Inicio > Pediatría y Neonatología > Propuesta de un programa de estimulación en el desarrollo del lenguaje, en niños de 3 a 5 años, para docentes de educación inicial > Página 4

Propuesta de un programa de estimulación en el desarrollo del lenguaje, en niños de 3 a 5 años, para docentes de educación inicial

Morfosintáctico: Utiliza frases cortas y estructuras muy sencillas para expresarse

Semántico: Tiene pocas palabras para comunicarse. Su vocabulario es pobre.

Pragmático: Espera a que le pregunten, contesta brevemente.

Los síntomas que se destacan en el retardo del lenguaje son:

En la expresión:

  • Las palabras aparecen a los 2 años, cuando lo normal es que sea al año o año y medio.
  • A los 3 años pronuncian solo una palabra para referirse a una frase entera. Por ejemplo, dice “agua” cuando “quiero agua”
  • Omite las primeras silabas
  • Hasta los 4 años no utiliza el pronombre “yo”
  • Hasta los 5 años no usa plurales, ni frases complejas, ni conjuga bien los verbos.

En la comprensión:

  • Solo comprende situaciones concretas y cercanas.
  • Dificultades de aprendizaje.

Características de los casos de Retardo del Lenguaje Según Pizarro (2004)

Casos Leves de Retardo del Lenguaje:

Aspecto articulatorio:

  • Presenta ausencia de combinadas (tla = ta) en todas las posiciones, y en la producción de diptongos e hiatos. Ejemplo: traigo por tago
  • Desaparición o asimilación de inversas. Ejemplo: añaña por araña
  • Ausencia de las vocales ascendentes y descendentes en diptongos e hiatos. Ejemplo: idioma por idioma (diptongo creciente)
  • Ausencia de la vibrante multiple e inestabilidad de la vibrante simple. Ejemplo: “doto” por “roto”
  • Sustitución de S por T. Ejemplo: “sapo” por “tapo”
  • Procesos de simplificación fonológica no superada: el niño trata de imitar el habla del adulto comienza a simplificar sonidos afectando la estructura de la palabra por ejemplo nasalización de oclusivas, se sustituyen las oclusivas por consonantes nasales “meso” por “beso”

Aspecto Semántico:

  • Los contenidos cognitivos y de vocabulario son ligeramente escasos, aunque a nivel comprensivo no está alterado.

Aspecto Morfosintáctico:

  • Emisiones inintegibles (palabras de contenido y función)
  • Emplea interrogantes con pronombres o adverbios de modo y lugar (oraciones interrogativas)

Aspecto pragmático:

  • No hay distorsiones ni dificultades especiales. Su lenguaje es útil, respeta funciones y habilidades pragmáticas. Buena competencia lingüística.

Casos moderados de Retardo en el Lenguaje.

Aspecto articulatorio:

  • Son evidentes los problemas fonológicos
  • Ausencia casi absoluta de las fricativas, sustituidas por consonantes sordas: f/por/p foca por poca; s/por/t silla por tilla.
  • En más de la mitad de sus emisiones emplean el consonántico mínimo universal /p/, /m/, /t/; donde todos los fonemas consonánticos frontales se asimilan a /p/ y /m/ los palatales y velares a la /t/ tilo por kilo, taza por casa, gato por tato.
  • Se evidencia aún más el habla infantil (aniñada)
  • Abundantes omisiones de /k/ en posición inicial, por ejemplo: casa por asa.
  • En la estructura silábica solo hay producción de vocal y consonante – vocal, desapareciendo diptongos, finales, inversas y combinadas. Ejemplo: caigo por cago

Aspecto semántico:

  • Pobreza de vocabulario expresivo (no conoce muchas palabras)
  • La comprensión no está alterada en cuanto a su entorno familiar y medio donde se desenvuelve (lo que el niño vive diariamente); mas no en consignas complicadas o encabezadores complejos.
  • Los contenidos cognitivos son menores que el retardo del lenguaje leve, es capaz de decodificar en forma lingüística ( comprende todo lo que está en su entorno)

Aspecto Morfosintáctico:

  • Presencia de los signos determinantes de las funciones primarias: interrogación, negación y afirmación
  • Ausencia de oraciones pasivas
  • Ausencia de signos morfosintácticos que determinan funciones semánticas secundarias (genero y numero) y tiempos verbales (futuro)
  • Escasean adjetivos demostrativos y posesivo (producciones gestos) ; igualmente con las preposiciones (en, a, de)
  • Estructura de tres elementos: sujeto + verbo + predicado (lugar o modo)

Aspecto Pragmático:

  • Posee poco vocabulario, y se apoya en gestos para comunicar.
  • Poca iniciativa de conversación, no hay coherencia, estabilidad de tópico, conversación, no hay coherencia, estabilidad de tópico, conversación entrecortada, no respetan normas al escuchar ni al hablar.
  • Escasa competencia lingüística a nivel social.

Casos graves de Retardo del Lenguaje

En el aspecto de articulación están reducidos todos los patrones fonológicos.

En el aspecto morfosintáctico hay vocalizaciones o silabaciones y pueden llegar a frases Holo frásticas solo con palabras de función.

El vocabulario no pasa de tres o cuatro palabras.

No existen contenidos cognitivos, puede llegar a realizar una o dos relaciones semánticas básicas (objeto + aparición o existencia).

Es casi nulo el aspecto pragmático.

DISEÑO DE LA PROPUESTA

El lenguaje en un niño es de vital importancia, cuando un