observaciones, prefieren registrar sus datos en el lenguaje de los sujetos (Cook & Reichart, 2005). Retomando a Báez (2007) el beneficio de la metodología cualitativa es la longevidad de sus resultados expresando que las motivaciones, actitudes, creencias, juicios, tienden a permanecer estables por periodos prolongados.

Castillo & Vásquez (2003) quienes aplicaron la investigación cualitativa en las ciencias de la salud, refieren que no está reservada para las ciencias sociales, sino que los investigadores de la salud emplean sus diferentes metodologías cualitativas, para indagar fenómenos que desde el enfoque cuantitativo son difíciles de estudiar y lo complementa. Calderón (2002) agrega que en el ámbito de la Salud Pública ha resultado un acierto la incorporación de la metodología cualitativa como complemento necesario de los métodos estadístico-epidemiológicos, porque permite una perspectiva más integral y dinámica que incluye el conocimiento del sustrato socio-cultural; (Amezcua & Gálvez, 2002, p.423) complementan:

…abre un espacio en el análisis de los problemas de salud desde una perspectiva social y cultural adoptando para ello diversos procedimientos, como el análisis de contenido o… del discurso, que permiten un acercamiento a las formas de comunicación y escudriña en la ideología que se oculta tras el lenguaje.

En el ámbito educativo Pérez (2002) plantea en que los enfoques de carácter cualitativo insisten que la tarea principal no es elaborar teorías científicas que puedan contrastarse de modo experimental, sino interpretar la acción social y desvelar su significado.