El paciente cardiópata
Autora principal: Elena Andión Torralba
Vol. XVIII; nº 23; 1085
Pacient with heart disease
Fecha de recepción: 31/10/2023
Fecha de aceptación: 30/11/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 23 Primera quincena de Diciembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 23; 1085
AUTORES:
- Elena Andión Torralba: autor principal.
- Graduada en enfermería. Hospital Universitario de Cabueñes (HCAB). Gijón. Asturias. España.
- María Álvarez Sariego: autor secundario.
- Graduada en enfermería. Hospital monte Naranco. Oviedo. Asturias. España.
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica con búsquedas de artículos en las principales bases de datos de internet: Google Académico, PubMed y Scielo.
RESUMEN:
Las enfermedades del corazón son de las primeras causas de muerte en el mundo, y debido al estilo de vida que se está́ adoptando en los últimos años, está aumentando significativamente las enfermedades cardiacas entre la población.
Los estilos de vida saludables es algo fundamental para controlar los principales factores de riesgo como la hipertensión, el colesterol o la diabetes asociados a una enfermedad cardiaca. Es primordial enseñar a los pacientes con mayor predisposición a desarrollar una enfermedad cardiaca a tener un control óptimo sobre los factores de riesgo.
Las enfermedades cardiacas tienen un gran impacto en la vida de las personas, no sólo en la salud, sino también en las relaciones sociales y psicológicas. Las cardiopatías más importantes son el infarto agudo de miocardio, cardiopatía isquémica, cardiopatías congénitas o el trasplante cardiaco entre otras, y todas ellas llevan asociadas, en muchas ocasiones, un impacto emocional importante ya que el paciente pasa de vivir una vida normal, a vivir “con miedo”, ya que desde este momento convive con una enfermedad.
PALABRAS CLAVE:
Crónico, cardiopatía, coronario, cardiovascular, factores de riesgo, colesterol, hipertensión, angioplastia, bypass, infarto, angina.
ABSTRACT:
Heart disease is one of the leading causes of death in the world, and due to the lifestyle that is being adopted in recent years, heart disease is significantly increasing among the population.
Healthy lifestyles are essential to control the main risk factors such as hypertension, cholesterol or diabetes associated with heart disease. It is paramount to teach patients who are more likely to develop heart disease to have optimal control over risk factors. Heart disease has a huge impact on people’s lives, not only on health, but also on social and psychological relationships.
The most important heart diseases are acute myocardial infarction, ischemic heart disease, congenital heart disease or heart transplantation, among others, and all of them are often associated with an important emotional impact as the patient goes from living a normal life to living «in fear», since from this moment on he or she lives with a disease.
KEYWORDS:
Chronic, cardiopathy, coronary, cardiovascular, risk factor, cholesterol, hypertension, angioplasty, bypass, infarction, angina.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
- Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
- La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la salud (OMS).
- El manuscrito es original y no contiene plagio.
- El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
- Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
- Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN:
El paciente crónico:
La tendencia en estos últimos años es de una población cada vez más envejecida lo que implica aumento significativo de las enfermedades crónicas. Este aumento progresivo y la gran demanda que se genera, ha propiciado que se hayan puesto en marcha diferentes análisis para establecer unas recomendaciones pautadas por la OMS en cuanto a para prevenir y controlar las enfermedades crónicas (1).
Aproximadamente el paciente crónico corresponde a un 5% de la población (2).
El concepto de paciente crónico que se ha definido estos últimos años establece que estos pacientes:
- Padecen varias enfermedades crónicas de forma recurrente.
- Acuden mucho a los servicios de urgencias con varios ingresos hospitalarios durante un mismo año.
- Casi siempre van a padecer EPOC o insuficiencia cardiaca.
- Su autonomía se va a ver afectada de forma temporal o permanente.
- Son pacientes polimedicados.
A esto puede sumarse la edad avanzada, poco o ningún apoyo familiar y riesgo de caídas (3).
El paciente cardiópata:
Las enfermedades cardiovasculares en España causan más de 125.000 muertes y más de 5 millones de ingresos hospitalarios, son la principal causa de ingreso y de muerte en nuestro país. Son un importante problema de salud pública ya que existe un gran número de pacientes sin diagnosticar ya que son asintomáticos, sobre un 60% de estos pacientes no se lleva un control adecuado de los factores de riesgo que propician este tipo de patologías.
