Intervención educativa en pacientes de 20-30 años con intento suicida o trastornos mentales asociados
Autora principal: Coral Orruño Cebollada
Vol. XVII; nº 8; 326
Educational intervention in patients aged 20-30 years with suicide attempt or associated mental disorders
Fecha de recepción: 09/03/2022
Fecha de aceptación: 18/04/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 8; 326
Autor Principal: Coral Orruño Cebollada. Graduada en enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza, España
Coautores
María Armengod Burillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España
Andrea Mañas Andrés. Graduada en Enfermería. Atención Primaria en Sector II del SALUD. Zaragoza. España
Borja Paz Ramos. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España
David Corzán López. Graduado en enfermería. Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza. España
Miguel Orós Gascón. Graduado en Trabajo Social. Zaragoza. España
Celia Pastor Giménez. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaborada por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
RESUMEN
Introducción: El suicidio es la acción que perjudica o puede perjudicar muy gravemente a quien lo realiza. Un acto de suicidio se desencadenará por diversos factores de riesgo como trastornos mentales, edad, sexo, estado civil, situación económica, apoyo social y antecedentes de suicidio previo.
Según la OMS se suicidan 800.000 personas al año, en España en 2017 se suicidaron 3679 personas. El suicido es un grave problema de salud pública, para disminuir conductas suicidas y contrarrestar los factores de riesgo se hará mediante la prevención, intervención o seguimiento.
Distintos estudios demuestran que el 80% de los pacientes han estado en contacto con atención primaria en el último año, mientras que un 45% en el mes anterior del intento de suicidio. Por lo tanto, la importancia de una buena formación hacia los pacientes por parte de los profesionales sanitarios de atención primaria para detectar y prevenir la conducta suicida, ayudaría a prevenir este tipo de conductas. Actualmente, no existe apenas formación sanitaria de enfermería de atención primaria.
Objetivo: Determinar la eficacia de una intervención educativa en pacientes con trastornos mentales para disminuir conductas suicidas.
Metodología: Estudio piloto, cuantitativo, cuasi experimental con evaluación pre-post test. Se seleccionarán a 25 pacientes entre 20-30 años que pertenezcan al mismo centro de Salud. IC 95%. La intervención consta de 4 sesiones, llevadas a cabo por una enfermera, destinadas a realizar educación sanitaria.
Resultados: 70% de los participantes disminuyeron sus conductas / pensamientos suicidas.
Palabras Clave: Suicidio; Atención Primaria; Intervención educativa; Enfermería
ABSTRACT
Introduction: Suicide is the action which damage or may seriously damage the person who performs it. An act of suicide will be triggered by various risk factors such as mental disorders, age, sex, marital status, financial position, social ,support a suicidal attempt background.
According to the WHO, 800.000 people commit suicide every year. Specifically, in Spain 3679 people committed suicide during 2017. Suicide is a serious public health problem, to reduce suicidal behavior and counteract risk factors it should be done through prevention, intervention and follow-up.
Different studies show that 80% of the patients have been in contact with primary health care during the last year, while 45%the month before the suicide attempt. Therefore, the importance of good patient training by primary health care professionals to detect and prevent suicidal behavior would help to prevent this type of behavior. Currently, there is hardly any medical training regarding this matter in the field of nursing.
Objective: Determined the efficacy of a educational intervention that allows reducing suicidal behaviors.
Methodology: Pilot study, quantitative, quasi-experimental pre-test and posttest studies. 25 patients between 20-30 years old who belong to the same healthcare center are selected. IC 95%. The intervention consists of 4 sessions, performed by a nurse, dedicated to health education training.
