Inicio > Enfermedades infecciosas > Intervención educativa sobre VIH-SIDA en adolescentes de Altos del Sol Amado. Marzo-septiembre 2011

Intervención educativa sobre VIH-SIDA en adolescentes de Altos del Sol Amado. Marzo-septiembre 2011

Intervención educativa sobre VIH-SIDA en adolescentes de Altos del Sol Amado. Marzo-septiembre 2011

Se realizó un estudio epidemiológico experimental de tipo intervención comunitaria (estudio antes-después sin grupo de control) longitudinal, prospectivo en del Consultorio Médico Familiar Rafael Urdaneta de la comunidad Sol Amado, parroquia Francisco Eugenio Bustamante…

AUTORES:

1. Daniel Arturo Piñango Delgado.
2. Claudio Julio Fontalvo.
3. Lorena Chuiquinquira Ferrer Castillo.
4. Eduardo José Coronel Ibarra.
5. María de Jesús Castillo Pinto.

TUTOR:

Dra. Yamileth Oliver. Especialista en Medicina General integral (MGI)

República Bolivariana de Venezuela. Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Misión Médica Cubana.

ESTADO: Zulia.
A S I C: La Chamarreta.
NÚCLEO DOCENTE: 24328035.

Proyecto de Intervención Comunitario

Dedicatoria

A ti Dios, por habernos dado el don de la vida, y por darnos la paciencia y sabiduría para lograr esta meta. A nuestros padres y seres queridos por darnos su apoyo y comprensión durante todos estos años y por ser el pilar fundamental para llegar a donde estamos.

Al gobierno nacional representado por nuestro presidente Hugo Rafael Chávez Frías por darnos la oportunidad de elegir que queremos ser y apoyo para culminar lo que elegimos hacer. A la Misión Medica Cubana que gracias a su paciencia y conocimientos nos ayudaron a culminar nuestra gran ilusión de ser MÉDICOS.

Agradecimiento

A Dios, por darnos la vida y guiar nuestros pasos para llegar a donde estamos. A nuestros padres y seres queridos por brindarnos una buena educación y hacer de nosotros hombres y mujeres de bien. A nuestra tutora Dra. Yamilet Oliver y al Dr. Rómulo por su sabia conducción durante el desarrollo de esta investigación.

A nuestros profesores, por ser los instructores y mejores aliados para enriquecerme en nuestros conocimientos de forma muy especial las Doctoras Danet Martínez y Dinet Martínez.

Al gobierno nacional y a la misión médica cubana por darnos la oportunidad de estudiar esta hermosa carrera, con el único beneficio de ser útiles a la patria.

A todos aquellos que de una u otra manera contribuyeron a este logro.

A Todos Mil Gracias…

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico experimental de tipo intervención comunitaria (estudio antes-después sin grupo de control) longitudinal, prospectivo en del Consultorio Médico Familiar Rafael Urdaneta de la comunidad Sol Amado, parroquia Francisco Eugenio Bustamante, Área de Salud Integral Comunitaria La Chamarreta, desde marzo a septiembre de 2011 que incluyó el uso de técnicas participativas para modificar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en los adolescentes de dicha comunidad. El universo estuvo conformado por 80 adolescentes comprendido en el grupo etario de 10 a 19 años que se encuentran dispensarizados como riesgo de infección de transmisión sexual (ITS). La muestra del estudio se calculo considerando el criterio de Sierra Bravo para poblaciones finitas arrojando 66 adolescentes para el estudio.

Se aplicó un cuestionario inicial que permitió identificar las necesidades de aprendizaje, comprobándose inicialmente que existía un desconocimiento en cuanto a todos los aspectos medidos sobre VIH/SIDA. En nuestro estudio predomino el sexo masculino y el grupo de edad de 15-19 años. Posteriormente se aplicó un programa educativo abordando las temáticas identificadas. Para la intervención se organizaron 3 grupos para garantizar la factibilidad, las actividades fueron desglosadas en 5 sesiones con una duración de 60 minutos. Al finalizar se aplicó nuevamente el mismo cuestionario comprobando que los resultados alcanzados fueron satisfactorios lográndose mejoría significativa después de la intervención educativa. La actividad fue catalogada por los adolescentes como algo muy apropiado.