Casi un tercio de los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio fallece antes de llegar a un centro sanitario y poder recibir un tratamiento adecuado (4).
En cuanto a nivel mundial, la enfermedad coronaria también constituye una de las principales causas de muerte e incapacidad, principalmente en los países industrializados y aquellos en vías de desarrollo (5).
- Objetivos:
- Definir lo que es un paciente cardiópata.
- Conocer las principales patologías cardíacas.
- Identificar los tratamientos e intervenciones en el cuidado de los pacientes cardiópatas.
DISCUSIÓN:
El paciente crónico es un término cada vez más extendido debido al envejecimiento de la población y a los estilos de vida cada vez más sedentarios. Como paciente crónico entendemos aquella persona que padece simultáneamente varias enfermedades la vez, en una gran mayoría de los casos propiciadas por unos factores de riesgo que casi siempre son comunes y que cada vez son más prevalentes en grupos de edad más joven, lo que significa una población con patologías a una edad más temprana.
Factores de riesgo:
El estudio de los factores de riesgo cardiovasculares ya data de 1930, pero no fue hasta 1950 que comenzaron varios estudios epidemiológicos para tratar de definir las causas de esta patología.
Fue a raíz del estudio Framingham Heart Study cuando se establecidó como factores de riesgo más importantes el colesterol y la presión arterial elevada, que junto con los estilos de vida cada vez menos saludables, van a influir directamente en tener un mayor riesgo para padecer una enfermedad coronaria.
Llamamos factor de riesgo es todo aquello cuantificable que tiene una clara relación de causalidad con el aumento en la frecuencia de una enfermedad y sirve de predicción en cuanto al riesgo de padecer una enfermedad (6).
- Hipertensión:
La presión arterial (PA) es el resultado de la presión que provoca la sangre contra la pared de las arterias y viene dado por el gasto cardiaco y la resistencia periférica total.
El valor más alto de la PA durante la contracción cardiaca, llamada sístole, se denomina Presión Arterial Sistólica (PAS), mientras que el valor más bajo ocurre durante la diástole, es decir, la relajación del corazón, y se denomina Presión Arterial Diastólica (PAD). La PAS va a depender principalmente del gasto cardíaco y la capacidad de distensión de la aorta y grandes arterias, mientras que la PAD va en función de la resistencia periférica.
La PA es variable, habitualmente oscila entre unos valores similares salvo en determinadas situaciones. La PA normal en el adulto se suele encontrar por debajo de 120/80, cuando se encuentra por debajo de 90/60 se denomina hipotensión y cuando está por encima de 140/90 es hipertensión.
El diagnóstico de la hipertensión se realiza en consulta con la toma de la tensión, de manera que cuando un paciente durante un tiempo prolongado tiene una tensión arterial igual o por encima de 140/90 se le empieza a considerar como hipertenso.
La prevalencia de la hipertensión arterial (HTA) aumenta según la edad, es decir, a mayor edad, TA más elevada, siendo este el principal factor de riesgo para la enfermedad cerebrovascular e insuficiencia cardíaca (7).
Existe una relación importante entre la hipertensión arterial y el aumento de las posibilidades a padecer cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca o insuficiencia vascular periférica, entre otras (8).
- Colesterol:
El colesterol es fundamental para la vida, es una molécula que tiene funciones en nuestro organismo tanto estructurales como metabólicas, ambas indispensables para el ser humano. La molécula del colesterol va a intervenir en la actividad de las enzimas que se encuentran en la membrana de las células, en la actividad de las proteínas de transporte, así́ como en los receptores de la membrana celular.
Los humanos obtenemos el colesterol de dos formas: a través de la dieta o bien fabricado por unas células del organismo específicas llamadas hepatocitos. Esta molécula es fundamental para nuestro organismo ya que a partir de esta ella se sintetizan otras biomoléculas fisiológicamente primordiales, como son los ácidos biliares, la vitamina D y las hormonas esteroideas, un grupo de hormonas donde encontramos los andrógenos, los estrógenos, los progestágenos, los glucocorticoides y los mineralocorticoides.
