RESULTADOS, ANÁLISIS DESCRIPTIVO
TABLA I. Distribución de pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica por meses y año.
Cienfuegos 2010 – 2011. (n=246)
Fuente: Datos tomados de la encuesta
Chi – Cuadrado de Pearson: 18.59
En la tabla Nº I (Gráfico Nº I, del Anexo) se realiza la distribución de pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica observándose una mayor incidencia de la enfermedad (64.6%) durante el año 2010. Tanto en la distribución total de pacientes como por año y meses de estudio se presenta una mayor incidencia en los meses de enero a abril, con una disminución hacia mitad de año con un nuevo incremento en septiembre y octubre. Ver curvas de tendencia en el Gráfico I de Anexos.
TABLA II. Distribución de pacientes por meses según tipo de enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica.
Cienfuegos 2010 – 2011. (n=246)
Fuente: Datos tomados de la encuesta
Chi – Cuadrado de Pearson: 32.26
Predominó la HCM con 96 casos (39%), seguido por la HIP con 89 casos (36,2%) y la hemorragia subaracnoidea (HSA) con 61 (24,8%) (Gráfico Nº II en Anexos).
En la distribución por meses del año las tres variantes de enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica presentaron un comportamiento similar con picos en los cuatro primeros meses del año, decrecimiento hacia la mitad del año y nuevo pico en septiembre y octubre.
TABLA Nº III. Caracterización general de los pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica.
Cienfuegos 2010 – 2011. (n=246)
Fuente: Datos tomados de la encuesta
La media de edad fue de 66,3 ± 14,9 años. Predominó el sexo masculino (56.5%) con una razón de 1.30 sobre el femenino. Se reportó un mayor número de pacientes de la raza negra. 138 (56.1%).
El 91.1% (224 pacientes) presentó al menos un factor de riesgo. El 50% de los pacientes requirieron de ventilación mecánica y el 55.3% presentó complicaciones en su evolución.
El 65.9% de los casos presentó una estadía mayor de 48 horas y el 3.7% (9 casos) falleció fuera del hospital.
A la mayoría de los pacientes se le realizó diagnóstico tomográfico (190/77.2%).
TABLA Nº IV. Distribución de pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica según lugar de residencia. Cienfuegos 2010 – 2011. (n=246)
Fuente: Datos tomados de la encuesta
Al analizar el comportamiento de la enfermedad cerebrovascular (ECV) Hemorrágica según área de salud o municipio al que pertenece observamos un mayor reporte en el municipio de Cienfuegos (154 casos), para un 62.6%, de forma comparativa con el total de casos pertenecientes a otros municipios: 91 casos, 37.0%, (Tabla Nº lV).
En relación a la distribución dentro del municipio de Cienfuegos se presentaron un mayor número de pacientes de las áreas de salud II, III y I con 15.4, 13.4 y 8.1% respectivamente.
Ver gráfico Nº III en Anexos.
TABLA V. Distribución de pacientes según año y tipo de enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica. Cienfuegos 2010 – 2011. (n=246)
Fuente: Datos tomados de la encuesta
Al analizar el comportamiento por años y por tipo de enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica (Tabla Nº V) observamos que en el año 2011 hay un decrecimiento del número total de la misma, así como de sus variantes a excepción de la hemorragia subaracnoidea (HSA), la que se comportó de manera similar en cuanto al número de pacientes en los dos años de estudio.
TABLA Nº VI. Distribución de pacientes según tipo de enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica y factores de riesgo. Cienfuegos 2010 – 2011. (n=246)
Fuente: Datos tomados de la encuesta
Chi – Cuadrado de Pearson: 8.06
Los factores de riesgo encontrados al momento del ingreso se distribuyen en la Tabla Nº, VI de manera general y por tipo de enfermedad, observándose que el factor de riesgo aislado más frecuente para las tres variantes de la enfermedad fue la HTA con 59.4% (146 pacientes), seguido en orden descendente por «varios» donde se agruparon aquellos pacientes que tenían más de un factor de riesgo, dentro de los que se incluyeron el consumo de café, tabaquismo y la ingestión de alcohol, representando el (15.9%) con 39 pacientes, y la diabetes mellitus representó el 7.3%, con 18.