Results: 70& participants decreased their suicidal behaviors
Keywords: Suicide; Primary care; Educative Intervention; Nursing
- INTRODUCCIÓN
El suicidio se define como “acción o conducta que perjudica o puede perjudicar muy gravemente a quien lo realiza”. 1 En 1986, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo definió como “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado, realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados”. 2
Resulta importante que el profesional sanitario conozca los factores de riesgo de este problema para intentar prevenirlo. Se pueden clasificar de distintas maneras: en factores de riesgo modificables como trastornos mentales, físicos, psicológicos y factores de riesgo inmodificables como edad, sexo, herencia, estado civil, situación laboral/económica, religión, apoyo social y antecedentes de suicidio previo3. Algunos factores, tales como personas adolescentes y mayores de 65 años, con trastornos mentales como depresión, el colectivo LGTB y ser desempleado o jubilado, tendrán una mayor predisposición a cometer un acto suicida.4
Según la Organización Mundial de la Salud se suicidan 800.000 personas al año y existen veinte millones de intentos. Se produce una muerte cada cuarenta segundos, siendo la segunda causa de defunción entre las personas de quince a veintinueve años 5. En España, en el año 2017 se suicidaron 3679 personas. En Aragón, en el año 2017, lo hicieron 102 personas. 6 Todo ello sin contar los suicidios camuflados como accidentes de tráfico, ahogamientos o personas enfermas que abandonan el tratamiento.
Existe evidencia científica para disminuir las conductas suicidas y contrarrestar los factores de riesgo mediante distintas medidas como son la prevención, la intervención o el seguimiento 7
En España, dentro de la “Estrategia de salud mental del sistema nacional de salud 2009- 2013”, se presenta como objetivo prevenir el suicidio mediante intervenciones específicas en talleres específicos. 8 A nivel nacional, no existe un plan de prevención y sólo se han desarrollado programas preventivos y asistenciales en algunas comunidades.9 En Aragón, por primera vez, se presenta en Octubre de 2019 la Guía informativa para prevención y detección del suicidio.10 Otras medidas para disminuir conductas suicidas son medidas de intervención y seguimiento. En cuanto a las medidas de intervención, se basan en identificar casos mediante programas de detección en Atención Primaria y tratar mediante distintas terapias. En cuanto a las medidas de seguimiento, consisten en apoyar a largo plazo mediante programas de adherencia al tratamiento y distintas terapias.11
Se trata de un tema tabú en la sociedad, lo cual deriva en la creación de un estigma social. Sin embargo, los medios de comunicación pueden jugar un papel fundamental al convertirse en una herramienta útil, a través de la cual romper estereotipos contribuyendo a la prevención del mismo. Pero, no solo los medios de comunicación tienen un papel fundamental para prevenir la conducta suicida. Muchos otros agentes de la sociedad como los profesionales sanitarios de Atención Primaria son todavía más claves para detectar y prevenir este tipo de sucesos, ya que existen estudios que demuestran que la mayoría de las personas con conductas suicidas han estado en contacto directo con la enfermera de Atención Primaria e indican que el 80% de los pacientes han contactado con Atención Primaria en el último año, mientras que un 45% en el mes anterior al intento de suicidio.12
Asimismo, los profesionales de enfermería familiar y comunitaria tienen una estrecha relación con los pacientes por su fácil acceso y disponibilidad.12 Por lo tanto, la importancia de una buena formación y educación sanitaria hacia los pacientes por parte de estos profesionales sanitarios para detectar y prevenir la conducta suicida ayudaría a prevenir este tipo de conductas.13 Para disminuir la tasa de suicidio, se plantea que pacientes diagnosticados de depresión, ansiedad y estrés asistieran a una formación sanitaria para prevenir la conducta suicida realizada por profesionales sanitarios de Atención Primaria que supieran reconocer, detectar y prevenir la conducta suicida.14
- OBJETIVOS
Objetivo principal: Determinar la efectividad de la intervención educativa en pacientes con trastornos mentales para disminuir las conductas suicidas.
Objetivos específicos:
- Examinar la prevalencia de ideación suicida en una población entre 20-30 años con trastornos mentales.
