Inicio > Ginecología y Obstetricia > Incontinencia urinaria postparto

Incontinencia urinaria postparto

Incontinencia urinaria postparto

Autora principal: Elena Bosque Gil

Vol. XVIII; nº 24; 1115

Postpartum urinary incontinence

Fecha de recepción: 15/11/2023

Fecha de aceptación: 19/12/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 24 Segunda quincena de Diciembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 24; 1115

Autores:

  • Elena Bosque Gil. Graduada en Enfermería. Hospital de Alcañiz, España.
  • Elsa Celma Ibáñez. Graduada en Enfermería. Hospital de Alcañiz. España.
  • Marcos Crespo Soriano. Graduado en Enfermería. Hospital Obispo Polanco Teruel, España.
  • Almudena Palomino Jiménez. Graduada en Enfermería. Hospital de Alcañiz. España.
  • Andrés Adell Pellicer. Graduado en Enfermería. Hospital de Alcañiz. España.
  • Raquel Domingo López. Graduada en Enfermería. Hospital de Alcañiz. España

RESUMEN:

La incontinencia urinaria posparto es una afección común que afecta a muchas mujeres después de dar a luz. Este problema se relaciona con la pérdida involuntaria de orina y puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las mujeres afectadas. El parto puede debilitar los músculos del suelo pélvico, lo que contribuye a la incontinencia urinaria. Sin embargo, existen enfoques de prevención y tratamiento, como los ejercicios de Kegel y la fisioterapia, que pueden ayudar a mejorar esta condición. Además de los aspectos físicos, la incontinencia urinaria posparto también puede tener consecuencias psicológicas y sociales. Comprender y abordar esta afección es crucial para garantizar el bienestar de las mujeres en el período postparto.

Palabras clave: incontinencia urinaria, postparto, suelo pélvico, prevención, tratamiento, calidad de visa, cuidados de enfermería.

SUMMARY:

Postpartum urinary incontinence is a common condition that affects many women after childbirth. This issue is related to the involuntary loss of urine and can have a significant impact on the quality of life of affected women. Childbirth can weaken the pelvic floor muscles, contributing to urinary incontinence. However, there are preventive and treatment approaches, such as Kegel exercises and physiotherapy, which can help improve this condition. In addition to the physical aspects, postpartum urinary incontinence can also have psychological and social consequences. Understanding and addressing this condition is crucial to ensure the well-being of women in the postpartum period.

Keywords: urinary incontinence, postpartum, pelvic floor, prevention, treatment, quality of life, nursing care.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

  1. INTRODUCCIÓN

La incontinencia urinaria (UI) consiste en la pérdida involuntaria de orina. Esta afección puede variar en gravedad y puede afectar a personas de todas las edades y géneros, siendo más común en mujeres. La incontinencia urinaria supone una afectación física, psicológica y social de la persona que la padece influyendo de marera importante en su calidad de vida.

A continuación, se presenta una descripción de los tipos más comunes de incontinencia urinaria:

  1. Incontinencia de esfuerzo:
  • Definición: La incontinencia de esfuerzo se produce cuando la pérdida de orina ocurre durante actividades que ejercen presión sobre la vejiga y el sistema urinario, como reír, toser, estornudar, levantar objetos pesados o realizar ejercicios.
  • Causa: Generalmente está relacionada con el debilitamiento de los músculos del suelo pélvico y la pérdida de soporte de la vejiga.
  • Tratamiento: Los ejercicios de Kegel y la terapia física son comunes para fortalecer los músculos del suelo pélvico y mejorar la incontinencia de esfuerzo.
  1. Incontinencia de urgencia:
  • Definición: La incontinencia de urgencia implica una fuerte necesidad repentina y abrumadora de orinar que es seguida por la pérdida involuntaria de orina antes de llegar al baño.
  • Causa: Puede estar relacionada con cambios en la función de la vejiga, como una hiperactividad del músculo detrusor.
  • Tratamiento: Los medicamentos anticolinérgicos se utilizan para reducir la urgencia y la frecuencia de la micción.
  1. Incontinencia por rebosamiento:
  • Definición: La incontinencia por rebosamiento se caracteriza por una incapacidad para vaciar completamente la vejiga, lo que resulta en la liberación involuntaria de pequeñas cantidades de orina.
  • Causa: Puede ser causada por una obstrucción del flujo urinario, un agrandamiento de la próstata en los hombres o una disminución de la contractilidad de la vejiga.
  • Tratamiento: Dependerá de la causa subyacente e incluye la eliminación de obstrucciones o el uso de medicamentos para mejorar la contracción de la vejiga.
  1. Incontinencia mixta:
  • Definición: La incontinencia mixta es una combinación de incontinencia de esfuerzo y de urgencia, lo que significa que una persona puede experimentar pérdida de orina tanto durante actividades que ejercen presión sobre la vejiga como debido a episodios de urgencia miccional.
  • Causa: Puede ser el resultado de una combinación de factores que afectan tanto los músculos del suelo pélvico como la función de la vejiga.
  • Tratamiento: Se adapta según la gravedad de cada componente de la incontinencia, y puede incluir estrategias tanto para la incontinencia de esfuerzo como para la de urgencia.
  1. Incontinencia funcional:
  • Definición: La incontinencia funcional se produce cuando una persona no puede llegar al baño a tiempo debido a dificultades físicas o cognitivas, como la movilidad reducida o la demencia.
  • Causa: Está relacionada con limitaciones físicas o cognitivas que impiden el acceso oportuno al baño.
  • Tratamiento: Se enfoca en mejorar la accesibilidad al baño y brindar asistencia a las personas con limitaciones físicas o cognitivas.
  1. DESARROLLO