Todo esto son funciones básicas y vitales del colesterol en nuestro cuerpo, pero una cantidad excesiva de colesterol en los tejidos y vasos sanguíneos conlleva una mayor predisposición a padecer enfermedades.
El exceso de colesterol en los vasos sanguíneos se denomina hipercolesterolemia, y afecta principalmente a las arterias, ya que el colesterol se deposita en la pared arterial formando una placa que se conoce como placa de ateroma, que conlleva el comienzo de la arterioesclerosis (9).
La arterioesclerosis es una enfermedad cardiovascular que viene dada por la acumulación de colesterol en las arterias, formando las placas de ateroma mencionadas previamente. Esta placa se va aposentando en el epitelio de las arterias, en la capa íntima y según aumenta el depósito de colesterol, la luz de las arterias se va haciendo cada vez más pequeña, lo que dificulta que el flujo sanguíneo circule por ellas, llegando incluso a ocluir completamente la arteria y por consiguiente, el flujo sanguíneo.
También puede darse el caso de que la placa de ateroma se desprenda y circule por las arterias hasta llegar a una ramificación cuya luz sea de un diámetro más pequeño que el tamaño de la placa y se tapone. En esta patología influyen una gran cantidad de factores de riesgo entre los que se encuentran la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad, la HTA y los antecedentes (10).
Se trata de una enfermedad tan extendida que la OMS decretó que más de 4 millones de muertes al año de causa coronaria, estaban relacionadas con la hipercolesterolemia. Se considera que el colesterol en sangre está elevado, pero dentro de los límites, cuando se obtienen valores entre 200 y 249 mg/dl, y cuando el valor es superior a 250 mg/dl ya se pasa a considerar como hipercolesterolemia (11).
- Tabaco:
Tabaquismo es a la adicción que una persona tiene al tabaco, que está causada principalmente por la nicotina, su componente principal, y se trata de una enfermedad crónica pero tratable, siendo una de las principales causas de muerte y enfermedad, a nivel mundial, que puede evitarse (12).
El tabaco tiene un papel muy destacado como factor de riesgo en cuanto a las enfermedades del corazón, así́ como entre otras muchas otras patologías, como por ejemplo el cáncer. La gran cantidad de partículas cancerígenas y protrombóticas que forman parte de esta sustancia son la principal causa de su nocivo efecto en la salud (13).
Es la causa de más de 5 millones de muertes al año, y uno de cada tres fallecidos por patología cardiovascular, es por el tabaco. Más del 33% de las personas adultas del mundo, sobre 1.300 millones aproximadamente, fuman, y de todas esas, un 21% de las muertes corresponden a fallecimientos por cardiopatías provocadas por el tabaco.
La combustión y el humo son el principal origen de los efectos que el tabaco tiene en el organismo ya que, con cada calada, la temperatura de combustión alcanza los 900ºC, generándose la corriente de humo. Los principales componentes del humo son: el Monóxido de Carbono (CO), componentes vaporizados, el alquitrán y la nicotina, siendo esta última junto con el CO, lo más perjudiciales y que provocan la mayoría de las afectaciones a nivel circulatorio.
En cuanto a los efectos del tabaco hablando a nivel cardiológico, este va a ser la causa del daño producido en las arterias como la disfunción del endotelio vascular, la inflamación, alteraciones a nivel de la función plaquetaria, la fibrinólisis y el desequilibrio protrombótico, por las partículas protrombóticas previamente mencionadas. El efecto nocivo del tabaco actúa en simbiosis con el resto de factores de riesgo, como son en este caso la HTA, la DM y el colesterol, potenciándolos y aumentando el riesgo para la persona (12).
- Sedentarismo y alimentación:
Los estilos de vida tienen una gran importancia en la salud de las personas, tanto que incluso la OMS relaciona el sedentarismo con la cuarta causa de muerte a nivel mundial (13).
El sedentarismo es un problema cada vez más común, lo que conlleva un gran problema de salud pública, ya que la inactividad está estrechamente relacionada con el desarrollo de enfermedades, viéndose afectada la calidad de vida de las personas. Numerosos estudios han avalado que la realización de actividades, principalmente aquellas al aire libre, reducen significativamente la mortalidad y los riesgos de enfermedad cardiovascular (14).