Introducción

Las infecciones de transmisión sexual (ITS), continúan siendo una epidemia en la mayor parte de los países del mundo y constituye el principal exponente de la profunda influencia que la conducta humana y los factores demográficos tienen sobre la epidemiología y la morbilidad de las enfermedades.

Estas infecciones se conocen en el mundo desde tiempos remotos desde las civilizaciones primitivas, así los antiguos griegos hacían referencias a estas enfermedades relacionándolas con la Diosa Venus, de donde proviene su anterior nombre de enfermedades venéreas, en el antiguo Testamento se ve señalada la impureza del hombre que padece gonorrea.

En el periodo de decadencia del imperio Romano fueron clausurados algunos Termas (baños públicos) para evitar que se siguiera propagando dentro de la población estas infecciones. En la Edad Media estas enfermedades tuvieron una influencia mágico- religiosa, se consideraban como un castigo divino. (1, 2) En la actualidad se ha convertido en una epidemia a nivel mundial un ejemplo de la anterior afirmación lo constituye la infección VIH/SIDA, donde desde sus inicios estuvo relacionada con acciones y actitudes inherentes al género humano. (1, 2)

La infección por VIH es una enfermedad compleja, de proceso multifactorial, que puede ser mejor entendida dentro de un modelo biopsicosocial. Los primeros casos notificados en África y Europa datan de 1959, y en Norteamérica de 1968. Los virus del SIDA, el VIH-1 y el VIH-2, podrían constituir una invención antigua de la naturaleza, según sospechan los biólogos.

Pertenecen a la familia de los retrovirus, virus cuya información genética está contenida en una molécula de ARN en vez de ADN, como es habitual en la mayoría de los seres vivos. El descubrimiento en 1989 del VIH-2 ALT, una variante del VIH-2 que es más antigua que algunos virus del SIV (virus de la inmunodeficiencia del simio), parece indicar que el virus del SIDA existía en el continente africano un siglo antes de que surgiera la epidemia. (2, 3, 4)

Primeros casos de VIH/SIDA: Eran los años 70 y la liberación sexual estaba en su auge. Siguiendo esta corriente, la comunidad gay de algunos países había decido salir a la calle y mostrarse sin complejos. En ciudades como San Francisco o Nueva York proliferaban los antros donde además de copas y música se consumía sexo sin restricciones.

Según investigaciones de aquella época, en una sola visita a estos locales (saunas, discotecas o clubes especiales) se producían una media de 2,7 contactos sexuales. Proliferaron entonces las enfermedades de transmisión sexual y era frecuente padecer de gonorrea, sífilis, herpes genital y toda una ristra de enfermedades asociadas a la promiscuidad. Sin embargo, no fue suficiente para modificar los hábitos sexuales de la época.

Eran tiempos aparentemente felices y la mayoría de estos problemas se arreglaban con antibióticos. Fue en este escenario cuando en junio de 1981 se comunicó, en una revista científica, el primer caso de neumonía por Pneumocystis carinii en un paciente homosexual. Este germen era hasta entonces muy poco frecuente salvo en sujetos con las defensas bajas. Casi simultáneamente se publicaron varios casos de Sarcoma de Kaposi en pacientes jóvenes y los acontecimientos se sucedieron vertiginosamente.

Ambas eran enfermedades raras que aparecían sólo en sujetos Inmunodeprimidos, es decir, sin capacidad para defenderse de las infecciones y de algunos tumores. En pocos meses se describieron casos similares en otros países occidentales, fundamentalmente europeos, y cundió la alarma. (5, 6, 7)

Nace una enfermedad: Se pensó en que, el motivo de estas raras infecciones estuviese en el frecuente uso de drogas estimulantes por la comunidad Gay, que parecía ser la más afectada, también se propuso a la combinación simultánea de varias enfermedades de transmisión sexual o al hecho de viajar a destinos exóticos. Sin embargo, una vez descrito el cuadro de inmunodeficiencia, comenzaron a comunicarse nuevos casos en sujetos no homosexuales, fundamentalmente adictos a las drogas intravenosas, hemofílicos y sujetos procedentes de la isla caribeña de Haití. La infección fue inmediatamente asociada con hombres que tienen sexo con hombres, y para fines de 1981 ya se diagnosticaron 422 casos y 159 muertes. (8)

