Inicio > Enfermería > Enfermería a la vanguardia en técnicas de inicio de alimentación complementaria > Página 3

Enfermería a la vanguardia en técnicas de inicio de alimentación complementaria

– La preocupación de otras personas, que pueden mostrarse así ante el desconocimiento de este método.

PRINCIPALES DUDAS

Las principales dudas que se plantean respecto a esta técnica son saber si el lactante recibe suficiente variedad de nutrientes y en una cuantía suficiente (p. ej., el hierro), si existe riesgo de atragantamiento y si la técnica es aplicable en todos los niños.

  • COBERTURA DE LAS NECESIDADES NUTRICIONALES:

La leche materna sigue siendo el alimento principal del lactante hasta los 12 meses. Continúa siendo el alimento más equilibrado que se le puede dar a un bebé y es capaz de mantener el mismo aporte nutricional que hasta entonces o incluso mayor. Dentro de sus recomendaciones, la OMS expone que “la leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida”. A partir de los 6 meses el bebé empieza a necesitar cada vez más nutrientes de los que la leche materna le puede aportar, principalmente hierro y zinc, pero esto ocurre de manera gradual. En general, los bebés nacidos a término tienen suficientes reservas, por ejemplo de hierro, para aguantar hasta los 8-9 meses. Si empiezan a ofrecerse alimentos a partir de los 6 meses, a los 9 meses la mayoría de los lactantes a los que se les ha permitido comer solos ya comerán una amplia variedad de alimentos en cantidad suficiente como para cubrir las necesidades. En este momento, la alimentación complementaria empezará a tomar el relevo a la leche materna y el bebé, por sí solo, irá tomando cada vez más sólidos y menos leche materna de manera natural.

  • RIESGO DE ATRAGANTAMIENTO:

Siempre que se cumplan unas simples reglas de seguridad, la probabilidad de atragantamiento es menor que con cualquier otro método de introducción de alimento sólido. Cuando permitimos al bebé controlar lo que se lleva a la boca, le estamos ayudando a aprender a comer de manera segura, por una razón puramente fisiológica, los bebés no son capaces de mover intencionadamente la comida hacia la garganta hasta después de haber desarrollado la habilidad de masticar. Y no desarrollan la habilidad de masticar hasta después de haber aprendido la habilidad que les permite alcanzar y agarrar cosas. La capacidad de agarrar objetos muy pequeños se desarrolla aún más tarde. Así, un bebé muy pequeño no puede aumentar el riesgo de atragantamiento porque es incapaz de llevarse cosas pequeñas a la boca. Sin embargo, si alimentamos al bebé con la cuchara, estamos instándole a que sorba la comida hasta el fondo de la boca, sin haber desarrollado aún la habilidad de tragar, aumentando así el riesgo de atragantamiento. En este punto hemos de hacer una especial distinción entre el atragantamiento y la arcada porque aunque a veces se confunden son dos mecanismos relacionados pero diferentes. Las arcadas son movimientos espasmódicos que alejan de las vías respiratorias los trozos de comida demasiado grandes. El bebé abre la boca y empuja hacia delante con la lengua; a veces, puede aparecer un trozo de comida en la boca o incluso llegan a vomitar. Los bebés que comen solos no parecen alterarse demasiado con ello y siguen comiendo sin mayor problema. Es un mecanismo fundamental para que los bebés aprendan a comer de forma segura. En los bebés se desencadena el reflejo en la parte anterior de la lengua, a medida que crecemos se va desplazando hacia la parte posterior, de manera que pierde efectividad como señal de alerta. Los bebés que han podido experimentar con la comida desde el principio tienen, gracias a este mecanismo, la oportunidad de aprender a mantener la comida alejada de las vías respiratorias.

  • CASOS ESPECIALES:

La alimentación complementaria a demanda a partir de los 6 meses es, como se ha expuesto, una opción perfectamente válida y que puede aportar beneficios al bebé cuando hablamos de lactantes sanos y con un desarrollo psicomotor normal para su edad. Habrá, sin embargo, casos especiales que será necesario individualizar: por ejemplo niños prematuros, con retraso en el desarrollo o afectos de enfermedades  neurológicas, alteraciones metabólicas o alergias alimentarias.

PAUTAS DE ACTUACIÓN

-A continuación se detallan una serie de pautas muy útiles  que transmitiremos a aquellos  padres que decidan poner en práctica el método BLW.