Un aspecto clave en su origen de la incontinencia urinaria en las mujeres es la maternidad. Además de a la edad y otros factores personales, la IU se ha atribuido al embarazo y al parto de

forma que se considera que la presencia IU durante el embarazo predice la IU en el posparto, y que el parto vaginal es un factor de riesgo para la IU posparto.

La incontinencia urinaria después del parto se refiere a la pérdida involuntaria de orina que ocurre en las mujeres después de dar a luz.

La incontinencia urinaria después del parto ocurre debido a una combinación de factores anatómicos, fisiológicos y mecánicos que afectan la función del sistema urinario y el control de la vejiga. A continuación, se presenta un desarrollo más detallado de por qué ocurre:

  • Debilitamiento del suelo pélvico: Durante el embarazo y el parto, los músculos y tejidos del suelo pélvico, que actúan como una especie de «hamaca» que sostiene los órganos pélvicos, pueden estirarse y debilitarse. Esto puede dificultar su capacidad para mantener la vejiga y la uretra en su lugar y ejercer presión sobre el cierre del esfínter urinario.
  • Distensión de los tejidos: Durante el parto, los tejidos del perineo y la vagina a menudo se estiran considerablemente para permitir el paso del bebé. Esta distensión puede causar daño a los tejidos, debilitando aún más la capacidad de mantener la continencia.
  • Lesiones al esfínter urinario: El proceso del parto, especialmente si es prolongado o traumático, puede causar lesiones en el esfínter urinario, el músculo que rodea la uretra y controla la liberación de la orina. Cuando este músculo se daña, puede provocar la pérdida involuntaria de orina.
  • Cambios hormonales: Durante el embarazo, se producen cambios hormonales que tienen como objetivo relajar los ligamentos y los tejidos de la pelvis para permitir el crecimiento del feto y el parto. Sin embargo, estos cambios hormonales pueden debilitar los músculos y tejidos que mantienen el control de la vejiga.
  • Aumento de la presión en la vejiga: El aumento del tamaño del útero y el peso del bebé ejercen presión adicional sobre la vejiga durante el embarazo. Esta presión constante puede debilitar los músculos del suelo pélvico y dificultar su función de soporte de la vejiga.
  • Posición y parto vaginal: La posición del bebé durante el parto y el tipo de parto (vaginal o cesárea) también pueden influir en la incontinencia urinaria postparto. Por ejemplo, un parto vaginal en el que el bebé ejerce presión sobre la uretra y el cierre del esfínter urinario puede aumentar el riesgo de daño y debilitamiento de estos músculos.

Es importante recordar que la incontinencia urinaria después del parto puede variar en gravedad y tipo, y el tratamiento se personaliza según las necesidades específicas de cada paciente. La elección del tratamiento dependerá de la evaluación médica y de enfermería, así como del abordaje multidisciplinar de cada caso.

En resumen, la incontinencia urinaria después del parto ocurre debido a cambios anatómicos y fisiológicos en la pelvis y el sistema urinario de la mujer durante el embarazo y el parto. El debilitamiento de los músculos del suelo pélvico, lesiones al esfínter urinario y los cambios hormonales son factores clave que contribuyen a esta afección. La gravedad de la incontinencia puede variar según la mujer y su historia obstétrica, y el tratamiento y la prevención se centran en fortalecer los músculos del suelo pélvico y minimizar los factores de riesgo.