TABLA Nº VII. Distribución de pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica según estado al egreso y factores de riesgo asociados. Cienfuegos 2010 – 2011. (n=246)
Fuente: Datos tomados de la encuesta
Chi – Cuadrado de Pearson: 8.06
Relacionando la evolución con los marcadores de riesgos asociados se pone igualmente de manifiesto un predominio de éstos en la evolución tórpida de los pacientes (Tabla Nº VII).
En los pacientes que egresaron fallecidos se constató la HTA en 85 para un 63.9%, la diabetes mellitus en 16 (12%) y varios factores de riesgo en 14 para un 10.5%; éstos fueron los tres principales marcadores de riesgo unidos a evolución desfavorable
TABLA Nº VIII. Distribución de pacientes según tipo de enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica y estadía. Cienfuegos 2010 – 2011. (n=246)
Fuente: Datos tomados de la encuesta
Chi – Cuadrado de Pearson: 11.99
En el 3.7% de los pacientes (9) no se reportó estadía ya que fallecieron antes de llegar al hospital; el 30.5% tuvo una estadía inferior a las 48 horas y la mayor parte de los pacientes (162) permaneció en el hospital por más de 48 horas (65.8%)
En los tres tipos de enfermedad cerebrovascular (ECV) la estadía se comportó de manera similar, siendo lo más representativo que en la hemorragia subaracnoidea (HSA) el 77.1% de los casos reportan una estadía más prolongada y que en la HCM un 37.5% de estos casos permanecen menos de 48 horas por tener un desenlace fatal.
TABLA Nº IX. Distribución de pacientes según tipo de enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica y principales complicaciones. Cienfuegos 2010 – 2011. (n=246)
Fuente: Datos tomados de la encuesta
Chi – Cuadrado de Pearson: 26.5
Más del 50% de los pacientes presentaron complicaciones en su evolución. Sólo el 45.1% no las presentó. La complicación más frecuente en las tres variantes de la enfermedad hemorrágica fue la falla orgánica, seguida de la sepsis, dentro de las cuales la respiratoria fue la más reportada con: 67 (27.2%) y 38 (15.5%) respectivamente.
El 45.1% (111 pacientes) no presentó complicaciones en su evolución.
TABLA Nº X. Distribución de pacientes según tipo de enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica y necesidad de ventilación mecánica. Cienfuegos 2010 – 2011. (n=246)
Fuente: Datos tomados de la encuesta
Chi – Cuadrado de Pearson: 15.6
El 50% de los pacientes recibió ventilación mecánica. De las tres variantes de la enfermedad la que más necesitó de este proceder fue la HCM, de la que fueron ventilados 63 pacientes (65.6%) y la que menos lo requirió fue la HIP con 58.4% (52 pacientes)
TABLA Nº XI. Distribución de pacientes según tipo de enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica y estado al egreso. Cienfuegos 2010 – 2011. (n=246)
Fuente: Datos tomados de la encuesta
Chi – Cuadrado de Pearson: 25.63 (p= 0.000)
Más del 50% de los pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica egresaron fallecidos. La mayor tasa de supervivencia la presentó la hemorragia subaracnoidea (HSA), seguida de la HIP con 62.3% y 56.2%, respectivamente. La mortalidad más elevada la presentó la HCM con 74%.
TABLA Nº XII. Distribución de pacientes fallecidos según tipo de enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica y lugar del fallecimiento. Cienfuegos 2010 – 2011. (n=246)
Fuente: Datos tomados de la encuesta
Chi – Cuadrado de Pearson: 28.14 (p= 0.000)
El 93.2% de los pacientes que fallecieron por enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica lo hizo en el hospital, mientras que sólo un 6.8% (9 pacientes) falleció en las áreas de salud o domicilio.
La HCM presentó el mayor número de fallecidos fuera del hospital (7 pacientes).
TABLA Nº XIII. Distribución de pacientes según tipo de enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica, media de edad y estado al egreso. Cienfuegos 2010 – 2011. (n=246)
Fuente: Datos tomados de la encuesta
Los egresados fallecidos presentaron medias de edades superiores a los vivos (68.6 ± 14.9 años).
Los pacientes con hemorragia subaracnoidea (HSA) presentaron medias de edades inferiores, siendo éstas muy similares en los vivos y fallecidos: 61.5 ± 17 y 61.5 ± 18 años respectivamente.
Las medias de edades en vivos y fallecidos de los pacientes con HCM y HIP fueron ligeramente superiores a las de hemorragia subaracnoidea (HSA), pero con muy poca diferencia entre ellas.