Inicio > Psicología > Alternativa Metodológica para educar la sexualidad > Página 9

Alternativa Metodológica para educar la sexualidad

Respecto a cómo contribuye a su formación profesional, declaran que se evidencia los cambios lentos pero progresivos, sobre todo a partir del rol de crítico social. Se reconocen aún criterios machistas al asumir su rol profesional donde la crítica oportuna les permite mejorar los niveles de tolerancia, comprender la equidad asumiendo la diferencia. Valoran de muy importante el desempeñar los roles profesionalizantes, los que por primera vez realizan con este tipo de temática que sienten les resulta muy difícil.

D) DISCUSIÓN

Dentro de los presupuestos pedagógicos psicológicos tomados en consideración en la estrategia, se asumió como pedagógicos, la concepción holística configuracional que permite sustentar la lógica argumentativa de esta construcción teórica (8). En cuanto a los psicológicos, se aplicaron los conceptos desarrollados por Castellanos y González (9) en relación con la sexualidad y su papel regulador de la personalidad. Se asumieron también, como fundamento psicológico, las ideas de Vigotsky (10,11) referidas al enfoque histórico cultural en el desarrollo de lo psicológico, así como la interrelación de los procesos infra e intrapsicológico y la zona de desarrollo próximo, al considerar al individuo como resultado del proceso histórico y social donde el conocimiento es producto de la interacción del hombre con su medio ambiente.

En lo pedagógico se tuvieron en cuenta las elaboraciones teóricas de Rojas (12) que explican la dinámica del proceso de formación integral, en particular la del Psicólogo, donde lo social condiciona la formación del sujeto. Lo dado por la sociedad adquiere significado para el sujeto solo en la relación con sus procesos internos donde se constituye en sentido para él, evidenciándose esto último en la dinámica personal que le imprime a los procesos internos de la formación del individuo. La relación que se establece entre lo social y lo individual, es dinamizada por los grupos a los que pertenece el sujeto en formación.

Se tomó también en consideración el enfoque pedagógico humanista crítico de Castellanos y González (13), así como su método alternativo y participativo. Se destaca cómo en dicha concepción, se tienen en cuenta nociones de suma importancia para el desarrollo del presente trabajo, entre las principales, libertad y responsabilidad en la sexualidad.

Las bases teóricas de este proceso parten de reconocer la trascendencia de la relación definida en la hipótesis de la investigación, entre la subjetividad propia del estudiante y la subjetividad social para alcanzar una formación profesional integral, enfocada en la educación de la sexualidad hacia lo diverso.

A partir de los presupuestos teóricos expuestos, la estrategia educativa presentada en este trabajo, se sustenta en determinadas relaciones esenciales entre configuraciones. Las mismas adquieren una connotación pedagógica en el proceso de educación de la sexualidad como parte de la formación integral del Psicólogo.

La primera configuración que se aborda es la diversidad.

Se asume la concepción de Vallejos (14) la cual se entiende como la cualidad de la personalidad de ser diferentes, donde sus modos de percibir, sentir y expresar la sexualidad son individuales e irrepetibles, personológicos por lo que diferentes. Al mismo tiempo, se da la unidad teniendo en cuenta que la personalidad, como atributo existencial, alude a todos los seres humanos que a su vez necesitan de la socialización para devenir en personalidad. La relación entre lo diverso y la unidad está mediada por la equidad.

Esta relación se ejecuta a través de un intercambio comunicativo que, solo en esta mediación se hace pleno, libre y responsable. La equidad se entiende entonces como igualdad de derechos y de oportunidades sexuales.

Se consideró el par dialéctico que se establece entre lo individual y lo social. La configuración de lo individual se comprende como la subjetividad de cada estudiante, en particular, su concepción de la sexualidad. Lo social está dado por el contexto donde se desarrollan los procesos de aprendizajes y en los que intervienen la actividad y la comunicación. La relación entre estas dos configuraciones está mediada por lo profesional. Lo profesional se constituye entonces en objetivo del proceso y tiene que ver con la preparación de la subjetividad de los estudiantes, en su entorno social, para identificar, diagnosticar orientar e intervenir en la subjetividad de los otros. Esta contradicción resultó esencial para esta investigación en tanto evidencia la necesidad de la preparación propia del sujeto para constituirse en instrumento de la intervención, pues sus habilidades para la interpretación situacional forman parte del proceso de ejecución del diagnóstico, la orientación y la intervención, por tanto es un recurso profesionalizante.

Este recurso se forma a través del intercambio grupal quien actúa como agente intermedio entre lo individual y lo social.

Por último, se consideró la relación que se establece entre los roles que según Mercerón (15), desempeña el Psicólogo. En tal sentido, la crítica social se concibe como el ejercicio de la profesión que comprende, interpreta y explica lo instituido socialmente, en este caso, con relación a la cultura sexual. En relación dialéctica con la crítica social se encuentra el análisis existencial, el cual se entiende como la valoración de la realidad contextualizada en el ámbito sexual. Este par dialéctico se mediatiza por la facilitación del cambio, momento en el que el profesional determina el problema y lo configura, a la vez que potencia la toma de decisiones para la transformación de los demás.

Tanto la crítica social como el análisis existencial son premisas que descubren o identifican la problemática y sus complejas combinaciones sociales e individuales pero su fin está en la solución, posibilitando cambios, transformaciones que propician bienestar y crecimiento. Es aquí donde se trasluce su actuación como facilitador de los cambios.

Las relaciones consideradas antes se observan fundamentalmente en las tres fases de la etapa ejecutiva de la estrategia: La comprensión de la sexualidad, la valoración del comportamiento de la sexualidad y la orientación de la sexualidad.

En sentido general, la aplicación parcial de la estrategia puso en evidencia cambios en la formación de los estudiantes, los que se manifiestan en la aceptación de los contenidos y la metodología participativa, así como en su influencia positiva en el aprendizaje. Se logró también que propongan acciones en sus estrategias, lo cual denota la asunción del rol facilitador aún con déficit de lenguaje, con ciertas irregularidades en las emociones. Todavía se involucran sentimentalmente en los análisis existenciales y las acciones de la