El consumo de sal, el sobrepeso y obesidad junto con la nula práctica deportiva o de actividad física, están estrechamente relacionados con la HTA y por lo tanto con el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular (15).
Enfermedades cardiológicas:
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial, aunque en los últimos 10 años su incidencia se ha estabilizado un poco en los países más ricos, mientras que en aquellos más pobres se ha disparado (16).
La cardiopatía isquémica es la patología más común, y su origen está en la disminución del riesgo sanguíneo que llega al miocardio, lo que implica una disminución en el aporte de oxígeno al corazón. Esto suele estar provocado por la obstrucción de las arterias coronarias, casi siempre culpa de las placas de ateroma explicadas previamente (17). A esta reducción repentina de fluyo sanguíneo, así́ como a las afectaciones que vienen derivadas de ellos, se le conoce también como síndrome coronario agudo (SCA) (18).
Dentro del SCA nos encontramos con dos grupos: el síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) y el síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST). El más común es el SCASEST, mientras que el que tiene más mortalidad asociada es el SCACEST (19).
La cardiopatía isquémica se manifiesta a través de unas patologías como son la angina de pecho inestable, el infarto agudo de miocardio (IAM), la insuficiencia cardiaca (IC) y la muerte súbita (18).
- La angina de pecho:
Dentro de todas los problemas y enfermedades asociados a la cardiopatía isquémica, la angina de pecho es la más frecuente (20).
La angina de pecho se manifiesta cuando el riego sanguíneo que llega al corazón se bloquea temporalmente y durante un tiempo corto y delimitado, al corazón le deja de llegar sangre con oxígeno. Existen dos tipos de angina dependiendo de cuando suceda este corte de oxígeno. Esta situación puede darse durante el ejercicio o haciendo un esfuerzo más intenso de lo habitual, es decir, cuando la persona está activa, y es lo que conocemos como angina de pecho estable, y la mayoría de las veces suele ceder cuando el paciente pasa a estar en reposo. Cuando esto ocurre sin estar relacionado con esfuerzos y estando el paciente en reposo, se denomina angina de pecho inestable, siendo el tipo de angina más peligroso (21).
Otra de las diferencias más importantes entre una angina de pecho estable y una inestable es que el dolor y sensación de falta de aire en la angina estable dura menos de 20 minutos y cede cuando se está́ en reposo, mientras que, en la angina inestable, el dolor y la disnea tiene una duración superior a los 20 minutos y en este caso el dolor y malestar no cede en reposo (22).
Los síntomas más comunes en la angina de pecho son como una sensación de presión u opresión, el paciente siente que se le oprime la respiración. Además, en numerosas ocasiones el dolor llega incluso a irradiar a hombros, brazos, cuello, mandíbula o espalda, principalmente al lado izquierdo. Se han estudiado casos en los que los pacientes tuvieron más síntomas estomacales que cardiacos (23).
- Infarto agudo de miocardio (IAM):
El IAM es una urgencia bastante común, con un importante riesgo de morbilidad y mortalidad. El IAM tiene lugar cuando una placa de ateroma está inestable o incluso llega a romperse, estenosando o taponando por completo una arteria coronaria, pero además, al desprenderse esta placa, se va a activar la acción plaquetaria que desencadena una cascada de coagulación. Esta situación de hipercoagulabilidad podría provocar la ruptura de más placas de ateroma. El resultado final cuando este proceso se da en las arterias coronarias, va a ser la necrosis del tejido del miocardio del corazón (24).
En el IAM, las células del miocardio se necrosan debido a la isquemia prolongada en el tiempo, es decir, a la disminución de riesgo sanguíneo que llega desde las arterias coronarias al corazón, poniendo en riesgo una o más zonas del tejido del miocardio (18).
El dolor torácico de inicio brusco y repentino sin traumatismos previos, es la manifestación más común del IAM, a pesar de que más de un 30% de los pacientes que sufren un IAM tuvieron una sintomatología distinta como es a disnea, síncope o algún otro tipo de síntomas inespecíficos. A este porcentaje suele pertenecer los pacientes de mayor edad, pacientes con diagnóstico de diabetes y las mujeres.