La IU posparto puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de una paciente. A continuación, se describen algunos de los aspectos que pueden influir en la calidad de vida de una mujer que experimenta esta condición:

  • Impacto emocional: La incontinencia urinaria puede causar ansiedad, vergüenza, depresión y pérdida de confianza en sí misma. Las pacientes pueden sentirse incómodas, preocupadas por olores, manchas en la ropa o la posibilidad de que otros noten su afección. Esto puede afectar su bienestar emocional y su salud mental en general.
  • Limitaciones en la vida diaria: La incontinencia puede limitar las actividades cotidianas de una paciente. Pueden evitar actividades sociales, ejercicio, viajes o incluso trabajar debido al temor a episodios de incontinencia. Esto puede reducir su calidad de vida y su participación en actividades que antes disfrutaban.
  • Impacto en las relaciones: La incontinencia puede tener un efecto en las relaciones personales, especialmente en las íntimas. Las pacientes pueden sentirse inseguras o preocupadas por la reacción de sus parejas, lo que puede afectar su vida sexual y su bienestar emocional.
  • Problemas de sueño: Las pacientes pueden experimentar insomnio o interrupciones del sueño debido a la necesidad de levantarse frecuentemente para orinar durante la noche.
  • Dificultades higiénicas: La necesidad de lidiar con episodios de incontinencia puede resultar en desafíos higiénicos, como mantenerse limpias y secas. Esto puede ser incómodo y requerir esfuerzos adicionales en la rutina diaria.
  • Costos económicos: El tratamiento y la gestión de la incontinencia, que pueden incluir la compra de productos de higiene o la atención médica, pueden generar gastos adicionales que afectan la situación económica de la paciente.
  • Limitaciones de movilidad: Las pacientes pueden limitar sus movimientos para evitar la incontinencia, lo que puede llevar a una disminución de la actividad física y la movilidad. Esto puede afectar la salud en general y la calidad de vida.
  • Impacto en la autopercepción: Las mujeres que experimentan incontinencia posparto a veces pueden sentir que su cuerpo ha cambiado de manera negativa, lo que puede afectar su autoimagen y autoestima.

Es importante abordar la incontinencia urinaria de manera integral, no solo desde la perspectiva médica, sino también teniendo en cuenta los aspectos emocionales y sociales que afectan la calidad de vida de la paciente. Un enfoque multidisciplinario que incluye atención médica, apoyo emocional, educación y opciones de tratamiento puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las mujeres que padecen esta afección.

Evaluación de la incontinencia urinaria tras el parto:

La evaluación de la incontinencia urinaria postparto suele implicar los siguientes pasos:

  • Historia clínica: Recopilación de información sobre los síntomas, la frecuencia y la gravedad de la incontinencia, los factores desencadenantes y la historia obstétrica de la paciente.
  • Examen físico: Se realiza un examen físico para evaluar la fuerza y función de los músculos del suelo pélvico y buscar posibles signos de daño al esfínter urinario.
  • Pruebas urodinámicas: En casos más complejos o cuando los síntomas no son claros, se pueden realizar pruebas urodinámicas. Estas pruebas miden la función de la vejiga, la presión en el tracto urinario y la respuesta a la micción.

Tratamiento de la incontinencia urinaria tras el parto:

La elección del tratamiento y la gestión de la incontinencia urinaria dependerá del tipo específico de incontinencia, su gravedad y las necesidades individuales de cada paciente y puede incluir:

  • Ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico: Los ejercicios de Kegel son un enfoque común para fortalecer los músculos del suelo pélvico y mejorar la continencia. Estos ejercicios implican la contracción y relajación de los músculos del suelo pélvico para fortalecerlos con el tiempo.
  • Terapia física: La fisioterapia especializada, que incluye ejercicios específicos y técnicas de reeducación, puede ayudar a mejorar la fuerza y función de los músculos del suelo pélvico.
  • Cambios en el estilo de vida: Algunos cambios en el estilo de vida pueden ayudar, como evitar el estreñimiento, mantener un peso saludable, reducir la ingesta de cafeína y alcohol.
  • Entrenamiento de la vejiga: El entrenamiento de la vejiga implica establecer horarios regulares para ir al baño y aprender a retrasar la micción cuando surge la urgencia. Esto puede ayudar a reducir la incontinencia de urgencia.
  • Dispositivos médicos: En ciertos casos, se pueden utilizar dispositivos médicos como pesarios para proporcionar soporte a la vejiga.
  • Medicamentos: En casos específicos, se pueden recetar medicamentos para mejorar la función de la vejiga, así como reducir la urgencia y la frecuencia de la micción como anticolinérgicos.
  • Cirugía: En casos graves o cuando otras opciones de tratamiento no han tenido éxito, se puede considerar la cirugía. La cirugía puede implicar la reparación de los músculos del suelo pélvico, la corrección de lesiones al esfínter urinario o la colocación de cintas o mallas de apoyo para tratar la incontinencia de esfuerzo.

