Enfoques onto-epistemológicos y paradigmas de investigación. Ensayo
CONSIDERACIONES INICIALES
Hoy día nos encontramos en una modulación de la realidad. Estamos pasando del paradigma de la sociedad industrial característica de la modernidad, al paradigma de la sociedad del conocimiento característica de la postmodernidad conformada en conjunto por la globalización, y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s). La modernidad nace de la confianza absoluta de la razón humana, por tanto, es un discurso sobre lo real, lo racional y lo objetivo, y se orienta hacia una mentalidad pragmática, preocupada, sobre todo, por la eficacia, el lucro y el afán por la competitividad.
Enfoques onto-epistemológicos y paradigmas de investigación. Ensayo
Doctorante: Sánchez, Moisés Andrés
Doctorado en Ciencias Gerenciales. Asignatura: Seminario de Investigación II
Curacao, 05 de julio 2015
El hombre de ciencia no agota la búsqueda, por eso debemos estar atentos, puesto que la verdad no es absoluta y lo que hoy es verdad puede ser la gran falsedad del mañana. Franahid
ENFOQUES ONTO-EPISTEMOLÓGICOS
Ahora bien, el mundo de la academia tiende a calificar, evaluar y/o estimar la excelencia de los trabajos científicos en un todo de acuerdo a la complejidad de sus métodos de investigación. Muchas son las opciones que la filosofía de la ciencia ofrece al investigador, por una parte para orientar el conjunto de acciones que representa el esfuerzo del investigador en el afanoso compromiso de apropiarse de la teoría y declarar el tipo de investigación en el cual está trabajando, y por la otra parte, para orientar el plan de trabajo, diseño, o estrategia mediante la cual quien investiga se relaciona con el contexto, entorno, ámbito o realidad, dentro de la cual analiza el fundamento teórico de la investigación. Para una conjunción de estas dos perspectivas de la teoría y la práctica, trabajo en el presente informe, sobre la referencia a dos complejas dimensiones que permiten esquematizar la orientación onto-epistemológica en las investigaciones en ciencias sociales.
Las argumentaciones en torno a la complejidad de la metódica de los trabajos de investigación de postgrado, permanecen entre versiones optimistas y versiones menos optimistas, en función de la capacidad del investigador de explicar concretamente, por una parte, la orientación de los saberes (epistema) y, por la otra, su identificación con el objeto observable y/o práctica (ontología). La orientación epistemológica ofrece como ventaja la ubicación de la fuente del “saber” en una investigación; según esta dimensión, en una investigación es necesaria una distinción gnoseológica, que implica el compromiso de exaltar la fuente del conocimiento que da sustento a la investigación que se trate.
En este sentido, la orientación ontológica de los trabajos científicos hace referencia a la distinción fenomenológica, según la cual se exalta la relación entre el sujeto que investiga y el objeto investigado o realidad abordada. Bajo una perspectiva pedagógica con propósitos de ordenamiento y sistematización de la complejidad que se presume está contenida en la metódica, presento en este informe una síntesis de los planteamientos que representan estas dos orientaciones, la epistemológica y la ontología, con la pretensión de concretar en una matriz, la mayor cantidad de términos referenciales que conduzcan a la fijación de posiciones científicas determinantes, por una parte, a la luz de la teoría que mueve la investigación (epistema) y, por la otra, a la luz de la correspondencia entre sujeto y objeto de investigación (sustancia).
IDEAS REFLEXIVAS PARA LA ONTOLOGÍA
Y LA CONSTRUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA
El término ontología surgió a comienzos del siglo XVII para indicar la ciencia del ser. No obstante, desde el momento en que Aristóteles llamó “filosofía primera”, en la que incluyó tanto el estudio del ente en cuanto a ente, como el estudio de un ente principal al cual se subordinan los demás entes, abrió la posibilidad de distinguir la ontología de la metafísica (Ferrater, 1974). El término ontología proviene del griego ontos, que significa ser, y logos, que significa doctrina (Enciclopedia Hispánica, 1999).
La ontología es la disciplina filosófica que estudia al ser. Es decir, se orienta a la forma en que el sujeto piensa el ser y el existir de la realidad. En la descripción de la naturaleza del objeto de estudio —producción y gerencia del conocimiento en la universidad— se parte, entre otros aspectos, de que éste se caracteriza por ser: a) Un proceso que subyace, por un lado, en una realidad objetiva, por cuanto depende de las estructuras y procesos de la universidad. En la dimensión de la estructura, se identifican elementos como la formalización y sistematización del proceso de producción y gerencia del conocimiento. Por otro lado, toca elementos de una realidad subjetiva, dado que la producción y gerencia del conocimiento está orientada a producir cambios en la cultura (valores, estilos, motivaciones, intereses e iniciativas individuales, actuación, mentalidad) en los miembros de las distintas dependencias de la universidad. Las diferencias culturales pudieran bloquear e inhibir el éxito de este tipo de iniciativas, por lo que se requiere de una serie de cambios organizacionales, así como la necesidad de una conciencia colectiva. b) Un fenómeno dinámico y complejo. Dinámico, porque se construye en función de un contexto económico caracterizado