Para confirmar que se trata de un IAM son fundamentales las exploración clínica y revisión de la historia clínica del paciente, el electrocardiograma (EGC) y los marcadores de necrosis miocárdica. El diagnóstico del infarto agudo de miocardio se realiza principalmente en los servicios de urgencias, y casi siempre a diario se podría decir. La prueba determinante de un IAM es el análisis de los niveles de troponina cardiaca (tnc) en sangre (25).
Al igual que el SCA, el IAM se clasifica en Infarto agudo con elevación del ST (IAMCEST) y en Infarto agudo sin elevación del ST (IAMSECT), en función de la imagen que nos aporte el ECG sobre el segmento ST del paciente.
- IC:
La insuficiencia cardíaca (IC) es una patología bastante grave y que aumenta con la edad. Hasta los 40 años se presenta aproximadamente entre un 1 y un 2% de la población, un porcentaje que se va aumentando cada vez más con la edad, llegando a aumentar en más de un 10% en la población mayor de 70 años. Separando por sexo, en los varones de mediana edad, en torno a los 55 años, el riesgo de padecer IC es del 33%, mientras que en mujeres de esta misma franja de edad es del 28%.
Con los numerosos estudios de prevalencia acerca de la prevalencia de la IC en la población, queda más que demostrado que existe una clara relación entre la IC y mayor edad, situación que se ve más agravada ya que la tendencia en la población actual es de vidas cada vez más longevas y una población cada vez más mayor (26) – (27).
Esta enfermedad constituye un importante problema de salud pública ya que cada año aproximadamente 80.000 ingresos en el hospital son debidos a la insuficiencia cardiaca, siendo la primera causa de ingreso hospitalario en pacientes mayores de 65 años, una estadística que es bastante común en los países desarrollados, y equivale a un 5% de todos los ingresos totales en un hospital.
Se trata de una patología que, a pesar de tener tratamiento, sigue una evolución de forma progresiva y es mortal. Los pacientes que padecen esta enfermedad tienen una supervivencia estimada sobre el 50% a los 5 años de su diagnóstico, tal es su gravedad que su porcentaje de supervivencia se asemeja mucho a la supervivencia en pacientes con cáncer. Ocupa en tercer puesto en causas de muerte por patología cardiovascular (26).
La IC también puede denominarse insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), y se define como una situación del organismo en la que el corazón no es capaz de bombear de forma adecuada la sangre, provocando una congestión a nivel circulatorio en el organismo, y puede provocarse por cualquier causa que altere el mecanismo de función cardiaco.
La ICC corresponde a un fallo en la función del corazón, lo que hace que éste sea incapaz de aportar u gastro cardiaco (GC) adecuado para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo. Puede estar causada por el aumento del volumen hídrico que provoca determinadas situaciones en el organismo y que ocasionan un exceso de trabajo circulatorio y, por aquellas que causen un aumento en la resistencia al flujo sanguíneo (28)
Los síntomas más comunes de la IC en los pacientes que padecen esta enfermedad son la disnea y la fatiga, limitando el nivel de capacidad de ejercicio del paciente, llegando a ser incluso de mínimos esfuerzos, la acumulación de líquido que podría ocasionar una congestión pulmonar, y el edema, ocasionado por una retención y acumulación de líquido habitualmente en las extremidades, principalmente los miembros inferiores, habitualmente caracterizado por ser edema con fóvea.
En cuanto al diagnóstico de la IC, no existe una prueba específica para ella, sino que se trata de realizar una exploración e historia clínica detallada de las patologías y síntomas del paciente para poder determinar la causa cardiaca principal que ha sido el detonante de la aparición de la insuficiencia cardiaca, que en la mayoría de los casos es la disfunción ventricular (27).