Prevención de la incontinencia urinaria tras el parto:

La prevención es un aspecto importante a considerar. Algunas medidas para prevenir o reducir el riesgo de incontinencia urinaria después del parto incluyen:

  • Entrenamiento del suelo pélvico durante el embarazo: Realizar ejercicios de Kegel y otros ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico durante el embarazo puede ayudar a mantener la fuerza y la función de estos músculos.
  • Mantener un peso saludable: Evitar el aumento excesivo de peso durante el embarazo y mantener un peso saludable en general puede reducir la presión sobre el suelo pélvico.
  • Seguir un programa de ejercicios adecuado: Participar en un programa de ejercicios diseñado para fortalecer el núcleo y el suelo pélvico puede ser beneficioso.

En resumen, la incontinencia urinaria después del parto es una preocupación común entre las mujeres, pero hay una serie de enfoques para su tratamiento y prevención. Es fundamental que las mujeres busquen atención médica si experimentan este problema, ya que un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno pueden mejorar significativamente su calidad de vida.

Cuidados y actuación enfermera:

 En la incontinencia urinaria postparto son fundamentales los cuidados de enfermería para ayudar a las pacientes a manejar esta condición de manera efectiva y mejorar su calidad de vida, los aspectos a tener en cuenta para una correcta actuación enfermera son:

Evaluación exhaustiva:

Es importante en primer lugar realizar una evaluación completa de la paciente para comprender la gravedad de la incontinencia, los tipos de incontinencia que experimenta y cualquier factor contribuyente, como el parto, la historia obstétrica y los factores de riesgo.

Educación del paciente:

  • Proporcionar información a la paciente sobre la incontinencia urinaria, sus causas y factores de riesgo. Explicar los diferentes tipos de incontinencia y cómo afectan su vida diaria.
  • Enseñar a la paciente sobre la importancia de realizar ejercicios de Kegel y otros métodos de fortalecimiento del suelo pélvico.
  • Brindar orientación sobre cambios en el estilo de vida, como la dieta y la rutina de micción.

Plan de cuidados individualizado:

  • Desarrollar un plan de cuidados personalizado para abordar las necesidades específicas de la paciente, teniendo en cuenta la gravedad de la incontinencia y otros factores de salud.
  • Es importante también establecer objetivos claros y medibles para el tratamiento y la gestión de la incontinencia.

Instrucción en ejercicios de Kegel y terapia del suelo pélvico:

  • Enseñar a la paciente cómo realizar correctamente los ejercicios de Kegel y otros ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico.
  • Proporcionar orientación sobre la frecuencia y la duración de estos ejercicios.
  • En el caso de la terapia del suelo pélvico, asegurarse de que la paciente comprenda y realice las técnicas recomendadas por un fisioterapeuta especializado.

Supervisión y seguimiento:

  • Monitorear la respuesta de la paciente al tratamiento y ajustar el plan de cuidados según sea necesario.
  • Asegurarse de que la paciente esté cumpliendo con los ejercicios de Kegel u otras recomendaciones.

Apoyo emocional:

Reconocer que la incontinencia urinaria puede tener un impacto emocional en la paciente. Ofrecer apoyo y comprensión, y fomentar la comunicación abierta sobre cualquier preocupación.

Instrucción sobre dispositivos y medicamentos:

Si se prescribe el uso de dispositivos médicos o medicamentos, proporcionar instrucciones claras sobre su uso, efectos secundarios y posibles complicaciones.

Promoción de la continencia y la autonomía:

Fomentar la independencia de la paciente y su capacidad para llevar una vida normal, proporcionando estrategias para gestionar la incontinencia de manera efectiva.

Documentación:

 Mantener registros precisos de la evaluación, el plan de cuidados y la respuesta de la paciente al tratamiento para facilitar la toma de decisiones y la comunicación con otros profesionales de la salud.

Derivación a especialistas:

En casos de incontinencia más grave o que no responde a las medidas conservadoras, considerar la derivación a un especialista en urología o ginecología.