- Valorar la intervención educativa como medida para mejorar el estado de ánimo con trastornos mentales.
- Evaluar el grado de satisfacción y la calidad de vida de los pacientes tras la intervención educativa.
3.METODOLOGÍA
DISEÑO DEL ESTUDIO
Se realiza un estudio cuantitativo cuasi experimental con evaluación pre-post test, de carácter longitudinal y prospectivo. Se lleva a cabo un estudio piloto con pacientes del Centro de Salud Actur-Norte (Zaragoza) con edad entre 20-30 años para analizar el antes y el después tras una intervención educativa con el objetivo de reducir el riesgo de suicidio. La intervención consta de 4 sesiones realizadas por la enfermera en una sala del Centro de Salud habilitada para ello.
SUJETOS DE ESTUDIO
La población de estudio está formada por todos pacientes, hombres y mujeres, entre 20-30 años que pertenezcan al centro de Salud Actur Norte, con diagnóstico actual o antecedente clínico de depresión, estrés, ansiedad, problemas laborales o afectación de relaciones interpersonales/conyugales. Muestra de 25 personas pertenecientes al centro de Salud Actur Norte, con algún diagnóstico o antecedente clínico nombrado anteriormente.
Además, deberán cumplir los criterios que a continuación se van a exponer:
Criterios de Inclusión:
- Hombres y mujeres pertenecientes al Centro de Salud Actur Norte con edad entre 20-30 años.
- Pacientes diagnosticados actual o anteriormente de ansiedad, depresión y/o estrés.
- Pacientes en los que su historia clínica se haya registrado algún problema laboral, relación interpersonal o conyugal.
- Haber firmado el consentimiento informado.
Criterios de exclusión:
- Pacientes que hayan realizado una formación previa de conducta suicida, estudios de enfermería o medicina.
- Pacientes que rechacen participar en la formación.
- Pacientes de edad no comprendida entre 20-30 años y sin diagnóstico mental.
VARIABLES DEL ESTUDIO
Variable independiente:
Intervención educativa: Variable cualitativa dicotómica
Género: Masculino /femenino. Variable cualitativa dicotómica.
Edad: Variable cuantitativa continúa.
Nivel de estudios: Estudios secundarios/ formación profesional/ universitarios. Variable cualitativa politómica
Nivel económico: Bajo/ medio/ alto. Variable cualitativa politómica.
Variables dependientes:
Número de suicidios: Variable cuantitativa discreta mediante un cuestionario diseñado para el estudio en el pre-test y post-test.
Calidad de vida: Variable cuantitativa discreta medida por la escala Gencat.
Ejercicio físico: Nada/Algo/Bastante. Variable cualitativa politómica mediante la escala de adicción al deporte SAS-15.
Estado de ánimo: Variable cuantitativa discreta medida mediante la escala de valoración del estado de ánimo.
RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS
En el mes de Noviembre de 2019, se inicia la formación a distintos pacientes para prevenir conductas suicidas y suicidios en el Centro de Salud Actur Norte por una enfermera. Se selecciona a 25 personas de 20-30 años para proceder a la formación.
La enfermera realizó un cuestionario pre- test evaluable con datos medibles como ideación suicida, calidad de vida y estado de ánimo a los distintos pacientes seleccionados para la formación de manera individual. Además, se les solicita rellenar el consentimiento informado. El cuestionario post-test se realizó a los seis meses de haber realizado la intervención sanitaria, para comprobar si dicha intervención ha tenido un efecto positivo sobre los propios pacientes, mejorando su estado de ánimo y calidad de vida.
