sociales que experimentan procesos de cambios y crisis en las tradicionales formas de convivencia que las habían definido durante muchas épocas, generando esto como consecuencia la necesidad de replantear el abordaje de la compleja realidad social desde una óptica diferente considerando en los problemas sociales no sólo las variables y dimensiones teóricas, numéricas y externas al sujeto u objeto de estudio.
Esta aproximación me permite aseverar entonces que, a mayor complejidad y diversificación de los problemas sociales, surgen nuevos eventos dentro del tejido social que ameritan ser estudiados desde la realidad intrínseca a cada fenómeno dentro de la realidad social. Dicho de otro modo, las nuevas realidades, son complejas y diversas y deben ser estudiadas desde una nueva óptica científica, humanista, cualitativa, cercana al sujeto que se ve afectado por la problemática directamente. Los paradigmas en las ciencias sociales de la posmodernidad se desdibujan, no reina ninguno en particular y pueden ser válidos diversos paradigmas, todo está en que los hombres lo reconozcan y acepten como tal, vivimos una época de pluralidad paradigmática, una eta en la historia donde los investigadores utilizan distintas formas de comprender los problemas surgidos de la realidad social y a la vez presentan soluciones adaptadas a cada particularidad social.
CONSIDERACIONES FINALES
Se refirma, que el conocimiento tiene una importancia fundamental tanto para los avances de la humanidad, como para la producción de riqueza. En tal sentido, Albornoz (2001) expresa que en la emergente sociedad del conocimiento, por naturaleza, las instituciones de educación superior están en la obligación de producir conocimiento y gerenciar el proceso de producción de conocimiento y, por tanto, deben redefinir la naturaleza del proceso de producción de conocimiento y el tipo de conocimiento que se debe producir en la universidad. Ese nuevo modo de producción y gerencia del conocimiento, obliga a tomar en cuenta no sólo el tipo de conocimiento, sino también la forma en que éste se organiza, produce y difunde. Por otra parte, interactuar socialmente, aceptando la construcción de versiones múltiples de la realidad, es como facilitar el tránsito de un proceso de reproducción de conocimientos, hacia un proceso de producción de conocimientos – socialmente pertinentes.
Razón por la cual, los distintos supuestos onto-epistemológicos abordados en este trabajo e investigación como tal, permiten ser consecuentes con las necesidades de los problemas sociales actualmente encontrados. Es así que si bien se inicia con la reflexión en torno al hombre, para continuar con el espacio y el patrimonio, todos se ven interactuantes y partes del todo, aunque si bien gozando de su propia particularidad. Por ello no es posible obviar ninguno ya que la visión de la investigación es totalizante y dialéctica.
Estos métodos, enfoques o modelos por darles un nombre, pero que en realidad son sólo formas de hacer las cosas, esquemas para seguir y hacer investigación aluden a técnicas de recolección y análisis de datos sobre modelos epistémicos o posturas filosóficas donde cuenta la relación de los sujetos en un intercambio comunicativo, profundo y vivencial. Sin embargo, hay varias consideraciones que hacer, para los positivistas el único medio para establecer conocimientos válidos es la experimentación sin sentimientos ni puntos de vistas que no sean otros que los provenientes de la objetividad , esto también es válido aún, pero igualmente es válido, la conversación cara a cara, la experiencia, la vivencia, la interpretación, el intercambio participativo entre los sujetos en fin, todo un sin fin de cualitativas formas de hacer investigación que ameritan dedicar un espacio aparte en este blog para hablar de ellos ampliamente.
Finalmente, y como sostenía Marx, no se trata de explicar el problema de estudio solamente, sino de abordarlo con la intencionalidad de transformar las condiciones existentes, observando bajo este enfoque las potencialidades subsumidas en la cotidianidad de las comunidades, pero con la fuerza identitaria de una comunidad humana construida en y por su lugar de inserción, por una parte. Mientras que por la otra, puedo afirmar que los paradigmas que guían las propuestas investigativas del siglo XXI son producto de la fusión paradigmática, disciplinaria y de la interpretación de la realidad social y de las dimensiones problemáticas en virtud de hacer frente y proponer soluciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albornoz, M. (2001). Investigar y transferir conocimiento en la aldea global. Disponible en: www. columbus-web.com/es/partef/archpubl/ (Consulta: febrero 05 de 2015).
Bachelard, G. (1977). La formación del espíritu científico. Siglo XXI, México.
Bunge, M. (1980). Epistemología. Ariel, España.
Correspondencia entre la postura onto-epistemológica del investigador y su método de investigación. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/51/ojeda.html. (Consulta: julio 01 de 2015).
Enciclopedia Hispánica (1999). Volumen 11, Nube Platón, Barsa Internacional Publisher, Kentucky.
Enfoques epistemológicos que orientan la investigación. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31329/1/articulo4.pdf. (Consulta: 23 junio 2015)
Ferrater, J. (1974). Diccionario de Filosofía abreviado. Sudamericana, Cuarta edición, Colección Índice, Buenos Aires.
Ideas iniciales para una construcción onto-epistemológica. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25174/2/articulo12.pdf. (Consulta: 28 junio de 2015).
Los Paradigmas de Investigación en las Ciencias Sociales. Disponible en: http://franadasi.blogspot.com/2008/02/los-paradigmas-en-la-investigacin-de.html. (Consulta: 29 junio de 2015).
Padrón, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social. Caracas: Decanato de la USR.
Padrón J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. http://dialnet. unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2284734.- ISSN 0717-554X.
Piaget, J. (1985). Naturaleza y métodos de la epistemología. Tratado de lógica y conocimiento científico. Paidós, México.