Inicio > Endocrinología y Nutrición > Enfermería en pacientes con tuberculosis pulmonar > Página 2

Enfermería en pacientes con tuberculosis pulmonar

Ver; Tablas – Estado nutricional e intervenciones de Enfermería en pacientes con tuberculosis pulmonar admitidos en el hospital cubano en Qatar, al final del artículo

Para el diagnóstico de la tuberculosis se utilizaron como técnicas de laboratorio la identificación de bacilos ácido alcohol resistente en muestras clínicas (esputo, aspirados de fluidos corporales) y la identificación del complejo de Micobacterium tuberculosis utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (Xpert PCR) en muestras clínicas. Además resultados positivos de Quantiferon TB Gold (realizado mediante ELISA) o elementos sugestivos de enfermedad granulo matosa en estudios histológicos (13).

Análisis:

Los datos fueron incluidos en una hoja de datos Excel y analizados en JMP 10 (SAS Institute) utilizando técnicas de estadística descriptiva. Se calcularon la media, desviación standard (DE) y los percentiles de las variables objeto de estudio. Para identificar diferencias en los parámetros nutricionales según sexo se utilizó la prueba t de student. Cualquier valor de p < 0.05 fue considerado significativo

Resultados

Fueron evaluados 99 pacientes con tuberculosis de los cuales 93 fueron casos de tuberculosis pulmonar diagnosticados por esputo BAAR – bacilo ácido alcohol resistente (83 pacientes), cultivo de esputo (1 paciente) y PCR (7 pacientes). Los pacientes con tuberculosis no pulmonar (8 pacientes) fueron confirmados considerando elementos clínicos y epidemiológicos y resultados positivos de estudios histológicos (4 pacientes), PCR (2 pacientes) y quantiferon TB Gold.

En la Tabla 2 se observan las características generales de los pacientes estudiados destacándose la diversidad de nacionalidades de los pacientes con predominio de Nepaleses (30%) e Indios (25.2%). Asimismo predominan los pacientes del sexo masculino (82.8%), y el antecedente más frecuente fue la Diabetes mellitus (16.2%).

Tabla 2. Características generales de los pacientes estudiados

Ver; Tablas – Estado nutricional e intervenciones de Enfermería en pacientes con tuberculosis pulmonar admitidos en el hospital cubano en Qatar, al final del artículo

* Valores presentados en No (%) ** valor presentado como media (DE)

Se destaca que al menos el 25% de los pacientes tuvieron deficiencia nutricional valorada por los indicadores antropométricos o bioquímicos incluidos en la Tabla No 3. Sin embargo, el 75% de los pacientes tuvieron cifras sugestivas de desnutrición para la creatinina y la hemoglobina en el sexo femenino y para el hierro sérico en el sexo masculino. La totalidad de pacientes tuvieron cifras de colesterol normales. Se demostró que los pacientes del sexo femenino tuvieron valores significativamente menores de creatinina (p < 0.05) y hemoglobina (p < 0.001) cuando se comparó con los pacientes del sexo masculino.

Tabla 3. Parámetros nutricionales en pacientes con tuberculosis.

Ver; Tablas – Estado nutricional e intervenciones de Enfermería en pacientes con tuberculosis pulmonar admitidos en el hospital cubano en Qatar, al final del artículo

* p < 0.05 ** p < 0.001

Discusión

Está definido que la probabilidad de adquirir tuberculosis depende de múltiples factores entre los cuales hay que considerar la incidencia poblacional, elemento a destacar en la población de pacientes estudiada la cual proviene fundamentalmente de Asia y África, los cuales poseen incidencia elevada de tuberculosis (2,15). De ellos Bangladesh (incidencia 225 casos por 100000 habitantes) y Kenya (incidencia 272 casos por 100000 habitantes) constituyen los países con más alta incidencia en cada una de estas regiones geográficas. Sin embargo, la India (incidencia 176 casos por 100000 habitantes) es el país con más pacientes con tuberculosis a nivel mundial, lo cual está determinado por la densidad poblacional, y junto con Nepal, son las dos nacionalidades más frecuentes en los pacientes con tuberculosis atendidas en el hospital cubano de Qatar.

De acuerdo al reporte de Bhargarad (8) el 80% de las mujeres y el 67% de los hombres con tuberculosis en India tienen desnutrición moderada a severa, la cual disminuye substancialmente con el tratamiento. Otro factor de relevancia en este país es la incidencia de Diabetes mellitus, la cual ha sido identificada como un factor asociado con el riesgo de tuberculosis (16). Similares resultados han sido reportados en Japón (Hayashi) (17). Asimismo Silvana Gómez et al (7) reporta en paciente brasileños un 50% de desnutrición al inicio del tratamiento y un 25% al final del mismo.

La desnutrición constituye un factor relacionado no solo con el riesgo de adquirir tuberculosis sino también con la respuesta al tratamiento. Debido a ello el manejo apropiado del paciente resulta esencial para su recuperación y reincorporación a la sociedad.

Roll de Enfermería en la atención de pacientes con tuberculosis

La profesión de Enfermería no está ajena a esta intención, pues es parte de su filosofía el contribuir con el nivel adecuado y calidad de vida de la persona sujeto de atención, la enfermera desempeña un rol crucial en los programas de control, y se considera a Enfermería como socio histórico en el trabajo contra la tuberculosis. En tal sentido, las acciones existentes deben ser integrales y reducir de manera radical la tuberculosis desde el control de la pobreza. Más aun, estas intervenciones deberían ser sometidas y ejecutadas con esa visión por los profesionales involucrados hasta el nivel operativo.

El proceso de atención de Enfermería representa un valioso instrumento de trabajo, que junto a una atención médica de calidad, constituyen los planes fundamentales en que se sustenta la atención integral de los pacientes en cualquier nivel de atención.

Los cuidados de Enfermería en nutrición incluyen asistir, informar, formar, educar, asesorar y adiestrar, desde el aspecto biopsicosocial del paciente y con un desarrollo estructurado en diferentes etapas (11). Tras el diagnostico nutricional y educativo la enfermera pauta el adiestramiento del paciente, ofreciendo atención integral y evaluación continua de los resultados. Todo ello con actitud científica, abierta, constante, personalizada y con empatía.

Haciendo un breve recorrido por las teorías desarrolladas por las grandes pensadoras enfermeras, no encontramos continuas referencias a los cuidados nutricionales, por ejemplo, F. Nightingale plantea que al introducir la dieta en sus normativas de