La información recogida se analizó mediante el programa SPSS 26.0. Para estadística descriptiva: medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas. Estimaciones de proporciones para variables cualitativas. Se obtendrá un intervalo de confianza del 95%
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
La falta de aleatorización puede provocar una muestra no representativa de toda la población, ya que, además, la edad de los participantes es entre 20-30 años. Esto podría subsanarse con una investigación más amplia y un muestreo aleatorizado en un futuro. Además, puede sufrirse una pérdida del tamaño muestral por falta de adherencia al proyecto dado que las sesiones realizarán en el transcurso de un mes. No obstante, será necesario mantener la motivación de todos ellos para conservar el interés por la asistencia a cada una de las sesiones.
ETICA
Para poder llevar a cabo el presente estudio se solicita al Comité de Ética de la Investigación Clínica de Aragón (CEICA) su aprobación. Una vez aprobado el estudio por el comité ético y el Centro de Salud Actur Norte haya aceptado participar en el proyecto, se realiza el estudio. Además, se informará a los participantes de en qué consiste el estudio, explicando que toda la información será confidencial y se mantendrá la protección de datos tal y como consta en el Real Decreto Ley 5/2018, de 27 de Julio, de medidas urgentes para la adaptación del Derecho español a la normativa de la Unión Europea en materia de protección de datos.
Asimismo, se entregará un consentimiento informado que será fundamental haberlo firmado para entrar dentro de la muestra.
Previo a la realización del estudio, se realiza un folleto que se entrega a los pacientes interesados en participar en el estudio que acudan a consulta de Atención Primaria de enfermería en el Centro de Salud Actur Norte. Además, se cuelgan carteles informativos en el centro de Salud Actur Norte.
4.PLAN DE TRABAJO, ETAPAS DE DESARROLLO Y DISTRIBUCIÓN DE TAREAS
A los pacientes seleccionados para el estudio se les impartirá educación sanitaria sobre el suicidio. Previo y posterior a la formación los pacientes realizarán un cuestionario. Las sesiones tendrán lugar en el CS Actur Norte, los miércoles de 16.30 a 18.00, siendo consecutivas/semanales. Todas ellas serán impartidas por la misma enfermera.
Sesión 1: INTRODUCCIÓN
En esta sesión se explicará, mediante una presentación de PowerPoint, la definición de suicidio, depresión y ansiedad. Se trabajarán los distintos signos y factores de riesgo de suicidio, la importancia de solicitar ayuda a profesionales sanitarios y la importancia de comunicarse con otra persona se informará del teléfono de la esperanza siendo en Aragón: 976232828. Además, los pacientes realizarán la Escala Evea.
Sesión 2: HÁBITOS DE VIDA
En la segunda asamblea se engloba la calidad de vida, el ejercicio físico, las aficiones y la alimentación. Al inicio de la sesión se realizará la escala Gencat. Se informará de la importancia de tener rutina y horarios en la alimentación y el ejercicio físico. Se explicará en qué consiste el plato de Harvard para que lo puedan llevar a cabo en su casa.. Se evaluará el ejercicio físico mediante la escala de Adicción al deporte SAS-15. Se insistirá en distintas actividades físicas al aire libre, proporcionándoles aplicaciones de internet como “Empieza a correr”. Se indicará, para la sesión siguiente, apuntar en un calendario si han realizado ejercicio físico y han seguido las recomendaciones alimentarias.
Sesión 3: SISTEMAS DE APOYO / PAUTAS DE PROTECCIÓN
Las pautas de protección serán buscar soluciones no suicidas a los problemas que se planteen (elaborando un listado de 4 cosas que se pueden hacer si vuelves a tener pensamientos suicidas), eliminar todos los objetos peligrosos para el paciente, construir un sistema de apoyo (Buscando una o varias personas de confianza para prevenir pensamientos o actos suicidas), establecer un horario con comidas, sueño, ejercicio físico y escribir un listado con 10 cosas que no debes olvidar.
Por último, en un papel escribirán las señales de riesgo que les hace tener un pensamiento suicida. Mediante estas señales de riesgo podrán reconocer cuando van a tener una crisis aguda que ayudará a poner en marcha un plan de seguridad.
