Inicio > Psicología > Alternativa Metodológica para educar la sexualidad > Página 6

Alternativa Metodológica para educar la sexualidad

¿Qué papel jugará una la comunicación en las relaciones interpersonales?

Al abordar la comunicación sexual podemos asumir los postulados defendidos por Lourdes Fernández Rius en su libro Personalidad y Relaciones de pareja sobre la comunicación interpersonal, caracterizándola.

Comunicarse de modo funcional requiere de determinadas capacidades comunicativas que se integran como recursos en la propia configuración personológicas, lo que posibilita la regulación del comportamiento en el plano de la comunicación interpersonal.

Aspectos generales que deben reflejarse en la exposición:

  • Autoestima, auto respeto y respeto en la vida de relación de pareja, valoración de sí mismo, reconocimiento y aceptación de sus cualidades, aceptación y respeto a sí mismo.
  • Configuración de la pareja: patrones de elección, ideal de pareja y estrategia de conquista, conocimiento para el contacto interpersonal y para expresar sus sentimientos.
  • Sentimientos y valores que sustentan la relación de pareja, estabilidad de la pareja, responsabilidad por sí mismo y por su pareja.
  • Autorregulación emocional en el encuentro con su pareja.
  • Imagen corporal.

En este espacio se hace necesario valorar no sólo la comunicación en la pareja sino también la comunicación en el ámbito laboral, pues para nuestros estudiantes constituye competencias profesionales. Debe entonces relacionarse con el valor de la carrera Atención incondicional a todos por igual.

Los contenidos permiten potenciar casi todos los valores: el humanismo, honestidad, dignidad personal, asertividad, pudor, valentía, ayuda mutua, responsabilidad, repudiar anti valores como, egoísmo, envidia, discriminación, inequidad.

Técnica de cierre: Carta a un amigo o amiga

El profesor tutor les solicita a sus estudiantes que escriban al menos en dos párrafos a un amigo una pequeña carta donde le comenten todo lo vivido en la sesión de hoy y si consideran que les ha aportado una nueva experiencia.

Valores que se potencian: La honestidad, humanismo, asertividad, responsabilidad, tolerancia.

Bibliografía de Apoyo:

– Fernández R Lourdes, Personalidad y relaciones de pareja

Acción Nro 4 Evolución de la sexualidad

Objetivo: Determinar las principales características biopsicosociales de la sexualidad humana en cada una de las etapas de la vida; destacando el papel de los diferentes canales de la socialización.

Sistema de Conocimientos: Sexualidad infantil: Características biopsicosociales del infante. Papel de la familia y de la escuela.

Ø Sexualidad en adolescentes, características biopsicosociales. Relaciones de pareja: Importancia del establecimiento de la relación de pareja en la adolescencia. Formas de establecerla. Preparación para la elección de pareja. Características actuales Identificar los principales elementos a tener en cuenta en la preparación de las adolescentes para la elección de pareja. Distinguir la diferencia entre deseos sexuales, deseo, atracción y enamoramiento. Diferentes conductas sexuales que tienen lugar en la adolescencia: Autoerotismo, masturbación individual y en pareja, relaciones sexuales con penetración, abstinencia, posponer la relación sexual. Factores de índole social, personal y de interacción. Caracterizar el establecimiento de la relación de pareja su importancia Noviazgo. Elementos a tener en cuenta. Matrimonio. Embarazo en la adolescencia Papel de la familia y la sociedad.

Ø Sexualidad juvenil y adulta. Características biopsicosociales.

Ø Sexualidad geriátrica. Características biopsicosociales. Papel de la familia y la sociedad.

Orientaciones Metodológicas:

Técnica participativa Y… ¿Cuándo comienza nuestra sexualidad?

Después de propiciar un debate como motivación para introducir el tema.

Se caracterizará la sexualidad en las etapas: Infantil, adolescentes, juvenil, adulta y geriátrica, como fundamento básico para atender y orientar la conducta sexual en cada una de ellas.

Se explicará que la conducta infantil ha sido poco estudiado a pesar de su trascendencia en la vida. Se precisarán sus principales manifestaciones a través de las preguntas, juegos sexuales y demás características en cada uno de los grupos de edades que comprenden la etapa, así como los procesos de formación de la identidad sexual y la constancia de género.

Se debe hacer alusión a que la educación sexual llega a través de vías formales o curriculares, no formales o extracurriculares e incidentales.

Se destacará a la familia como el primer e insustituible canal de socialización de la sexualidad infantil a través de las figuras de apego, de sus estilos y métodos educativos, de los modelos parentales que ofrezcan y de las respuestas a las interrogantes de sus hijos.

De forma general se hará referencia a la actitud de los adultos: padres, maestros en cuanto a las manifestaciones sexuales infantiles.

Se valorará la importancia de la preparación de los adolescentes para el establecimiento de las relaciones sexuales En la sexualidad adolescente, se explicará el funcionamiento neuroendocrino que da lugar al desarrollo puberal y sus consecuentes cambios físicos y psicológicos precisándose las nuevas modalidades de: sensaciones, emociones y sentimientos sexuales que debutan en esta etapa. Así mismo se abordarán expresiones o variables de canalización del deseo sexual como la masturbación, y las fantasías, la determinación de la orientación sexual y los riesgos de embarazo no deseado, abortos provocados, ITS y SIDA, adiciones y otros típicos de la edad.

Se explicarán las diferentes modalidades de la relación sexo-afecto y su repercusión en la vida del adolescente.

En la sexualidad juvenil y adulta se abordarán los procesos que por condicionamiento anatomo fisiológico concluido tienen lugar tales como la reproducción que puede generar el embarazo, parto y lactancia y se hará referencia a los derechos reproductivos.

Se hará referencia al ciclo evolutivo de la familia, haciendo hincapié en las tres primeras fases: Selección de la pareja, a la de unión o matrimonio y a la de expresión con la consecuente maternidad y paternidad responsable.

En la sexualidad geriátrica se caracterizarán los procesos de menopausia