Las enfermeras desempeñan un papel esencial en el cuidado y el manejo de la incontinencia urinaria postparto al proporcionar educación, apoyo emocional y orientación sobre el tratamiento y la prevención de esta afección. El enfoque debe ser integral y centrado en las necesidades de la paciente para mejorar su calidad de vida.

  1. CONCLUSIONES
  • La incontinencia urinaria posparto es una afección común que afecta a un número significativo de mujeres después del parto, y puede tener un impacto negativo en su calidad de vida.
  • El parto, en especial el parto vaginal, puede debilitar los músculos del suelo pélvico, lo que contribuye al desarrollo de la incontinencia urinaria posparto.
  • La prevención de la incontinencia urinaria posparto es fundamental. Los ejercicios de Kegel y la fisioterapia del suelo pélvico durante el embarazo y después del parto son enfoques efectivos para fortalecer los músculos del suelo pélvico y reducir el riesgo de incontinencia.
  • El tratamiento de la incontinencia urinaria posparto es variado e incluye ejercicios de rehabilitación, terapias de fisioterapia y, en algunos casos, procedimientos médicos, lo que brinda opciones para mejorar los síntomas.
  • La incontinencia urinaria posparto no solo tiene un impacto físico, sino que también afecta la calidad de vida de las mujeres, influyendo en aspectos emocionales y sociales.
  • El papel de las enfermeras es esencial en la atención de mujeres con incontinencia urinaria posparto. Proporcionar información, apoyo y educación sobre el manejo de la afección es crucial.
  • La investigación continua es necesaria para comprender mejor los factores de riesgo, los enfoques de prevención y los tratamientos más efectivos para la incontinencia urinaria posparto.
  1. BIBLIOGRAFÍA:
  1. Chaliha C, Kalia V, Stanton S, Monga A, Sultan A. Antenatal prediction of postpartum urinary and fecal incontinence. Obstet Gynecol 1999;94:689-93
  2. Dumoulin, C., Hay‐Smith, J., Habée‐Séguin, G. M., Mercier, J., Leblanc, M. É., & Agur, A. M. (2015). Pelvic floor muscle training versus no treatment, or inactive control treatments, for urinary incontinence in women. Cochrane Database of Systematic Reviews, (5).
  3. Espuña Pons, M., & Rebollo Álvarez, P. (2011). Incontinencia urinaria posparto. Revisión de la literatura. Matronas Profesión, 12(1), 16-21
  4. Espuña Pons, M. (2012). Efecto de la fisioterapia obstétrica sobre la prevención de la incontinencia urinaria posparto. Matronas Profesión, 13(2), 38-43
  5. Fernández Alonso, A. M., & González Ruiz, S. (2006). Efectividad de un programa de fisioterapia en el postparto sobre la incontinencia urinaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6(21), 245-257.
  6. Groutz A, Rimon E, Peled S, Gold R, Pauzner D, Lessing JB, Gordon D.Cesarean section: does it really prevent the development of postpartus stress urinary incontinence? A prospective study of 363 women one year after first delivery. Neurourol Urodyn 2004;23:2-6.
  7. M. Amóstegui Azcúe et al.Incontinencia urinaria y otras lesiones del suelo pelviano: etiología y estrategias de prevención.  Rev Med Univ Navarra. (2004)
  8. Morkved, S., & Salvesen, K. Å. (2000). Does antenatal pelvic floor muscle training affect the outcome of labor? A randomized controlled trial. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica, 79(10), 756-761.
  9. Morkved, S., & Bø, K. (2014). Effect of pelvic floor muscle training during pregnancy and after childbirth on prevention and treatment of urinary incontinence: a systematic review. British Journal of Sports Medicine, 48(4), 299-310.
  10. Rebollo P, Espuña. Situación actual del diagnóstico y tratamiento de la incontinencia de orina en España. Arch Esp Urol. 2003;56:755-74.
  11. Reilly, E. T., Freeman, R. M., Waterfield, M. R., & Waterfield, A. E. (2002). Prevention of postpartum stress incontinence in primigravidae with increased bladder neck mobility: a randomized controlled trial of antenatal pelvic floor training. BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology, 109(1), 68-76.
  12. Subirana Miret, A., & López Díaz, J. (2008). Incontinencia urinaria en la embarazada y el postparto. Revista Española de Salud Pública, 82(6), 599-606.
  13. Thom, D. H., Rortveit, G., & Hannestad, Y. S. (2010). Self‐reporting of pelvic floor dysfunction in a population‐based sample of women. Obstetrics & Gynecology, 106(5), 1090-1098.