Sesión 4: PLAN DE SEGURIDAD
El plan de seguridad tiene como finalidad reducir el riesgo de cometer un acto suicida o tener un pensamiento suicida. Para ello, cada paciente elaborará su propio plan de seguridad adaptado a sus necesidades con algunos puntos en común.
Dicho plan se elaborará mediante una tarjeta, contando con los distintos apartados. En esta última sesión, se volverá a pasar el cuestionario post test.
5. RESULTADOS
Tras la realización del proyecto, se determina la eficacia de una intervención educativa para disminuir conductas y pensamientos suicidas en la población entre 20-30 años. Un 70% de los participantes disminuyeron sus pensamientos/conductas suicidas, mejorando a su vez la calidad de vida. Una vez fueron extraídos los resultados y las conclusiones, la difusión se llevará a cabo en distintos Centros de Salud para que en un futuro se pueda llevar a cabo diferentes intervenciones educativas sanitarias en pacientes con conductas o pensamientos suicidas.
- BIBLIOGRAFÍA
1) Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española https://dle.rae.es/?w=suicidio
2) OMS. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/suicide
3) Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia; 2012: 49 https://portal.guiasalud.es/wpcontent/uploads/2019/01/GPC_481_Conducta_Suicida_Avaliat_compl.pdf
4) Departamento de Salud, Gobierno Vasco y Osakidetza. Estrategia de prevención del suicidio en Euskadi. País Vasco. Departamento de Salud Gobierno Vasco; 2019: 55-58, 86-89 16
5) OMS. Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/infographic/es/
6) INE Base. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p417/a2017/l0/&file=06004.px#!ta bs-tabla
7) Teresa Reijas, Ernesto Ferrer, Amparo González, Fernanda Iglesias.Evaluation of an Intensive Intervention Program in Suicidal Behavior. Actas Españolas Psiquiatría 2013; 41(5): 279-286. https://www.researchgate.net/publication/257463080_Evaluation_of_an_Intensi ve_Intervention_Program_in_Suicidal_Behaviour
8) Manuel Gómez – Beneyto, Pablo Rivero Corte. Estrategia en salud mental del Sistema Nacional de Salud 2009-2013.Madrid. Ministerio de Sanidad, política social e igualdad: 2011. 36- 38 http://www.aepcp.net/arc/SaludMental2009- 2013.pdf
9) José Ayuso- Mateos, Enrique Baca-García, Julio Bobes, José Giner, Lucas Giner, Víctor Pérez, Pilar A. Sáiz, Jerónimo Saiz Ruiz. Recomendaciones preventivas y manejo terapéutico del comportamiento suicida en España. Revista de Psiquiatría y Salud Mental 2012; 5 (1) 8-23
10) Colegio Profesional de psicología de Aragón. Guía informativa para la prevención y detección del suicidio. Aragón. Asociación de periodistas de Aragón, Informadores de Salud, Teléfono de la Esperanza, Colegio profesional de psicología de Aragón. 2019
11) A.Goñi Sarriés, M. Zandio Zorrilla. El suicidio: un reto para la prevención. Análisis del Sistema Sanitario de Navarra:2017;40 (3)
12) Kim Stene- Larsen, Anne Reneflot. Contact With Primary and Mental Health Care Prior to Suicide: A Systematic Review of the Literature From 2000 to 2017. Scand J Public Health 2019; 47(1), 9-17
13) Catherine Goertemiller, Carrigan, M.D, Denis J. Lynch Ph. Managing Suicide Attempts: Guidelines for the Primary Care Physician. The Primary Care Companion to the Journal of Clinical Psychiatry. 2003; 5 (4): 169-174. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC419387/
14) Grupo de trabajo M.Oto, D. Gutierrez, A.Goñi, C.Satrustegui, T.Lacasa, A.Echevarri. Protocolo de colaboración, prevención y actuación ante conductas suicidas. Navarra. Gobierno de Navarra; 2014: 40