-Deben de llevar a cabo:

  • Ofrecer al bebé la posibilidad de participar siempre que la familia esté comiendo. Se puede comenzar a hacerlo tan pronto como el bebé muestre interés en observar mientras comen los padres, aunque no estará preparado para llevarse comida a la boca hasta que tenga seis meses.
  • Asegurarse de que está sentado con la espalda erguida mientras experimenta con la comida. Al principio, puede sentarse en el regazo, mirando hacia la mesa. Una vez que empieza a desarrollar la habilidad de coger comida, será capaz de mantenerse solo sentado, con un soporte mínimo, en una trona.
  • Comenzar ofreciéndole alimentos adaptados al tamaño de su puño, preferiblemente en forma de palitos (o con un “asa”), siempre que sea posible. Y que los alimentos sean adecuados para el bebé, ofreciéndole la misma comida que al resto, para que se sienta integrado en la experiencia familiar.
  • Ofrecerle alimentos variados. No es necesario limitar su acceso a la comida, igual que tampoco se hace con los juguetes.
  • Volver a ofrecerle más adelante la comida que ha rechazado. Los bebés cambian de opinión y pueden aceptar alimentos que en un primer momento rechazaron.
  • Ofrecerle agua en un vaso o taza, pero sin preocuparse si no muestra interés. En especial, los bebés amamantados probablemente seguirán obteniendo todos los líquidos que necesitan del pecho durante algún tiempo.
  • Prepararse para el caos y el desorden. Un plástico bajo la trona protegerá el suelo o la alfombra y facilitará la limpieza. También te permitirá volver a ofrecer al bebé los alimentos que se hayan caído, disminuyendo la cantidad de comida desperdiciada.
  • Continuar amamantando al bebé a demanda, durante todo el tiempo que quiera. Es probable que cambie el patrón de las tomas a medida que come más.
  • Si hay antecedentes familiares de intolerancia, alergias alimentarias o trastornos digestivos, se debe consultar al pediatra antes de comenzar.
  • Disfrutar viendo como el bebé aprende a comer y observando cómo desarrolla la habilidad con las manos y la boca durante todo el proceso.

-A su vez, nunca deberán:

  • Meter prisa al bebé. Permitir que haga las cosas a su propio ritmo. Es especialmente importante evitar la tentación de “ayudarle” poniendo comida en su boca.
  • Esperar que el bebé coma durante los primeros intentos. Una vez haya descubierto que sus nuevos juguetes saben bien, comenzará a masticarlos y, después, a tragarlos.
  • Aspirar a que el bebé se termine cada trozo de comida, sobre todo al principio. Recordar que todavía no ha desarrollado la habilidad de alcanzar la comida que está dentro de su puño.
  • Dejar al niño solo mientras come.
  • Ofrecer comidas que suponen un riesgo evidente, como frutos secos.
  • Ofrecerle comida rápida, platos preparados o alimentos a los que se haya añadido azúcar o sal.

CONCLUSIÓN

La técnica del “Baby-led weaning” o alimentación complementaria dirigida por el bebé sigue siendo casi una desconocida en España, pero la rápida instauración en países próximos y la facilidad de la transmisión de la información (sobre todo a través de internet), hacen que cada día sea una técnica más seguida por los padres. Como sanitarios debemos estar al día en BLW , disponer de conocimientos sobre esta práctica, sus posibilidades y sus riesgos para así poder orientar y dar respuestas a las múltiples dudas que nos puedan trasladar.

BIBLIOGRAFÍA

– Rapley G, Murkett T. El niño ya come solo. Ed. Medici, 2012. Barcelona.

– Moreno Villares JM, Galiano Segovia MJ, Dalmau Serra J. Alimentación complementaria dirigida por el bebé (“baby-led weaning”). ¿Es una aproximación válida a la introducción de nuevos alimentos en el lactante?. Acta Pediatr Esp. 2013; 71 (4): 99-103.

– Organización Panamericana de Salud. Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. [Internet]. Washington DC; 2003. Disponible

en: http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/NU/Guiding_ Principles_CF.pdff

– Documento sobre lactancia materna a demanda. Comité de lactancia materna. Asociación Española de Pediatría. [Internet]. 2013. Disponible en: http:// www.aeped.es/comite-lactancia-materna/documentos/ lactancia-materna-demanda.

– Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Organización Mundial

de la Salud. Informe de la Secretaría. 55ª Asamblea Mundial de la Salud. [Internet]. Ginebra; 16 de abril de 2002. A55/15. Disponible en: http://www.who.int/gb/ EB-WHA/PDF/WHA55/EA5515.