1982: El CDC (Centro de Control de Enfermedades Infecciosas en Atlanta, Estados Unidos) relacionó el contagio de la enfermedad con las transfusiones de sangre. Luego de varios casos de contagio de pacientes hemofílicos reportados durante un encuentro de la FDA (Food and Drug Administration) sobre productos de la sangre, Bruce Voeller, ex director de la National Gay Task Force propuso llamar a la nueva enfermedad Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). El número de casos de SIDA en EE.UU. era ya para ese entonces de 1614, con 619 muertes.

En 1983, el virus del SIDA fue descrito como LAV (virus asociado a linfadenopatía) y un año después, como HTLV-III (virus linfotrópico humano de células T tipo III). Ambos correspondían al mismo agente, denominado actualmente virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

En 1984 se identificó el virus responsable del SIDA, se le llamo VIH, un virus que puede contagiarse por sangre o por vía sexual. Había 11.055 casos de SIDA en EE.UU. y 5.620 muertes.

En 1985 Se desarrollaron las primeras pruebas para detectar anticuerpos contra el VIH y se comenzaron a utilizar en los productos sanguíneos en EE.UU. y Japón. El CDC lleva a cabo la I Conferencia Internacional de SIDA en Atlanta. Había 22.996 casos de SIDA en EE.UU. y 12.592 muertes.

En 1986 se publicó el primer informe de SIDA, que resaltaba la importancia de otorgar información sobre los comportamientos sexuales para prevenir el contagio. La II Conferencia Internacional de SIDA se realizó en París y se presentaron las primeras cifras estimativas del África. La OMS (Organización Mundial de Salud) calculó que había entre 5 y 10 millones de personas que vivían con VIH en todo el mundo.

En 1987 en la III Conferencia Internacional de SIDA en Washington, Ronald Reagan mencionó la palabra SIDA en un discurso oficial por primera vez. La conferencia destacó la importancia del uso de preservativos y el riesgo elevado de contagio por uso de drogas intravenosas. La OMS puso en marcha su Programa Global sobre SIDA, y la Asamblea de Salud Mundial aprobó una estrategia global para la lucha contra la epidemia. La FDA, luego de la presión de los activistas, redujo el tiempo de aprobación de las drogas contra el SIDA. La primera droga antirretroviral fue el AZT (zidovudina). (5-8)

En 1988 en la IV Conferencia Internacional de SIDA en Estocolmo, se informó de la existencia de 96.443 casos de sida en todo el mundo. Se establece el 1º de diciembre como Día Mundial del SIDA.

En 1989 se llevó a cabo la V Conferencia Internacional de SIDA en Montreal. Los casos de sida se elevaron a 160.000 a nivel mundial.

En 1995 por primera vez en diez años no se llevó a cabo una Conferencia Internacional de SIDA. Hacia junio, WHO (World Health Organization) calculó que había 15 millones de personas con VIH en todo el mundo y que ascenderían a 30 millones para el año 2000. También calculo que hacia el año 2000 habría 10 millones de muertes a causa del SIDA, con 5 millones de niños infectados y 10 millones de huérfanos a causa del SIDA de menos de 10 años. (5, 6, 7, 8)

En el 2001 el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, lanzó la idea de crear una campaña política para apoyar la lucha contra el SIDA en todo el mundo y de acuerdo con esta idea, las Naciones Unidas organizaron una sesión especial sobre SIDA en Nueva York durante el mes de Junio. (5, 6, 7, 8)

