Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Hiperentorno para el fortalecimiento del trabajo educativo de la facultad de tecnología de la salud > Página 6

Hiperentorno para el fortalecimiento del trabajo educativo de la facultad de tecnología de la salud

universidad se convirtió a partir de entonces, no solo en un importante escenario de auto transformación, sino en cobija de las ideas revolucionarias más avanzadas de la época y verdadera forja de los dirigentes de los movimientos progresistas del país.

En las décadas del 30 y 40 del pasado siglo, se destacó la figura de Julio Antonio Mella como creador de la Universidad popular “José Martí” considerada como la expresión más genuina de la Extensión Universitaria en el marco de la reforma que se venía desarrollando, con un enfoque bien revolucionario para la época histórica. Los conceptos enarbolados en esta época se convirtieron en pivotes de lo que debe ser la universidad cubana actual en una sociedad que se transforma para formar verdaderos hombres de su tiempo.

En la década del 40, se destaca el auge de la actividad extensionista donde el estudiantado desempeño un rol activo, aunque no estuvo exento de un enfoque culturista y de espectáculo.

Estas actividades fueron disminuyendo hasta que en 1959, fueron cerradas las universidades estatales y solo quedaron abiertas algunas instituciones privadas, lo cual tiene su explicación histórica en el tipo de gobierno que se instaura a partir de 1952: la dictadura militar de Fulgencio Batista.

Con el triunfo de la Revolución, en 1959, se crean las condiciones para iniciar una verdadera reforma universitaria, propiciando que la universidad se pusiera, por primera vez al servicio del pueblo.

En 1962, en homenaje a Julio Antonio Mella, entro en vigor la reforma universitaria, en la cual se define el papel de la universidad en la formación integral de los profesionales que requiere el país y su contribución a elevar el nivel cultural del pueblo mediante la interacción Universidad-Sociedad.

Durante la década correspondiente a ese año se determinan las tendencias en el desarrollo de la Educación Superior, y por consiguiente en la Extensión Universitaria, lo que se convirtió en un elemento fundamental en la proyección y radicalización de este subsistema, al plantear el papel de la universidad en el nuevo contexto.

En 1976, con la creación de los Ministerios de Educación Superior y de Cultura se trazan estrategias que definen el rol de los centros universitarios y la labor extensionista en ellos. Se crean los grupos de Extensión Universitaria, tanto nacionales como provinciales, para unir a todos los factores que intervienen en esa función territorialmente.

Un acercamiento a la evolución extensionista en Camagüey revela que antes del año 1959, primaba la ignorancia, entre otras causas por falta de instituciones educacionales y el limitado acceso a los estudios de bachillerato en las escuelas privadas.

La revolución trajo consigo que el territorio de Camagüey se fuera transformando en todas las esferas. En la década del 80 del pasado siglo, se funda el instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, con la facultad de medicina y posteriormente estomatología, después surgen Enfermería, tecnología y psicología y su Dpto. de Extensión Universitaria, desarrollando todo un movimiento cultural, potenciando la atención al movimiento de artistas aficionados, proyección de actividades, cursos extensionistas, conferencias, lanzamientos de libros entre otras.

Justamente en la décadas de los 90, con la investigación que realizó González González y su aporte teórico consistente en un Modelo de Extensión Universitaria para la educación Superior Cubana. Se devela la relación dialéctica que con carácter de ley se manifiesta en la extensión universitaria como proceso. (González González G. Un Modelo de extensión universitaria para la educación superior cubana. Su aplicación en la cultura física y el deporte (Tesis doctoral). La Habana: Universidad de La Habana, 1996)

A partir del año 2004 el Programa Nacional de extensión universitaria del Ministerio de Educación confecciona las Orientaciones metodológicas para los Centros de Educación Médica Superior, los cuales coadyuvaran a dinamizar el papel que juegan los Departamentos de Extensión Universitaria dentro de la Universidad Médica, que contribuirá a la formación socio-humanista de los estudiantes, así como a mejorar la calidad de vida de la comunidad extra e intrauniversitaria potenciando las acciones de salud dirigidas a fomentar estilos de vida saludable en las comunidades.

La extensión universitaria, como parte del desarrollo de estas ha atravesado diferentes etapas y no ha estado ajena al devenir político mundial y en especial, a lo que viene sucediendo en las naciones de América Latina. Tuvo sus primeras manifestaciones en Inglaterra, extendiéndose rápidamente a otros estados europeos y a los Estados Unidos de América, como respuesta de la universidad ante el pujante crecimiento industrial de las grandes potencias de la época. (Guías de actividades extensionistas para la formación cultural de los docentes en formación como tesis en opción al título académico de máster en educación superior. Cuba. Universidad de Las Tunas, 2003)

Por lo que la extensión universitaria en América Latina se enmarca en cuatro etapas o periodos:

  • De aislamiento: desde su surgimiento hasta la Reforma de Córdoba.
  • De ruptura: desde la Reforma de Córdoba hasta finales de los 40 del pasado siglo.
  • De conceptualización: desde principios de los 50 hasta mediados de los 60 del pasado siglo.
  • De integración: desde mediados de los 70 hasta la actualidad.

En cuba la extensión universitaria se enmarca en una perspectiva estratégica en su correspondiente expresión, la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad y para la comunidad. (Tunnerman Bernheim. El nuevo concepto de extensión universitaria. Memorias V Congreso iberoamericano de extensión, México 2000. Sociedad, educación superior y extensión: balance perspectivas. ANUIES. Colección documentos. México, 2001)

En 1961, nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de los Conejos de Estados y de Ministros, proclamó el carácter socialista de nuestra Revolución. A partir de este momento se ha estado hablando del desarrollo de la educación cubana y de las nuevas generaciones, en la cual desempeña un importante papel el profesor guía y su preparación constante para esta tarea. (Dr. Clara L Menéndez Pérez. ¿Cómo puedo ser mejor profesor guía? . Ministerio de Educación. Editorial Pueblo y Educación , 1988.)

1.3 Trabajo Educativo y el papel profesor guía en la Universidad Médica

Todos los profesores tienen la responsabilidad de influir en la