riesgo en períodos menores de 20 años y entre 35 y 40 años o más. Los bajo peso provienen con mayor frecuencia de madres solteras, madres de la raza negra y cuando las condiciones económicas son desfavorables.
Riesgos médicos:
Pregestacionales: Antecedentes de bajo peso al nacer, enfermedades crónicas, desnutrición materna, primiparidad, multiparidad.
Gestacionales: hipertensión arterial (HTA) gestacional, ganancia ponderal inadecuada al momento del parto, intervalo intergenésico menor de un año, embarazo múltiple, disfunción placentaria y sus membranas, infección materna, malformación congénita etc.
Cuidados prenatales inadecuados: Ya sea inicio de forma tardía tras la semana 13, número de controles insuficientes.
Riesgos conductuales: Consumo de tabaco, alcohol, drogas y café, el stress, el trabajo materno excesivo etc, se asocian de forma importante con un aumento de la incidencia del bajo peso al nacer.
Riesgos ambientales: Estación del año, altura sobre el nivel del mar. (10)
Se calcula que cada año nacen en el mundo 20.5 millones de niños con bajo peso, con una incidencia mundial del 17%, si bien algunas estimaciones mostraron una proporción en países subdesarrollados que ascendía al 19%, en algunas regiones de la India y Guatemala llegó hasta 40% y en Bangla Desh, 50% frente a cifras muy inferiores en países desarrollados. En Estados Unidos se sitúa alrededor del 7%, en el Reino Unido 6%, en España en torno al 5% y 3,6% en Suecia. (11)
En Cuba, el índice de bajo peso mostró un descenso paulatino, hasta llegar a 7.3% en 1989. En 1990, por las condiciones económicas a las que se enfrentó el país, las cuales repercutieron en las posibilidades de nutrición de la población, el índice de bajo peso presentó un incremento que alcanzó su cifra máxima en 1993 de 9%. Esto implicó que se diseñaran estrategias encaminadas a mejorar el estado nutricional de la mujer embarazada, basadas en un nuevo enfoque en el funcionamiento de los Hogares Maternos y en el apoyo de la comunidad.
Estas intervenciones tuvieron un rápido impacto y revirtió favorablemente la situación en los índices de bajo peso, que para 1996 fue 7.3%, 1999 6.5%. A partir del año 2001 el índice se situó por debajo del 6% continuó descendiendo y así en el 2009 fue de un 5.1%, en 2010 5,4%, en 2011 5,3% y en 2012 5,2%. Las provincias orientales históricamente han tenido los índices más altos. (Anuario estadístico de salud. Dirección nacional de Registros médicos y estadísticos de salud). En nuestro Hospital el índice de Bajo Peso al nacer desde el año 2009 oscila entre el 7.0 y 8.0. Siendo en el año 2010 7.0 y en el año 2011 8.0. Lo Cual demuestra que no se reduce el índice a pesar de los esfuerzos y medidas encaminadas a este fin.
Debido a que el bajo peso al nacer influye notablemente en la salud infantil y su repercusión a largo plazo tanto en su desarrollo psíquico como físico, así como su comportamiento en nuestra área geográfica y nuestra provincia. Además que se han realizado muchos estudios univariables que enfocan el problema del bajo peso y el estudio de los factores de riesgo de forma global, sin tener en cuenta que el bajo peso del recién nacido se debe a una alteración del crecimiento fetal, del término de la gestación o ambos, cuyos factores de riesgo son diferentes, es que nos motivamos a realizar este estudio con el objetivo de definir e identificar los factores de riesgo maternos que influyen en los diferentes grupos, mediante un método que desde el punto de vista estadístico nos permite científicamente un mejor acercamiento al fenómeno en estudio y sobre los resultados obtenidos elaborar estrategias que nos permitan disminuir al máximo este índice de salud. Incidiendo en aquellos posibles factores que pudieran estar relacionados con el estilo de vida de la mujer actual y realizando actividades preventivas de la población en función de los mismos.
Los resultados que el país ofrece con relación a la disminución progresiva del índice del Bajo Peso al nacer reflejan la necesidad de seguir profundizando en el tema y realizar estudios con un enfoque de riesgo, con el objetivo de identificar factores de riesgo locales relacionados con el bajo peso al nacer en la provincia. Es por ello que nos motivamos a realizar la siguiente investigación con el objetivo de Identificar los factores de riesgo del bajo peso al nacer y el grado de influencia individual de los mismos.
Objetivo: Identificar cuáles son los factores de riesgo del Bajo Peso al nacer en el recién nacido pequeño para la edad gestacional en nuestro medio y el grado de influencia individual de los mismos.
MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo casos y controles, con el objetivo de identificar los factores de riesgo del bajo peso al nacer y el grado de influencia individual de los mismos. Se incluyeron nacidos vivos con bajo peso pequeños para la edad gestacional, en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso en el período comprendido de Enero de 2010 a Diciembre del año 2011. Se tomaron los 310 recién nacidos con bajo peso en ese período, fueron seleccionados independientemente de la edad gestacional y subdivididos en dos grupos.
Definición de casos
310 recién nacidos bajo Peso pequeños para la edad gestacional, con independencia de la semana gestacional al nacimiento. Subdivididos en dos grupos:
– 248 recién nacidos pequeños para la edad gestacional a término y pos término (PEG). Nacidos con 37 semanas y más.
– 62 recién nacidos pretérmino pequeños para la edad gestacional.
Definición de controles
El diseño incluyó dos controles por cada caso y quedó conformado por 620 pacientes que tuvieron recién nacidos con más de 2500 gramos de peso al nacer independientemente de la edad gestacional al nacimiento y tomados consecutivamente en el libro de registro de los partos. Criterios de selección de casos y controles
Se incluyeron en el estudio el total de nacimientos bajo peso pequeños para la edad gestacional y se seleccionaron dos recién nacidos normopeso por cada caso (relación 1: 2), escogidos por orden de consecutividad en el libro de registro de partos y nacidos en el mismo centro.
Criterios de exclusión
– Feto muerto.
– Recién nacido evaluado como pequeño para la edad Gestacional con peso superior