Tratamiento:
Las Unidades Coronarias han sido un gran avance en cuanto al paciente coronario se refiere, comenzaron a ponerse en marcha ya en la mitad del siglo XX, y su principal objetivo era atender y tratar las arritmias en su fase aguda. Ya en los años 70 empezó́ a cobrar mayor interés ya no solo las arritmias, sino también el cuidado y tratamiento de las aleaciones hemodinámicas, apareciendo por primera vez la cateterización pulmonar y la contrapulsación aortica. Fue en 1980 cuando hubo un giro completo en cuanto al tratamiento, se pasó́ de una “vigilancia pasiva” y un tratamiento únicamente de las complicaciones, a una “terapia muy activa”, buscando e intentando una revascularización precoz, delimitando lo máximo posible la extensión del IAM, al principio se recurría únicamente al tratamiento farmacológico para posteriormente comenzar a introducir en la terapia el cateterismo coronario precoz.
Todos estos avances han significado una importante disminución en la cantidad de complicaciones en los primeros momentos del episodio y una importante reducción de la mortalidad asociada a ellos (29).
Cada patología tiene un tratamiento específico, aunque los hábitos de vida saludables son comunes a todas ellas.
- Tratamiento IC:
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca comienza con una serie de medidas no farmacológicas básicas:
- Dieta hiposódica.
- Ejercicio físico adecuado.
- Control de la patología base.
- Reducir estrés físico y psíquico.
- Prevención y tratamiento de las infecciones.
- Adherencia al tratamiento farmacológico.
- Evitar y tratar estados de anemia.
- Evitar fármacos inadecuados.
- Vigilar función renal
En cuanto al tratamiento farmacológico, se basa en los IECA’s, diuréticos, bloqueadores beta, digoxina, los ARA-II, nitratos, calcioantagonistas, ACO o heparina en caso de pacientes encamados, y antiagregantes. Todos ellos tienen efectos beneficiosos en el tratamiento de la IC y serán ajustados por el cardiólogo o médico de atención primaria si el paciente sufriera alguna descompensación en su enfermedad.
Así́ como hay fármacos fundamentales para la IC, también los hay que, en vez de favorecer la evolución del paciente, nos la podría retrasar. Es muy importante evitar todos aquellos medicamentos que debiliten la función sistólica del corazón o que puedan empeorar la función diastólica. Los AINES y corticoides no son un inconveniente siempre y cuando no se recurra a ellos en exceso (31).
- Angioplastia:
La angioplastia coronaria transluminal percutánea, ACTP, es una intervención terapéutica, que no se considera como quirúrgica, que se lleva a cabo en pacientes con algún tipo de patología coronaria.
Esta intervención consiste en introducir un catéter, casi siempre, por la arteria radial de la muñeca derecha, el cual tiene un balón en el extremo distal que se infla, consiguiendo así́ la dilatación de un vaso sanguíneo obstruido. Una vez que el vaso se dilata, hay veces que se procede a la colocación de un STENT, que es una prótesis con forma de cilindro fenestrado, siempre de metal, que va a funcionar como sujeción de dicho vaso sanguíneo, tratando así́ de impedir que se pueda volver a estenosar la luz. Hay algunos tipos que llevan fármacos asociados que van a funcionar de manera que dicho fármaco trate de impedir que se pueda volver a forma una placa de ateroma y se ocluya el vaso nuevamente.
Cuando simplemente se introduce un catéter sin fines intervencionistas, simplemente para visualizar y evaluar los vasos sanguíneos, arterias básicamente, se denomina angiografía. Con este procedimiento, y gracias a los rayos X, se puede visualizar las placas de ateroma para posteriormente intervenir mediante una angioplastia.
La angioplastia está indicada en determinadas situaciones como son:
- Bloqueo de arteria coronaria por un infarto.
- Disminución de la luz de una o más arterias que implica una alteración en la función del corazón.
- Estenosis que disminuyen el flujo sanguíneo provocando los síntomas de la angina de pecho que no son capaces de paliar con medicación.
Hay determinadas situaciones de obstrucción arterial que no se pueden solucionar con tan solo una angioplastia, sino que habría que recurrir a la revascularización coronaria, que si se considera una cirugía, comúnmente denominado Bypass (31)
- Bypass:
La cirugía cardiaca es una de las más complicadas y de mayor riesgo ya que es muy compleja.
Dentro de este tipo de cirugía tenemos en bypass coronario, que se trata de una intervención quirúrgica para mejorar la calidad de vida de aquellos pacientes cardiacos, principalmente la de aquellos que padecen una angina de pecho por obstrucción de más de un vaso coronario.
