de al menos disfunción endotelial (etapa incipiente de la enfermedad aterosclerótica) en esos casos,[23] lo cual requiere de seguimiento clínico del paciente.
Por otro lado la obesidad (índice de masa corporal [IMC]>30), [4] en Cuba, así como en el resto del mundo continua creciendo como problema de salud [24-25] y su relación con la cardiopatía isquémica es polémica,[26-33] por lo que es importante continuar el estudio de la misma, aun en pacientes asintomáticos.
Por todo lo anterior fue objetivo de nuestro estudio determinar la asociación del sobrepeso u obesidad con GTPM+, pues en ese caso le seguiría un cateterismo coronario para evaluar el problema existente en la circulación coronaria y su posible solución, por lo que de existir una alta asociación significativa, los pacientes con esta combinación de Factores de Riesgo Aterosclerótico (FRA) pasarían directo a angiografía coronaria invasiva, ahorrándonos la GTPM con su alto costo, pero muy útil en los casos dudosos, por ser un estudio no invasivo, por tanto con menor riesgo.
Por otro lado, cada coronariografía invasiva con resultado negativo es un riesgo inútil que sufrió el paciente, que podemos evitárselo con estudios no invasivos, pues en caso de ser negativo estos estudios, no tiene sentido realizar la coronariografía invasiva, como demostró Høilund-Carlsen [29] en su estudio.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal donde se analizaron un total de 158 estudios de GTPM realizados con 99mTc-MIBI cubano (CENTIS, La Habana, Cuba), a pacientes ³40 años de edad, que exclusivamente podían tener como Factores de Riesgo Aterosclerótico (FRA) al exceso de peso (EP) y la edad de riesgo según el sexo, estudiados en el Centro de Investigaciones Clínicas (C.I.C.) (La Habana, Cuba), de Junio de 2001 a Septiembre del 2008, de los mismos se excluyeron 22 pacientes, 6 por falso positivo del GTPM (bloqueo de rama izquierda) y 16 por resultado no útil para diagnóstico del GTPM, para evitar el sesgo que esto podría traer consigo, por lo que definitivamente quedaron 136 pacientes útiles para el análisis, esta muestra presentó las características descritas en la Tabla 1.
En general, se puede afirmar que los pacientes fueron sobrepeso (según la media I.M.C.) y que las etapas de estrés realizadas fueron útiles, pues la media del Porcentaje de la Frecuencia Cardiaca Máxima Teórica Alcanzada (%FCMAXTA) fue >85%.
Tabla 1: CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA, EN GENERAL. (n=136)
Ver Gráficos – Tablas – Gammagrafía de Perfusión Miocárdica y el sobrepeso u obesidad, al final del artículo
Esta muestra se dividió en dos grupos, el grupo exceso de peso (EP) que incluyó a todos los pacientes con exceso de peso (EP), n=83(61.00%) y el grupo NP que incluyó a los clasificados como normopeso(NP) n=53(39.00%), por lo que solo se diferenciaron por la presencia de exceso de peso (EP) (determinado por el I.M.C.), los Factores de Riesgo Aterosclerótico (FRA) Edad y Madurez (Tabla 2), no presentaron diferencias significativas, ni relevantes entre ellos, así como también se observa que los GTPM de estrés realizados a ambos grupos tienen el mismo valor, por no existir diferencia significativa en el %FCMAXTA, (Tabla 2) características estas que hacen comparables a ambos grupos en el resto de Factores de Riesgo Aterosclerótico (FRA) presentes, es decir que el riesgo adicional solo lo aporta el exceso de peso (EP).
TABLA 2: COMPARACIÓN DE LOS GRUPOS.
Ver Gráficos – Tablas – Gammagrafía de Perfusión Miocárdica y el sobrepeso u obesidad, al final del artículo
Además cada grupo fue subdividido en Sintomático (S, presencia de precordalgia, n=108) y Asintomático (AS, Ausencia de precordalgia, n=28), para evaluar la influencia de la sintomatología en el resultado positivo de la GTPM.
El análisis estadístico fue realizado calculando el riesgo (mediante el porcentaje de casos positivos) de GTPM+ de cada grupo y comparándolo entre sí (mediante el Odds ratios, Chi-cuadrado de Pearson bilateral, p significativa cuando <0.05, etc.). Además se realizó un subanálisis agrupándolos en Sintomáticos y Asintomáticos y fue analizado según los grupos EP y NP para observar la influencia de los síntomas en cada grupo.
Factores de Riesgo Aterosclerótico (FRA): [4] Son aquellas características biológicas o conductas que incrementan la probabilidad de padecer o morir de alguna enfermedad aterosclerótica en aquellos individuos que la presentan, debe cumplir los requisitos de precederla en el tiempo y mantener su efecto al neutralizar otros factores, dentro de ellos consideraremos para este estudio:
Exceso de peso (E.P.): Incluye al sobrepeso (índice de masa corporal [IMC] >25 y <30) y Obesidad (índice de masa corporal [IMC] ≥30). [4]
Madura: Femenina ≥55 años de edad. [4]
Maduro: Masculino ≥45 años de edad. [4]
Madurez: Suma de los pacientes Maduros y Maduras, es decir en edad de riesgo según su sexo. [4]
Porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima teórica alcanzada: Porcentaje alcanzado de la frecuencia cardiaca máxima teórica durante la ergometría.
PROTOCOLOS DE GTPM EJECUTADOS.
GTPM Estrés/Reposo/Viabilidad, con 99mTc-MIBI cubano (días diferentes): Se realiza ergometría diagnostica bajo el protocolo de Bruce con inyección de 925 a 1110MBq de 99mTc-MIBI cubano (y continuación del esfuerzo durante un minuto más) cuando el porcentaje de la frecuencia cardiaca alcanzada es ³85% y/o aparece algún criterio de detención del test, posteriormente a los 15min. de la inyección, ingieren una merienda rica en grasa, comenzando la adquisición 60 minutos después, la cual se realizó en una gammacámara (SOPHA DS7, Francia), donde se adquirieron 32 imágenes en matriz de 64×64 de 20 segundos cada una, al recorrer 180 grados en órbita circular desde la posición oblicua posterior izquierda hasta la posición oblicua anterior derecha y la ventana de energía es centrada en los 140kev del fotópico, usando un colimador de propósito general, baja energía y huecos paralelos, solo 100 pacientes (73.50%) de la muestra pudo realizar esta etapa.
Pasadas 48 horas se realiza la fase de Reposo, similar a la de estrés, excepto que no se realiza esfuerzo.
Pasadas 48 horas, se realizó la fase deViabilidad, similar a la de Reposo, pero previamente se administran vía sublingual 2 tabletas de