En esta intervención de lo que se trata es de colocar un puente entre arterias o venas, para sustituir aquella que esté obstruida, y así́ poder recuperar el flujo sanguíneo que llega al miocardio (32).
CONCLUSIONES:
El paciente cardiaco es un paciente crónico muy habitual en el servicio de atención primaria y en los servicios de urgencias, siendo cada vez más común y, aunque tratable, un conjunto de patologías muy limitantes para la vida diaria y potencialmente mortales.
Queda demostrado que lo primordial es la educación para la salud en todos los pacientes, pero más aún en aquellos que ya comiencen a tener factores de riesgo, tanto modificables como no modificables, ya que una vez que se tiene un primer episodio de un evento cardiaco, sea cual sea la patología, es muy complicado, por no decir imposible, revertir esa situación basal y lograr conseguir una sin altas probabilidades de sufrir un nuevo episodio.
Los tratamientos hoy en día han supuesto un gran avance para la vida del paciente y su calidad, opero todos ellos no sirven de nada si no se aposentan en unas bases en cuando a los estilos de vida y hábitos saludables del paciente.
En este tipo de patologías queda demostrado que lo primordial es la prevención primaria.
BIBLIOGRAFÍA:
- Sánchez-Martín CI. Cronicidad y complejidad: nuevos roles en Enfermería. Enfermeras de Práctica Avanzada y paciente crónico. Enferm Clínica. 1 de enero de 2014;24(1):79-89.
- Miguélez-Chamorro A, Ferrer-Arnedo C. La enfermera familiar y comunitaria: referente del paciente crónico en la comunidad. Enferm Clínica. 1 de enero de 2014;24(1):5-11.
- Contel JC, Muntané B, Camp L. La atención al paciente crónico en situación de complejidad: el reto de construir un escenario de atención integrada. Aten Primaria. 1 de febrero de 2012;44(2):107-13.
- Banegas JR, Villar F, Graciani A, Rodríguez-Artalejo F. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en España. Rev Esp Cardiol Supl. 1 de enero de 2006;6(7):3G-12G.
- Saldaña DMA, Beltrán LFA, Cardona PAE, Suarez ASG. Cuidado de enfermería al paciente con ansiedad que va a ser sometido a cateterismo cardíaco. Rev Mex Enferm Cardiológica. 2012;20(3):112-6.
- O’Donnell CJ, Elosua R. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol. 1 de marzo de 2008;61(3):299-310.
- Tagle R. DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Rev Médica Clínica Las Condes. 1 de enero de 2018;29(1):12-20.
- Dueñas Herrera A. La hipertensión arterial. Rev Cuba Med. septiembre de 2011;50(3):232-3.
- Maldonado Saavedra O, Ramírez Sánchez I, García Sánchez JR, Ceballos Reyes GM, Méndez Bolaina E. Colesterol: Función biológica e implicaciones médicas. Rev Mex Cienc Farm. junio de 2012;43(2):7-22.
- Thanassoulis G. Aterosclerosis – Trastornos cardiovasculares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2019 [citado 18 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos- cardiovasculares/arteriosclerosis/aterosclerosis
- Chang Calderin O, Figueredo Villa K, Murillo Pulgar TJ, Chang Calderin O, Figueredo Villa K, Murillo Pulgar TJ. Hipercolesterolemia en el adulto mayor. Rev Cuba Med Gen Integral. septiembre de 2020;36(3).
- Guirola DLG, Farías RCB, Ponce LJP, Castillo JEB del. Tabaco: bases etiopatogénicas de la enfermedad ateroesclerótica. Rev Científica Estud Cienfuegos Inmedsur. 13 de abril de 2020;3(1):45-52.
- Gómez Martínez N, Vilema Vizuete EG, Guevara Zuñiga LE, Gómez Martínez N, Vilema Vizuete EG, Guevara Zuñiga LE. Hipertensión arterial e incidencia de los factores de riesgo en adultos mayores. Dilemas Contemp Educ Política Valores. 2021;8(SPE3).
- Romero-Barquero CE. Actividad física en el tiempo libre previene enfermedades cardiacas/cardiovasculares: una revisión sistemática. Rev Iberoam Cienc Act Física El Deporte. 9 de abril de 2020;9(1):1-22.
- Vega Candelario R, Vega Jiménez J, Jiménez Jiménez UM, Vega Candelario R, Vega Jiménez J, Jiménez Jiménez UM. Caracterización epidemiológica de algunas variables relacionadas con el estilo de vida y los factores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. CorSalud. diciembre de 2018;10(4):300-9.
- González AP. Enfermedad cardíaca isquémica en la mujer. Factores de riesgo tradicionales y específicos. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 29 de septiembre de 2020;26(4):1-9.
- Martínez Pérez ML, Cedeño Ramírez R, Martínez Pérez ML, Cedeño Ramírez R. Estado periodontal de pacientes con cardiopatía isquémica. MEDISAN. diciembre de 2021;25(6):1280-96.
- Coll Muñoz Y, Valladares Carvajal F, González Rodríguez C. Infarto agudo de miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Rev Finlay. junio de 2016;6(2):170-90.
- Battilana-Dhoedt JA, Italiano CC de, Gómez N, Centurión OA. Fisiopatología, perfil epidemiológico y manejo terapéutico en el síndrome coronario agudo. Mem Inst Investig En Cienc Salud. 1 de abril de 2020;18(1):84-96.
- Martín Luengo C, Sánchez Férnandez PL, Martín Herrero F, Moriñigo Muñoz JL, Arribas Jiménez A, Pabón Osuna P, et al. Tratamiento de la angina de pecho. Rev Lat Cardiol. 1 de marzo de 2000;21(2):33-44.
- Almanza-Vega NN, Romero-Massa E, Espitia-Mejía M, Álvarez-Romero EG. Percepción, Evaluación y respuesta al síntoma angina de pecho, por mujeres que presentaron Síndrome Coronario Agudo. Rev Cienc Bioméd. 2014;5(2):272-80.
- Knuuti J, Wijns G, Saraste A, Capodanno D, Barbato E, Funck-Brentano C, et al. 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of chronic coronary syndromes. Eur Heart J. 2020;41(3).
- Angina (dolor en el pecho) – ¿Qué es la angina? | NHLBI, NIH [Internet]. [citado 12 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/angina
- Borrayo-Sánchez G, Rosas-Peralta M, Pérez-Rodríguez G. Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST: Código I*. Rev Médica Inst Mex Seguro Soc. 2018;56:17.
- Alquézar-Arbé A, Sanchís J, Guillén E, Bardají A, Miró Ò, Ordóñez-Llanos J. Utilización e interpretación de la troponina cardiaca para el diagnóstico del infarto agudo miocardio en los servicios de urgencias. Emergencias. 2018;(30):336-49.
- Rodríguez-Artalejo F, Banegas Banegas JR, Guallar-Castillón P. Epidemiología de la insuficiencia cardíaca. Rev Esp Cardiol. 1 de enero de 2004;57(2):163-70.
- Alfonso COC, Centurión OA. Conceptos epidemiológicos, manejo diagnóstico y farmacológico de la insuficiencia cardiaca congestiva crónica. Rev Virtual Soc Paraguaya Med Interna. 2019;6(1):75-85.
- Montesinos MJN, Fernández YG, Padrón MLA. Plan de cuidados a pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC). Enferm En Cardiol Rev Científica E Inf Asoc Esp Enferm En Cardiol. 2004;(31):23-5.
- Worner F, San Román A, Sánchez PL, Viana Tejedor A, González-Juanatey JR. Atención a los pacientes con enfermedades cardiacas agudas y críticas. Posición de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 1 de marzo de 2016;69(3):239-42.
- Lozona Mérida JA. Insuficiencia cardíaca. Elsevier. 1 de junio de 2005;24(6):74-80.
- Morata SP, Moreno LS, Sanz AS, Muñoz CT, Sanz MS, Zarranz MM. Angioplastia coronaria: Revisión bibliográfica. Rev Sanit Investig. 2021;2(11).
- Loaiza XAC, Castro MLA, Villalva EAL, Arias RGV. Cirugía bypass coronario. Técnicas, complicaciones posoperatorias y rehabilitación cardiaca. RECIMUNDO Rev Científica Investig El Conoc. 2019;3(1):500-21.