En la historia de la búsqueda del virus no se puede dejar de hablar del notorio «Paciente 0» de dónde pareció partir la epidemia en los primeros momentos. Se trata de Gaetan Dugas un auxiliar de vuelo homosexual y extremadamente promiscuo que reconoció haber tenido más de mil compañeros sexuales. A partir del VIH aislado en su sangre se identificaron, investigando a pacientes de todo el mundo, a más de 40 casos de VIH de idénticas características, repartidos por multitud de países que tenían en común además el haber compartido sexo entre ellos. Contribuyó indudablemente a extender la enfermedad por todo el mundo, algo que ocurrió en un tiempo récord, pero también ayudó a reconocer que la enfermedad era muy contagiosa y que ciertas actitudes podían ayudar a su diseminación, por lo tanto era posible tomar medidas para reducir la tasa de contagios. (5, 6, 7, 8)

Los primeros casos de SIDA en Venezuela ocurrieron entre hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Para ese entonces aún se ignoraba la causa de la enfermedad. El primer caso de SIDA en este país fue diagnosticado en 1982, pero acorde a otras investigaciones, el virus puede ser rastreado hasta el año de 1981. (9)

El virus del VIH y el hombre: Los primeros análisis del material genético del VIH mostraron que tenía una tremenda similitud con el SIV (virus de la inmunodeficiencia del simio), una familia de virus que afectaban a monos del centro de África donde también empezaron a identificarse casos de SIDA casi desde el principio.

En la actualidad, gracias a estudios genéticos que han comparado el material de ambas familias de virus humano y del mono, está aceptado por la comunidad científica que el VIH es un descendiente del SIV (virus de la inmunodeficiencia del simio) que afecta a los monos. Desde luego es bien conocida la posibilidad de que un germen que habita en los animales pueda infectar al hombre y producirle una enfermedad.

De hecho y aunque pueda afectar a nuestro ego, el hombre y los chimpancés comparten un material genético idéntico en un 98%, es decir, sólo un 2% de nuestros genes nos diferencia de estos animales. Sólo nos quedaría explicar cómo pudo el virus saltar en el centro de África, desde el chimpancé hasta el ser humano. Posiblemente a través de heridas durante la cacería de estos animales, el consumo de su carne o incluso el contacto sexual.

Es muy probable que nunca lleguemos a saber la fecha exacta; lo que sí está claro es que en algún momento de la mitad del siglo XX, la infección del ser humano por el VIH se convirtió en el terrible cuadro epidémico que tan bien conocemos y denominamos SIDA. Según modelos matemáticos sofisticados basados en el componente genético de los distintos virus de inmunodeficiencia conocidos y en sus posibilidades de evolución hasta dar con el VIH actual, existe un 95% de posibilidades que el VIH apareciera entre 1910 y 1950.

El paciente infectado por el virus del SIDA más antiguo que ha podido ser documentado científicamente es un congoleño cuya sangre, extraída en 1959, dio positiva. La muestra había sido congelada como parte de un estudio de investigación de aquella época y fue analizada en 1998 en busca del nuevo virus. (10, 11)

Antes el carácter ascendente de esta epidemia la organización mundial de la salud (OMS) manifiesta una gran preocupación por el marcado aumento que se observa en el número de infectados y ha dado orientaciones sobre esta situación a las autoridades de salud para combatir estas enfermedades, por constituir un escenario propicio para llevar a la raza humana a la extinción.

La tendencia del incremento observado en esta enfermedad va aparejado a diferentes factores que han contribuido a su ascenso, entre los que se destacan, cambios en el comportamiento sexual y social debidos a la urbanización, industrialización y facilidades de viajes, los cambios en la mentalidad referente a la virginidad, la tendencia actual a una mayor precocidad y promiscuidad sexual aparejado a una menarquia cada vez más temprana y a patrones de machismo que imperan en algunos países del mundo. (12)

Las estimaciones sobre VIH/SIDA realizado por el programa conjunto de las naciones unidas sobre SIDA (ONUSIDA) y la OMS señalan que las cifras van en aumento dejando la evidencia que se está frente a una epidemia que no se ha podido controlar pese a las acciones tomadas y todos los esfuerzos destinados a su prevención. Datos resientes lo demuestran. (13)

África: Es el epicentro de la enfermedad en el mundo. 25,4 millones de personas infectadas en Sudáfrica.

Asia: 8,3 millones de personas tienen VIH; las dos terceras partes están en la India. En China hay aproximadamente 650 mil infectados. El 44 por ciento usa drogas intravenosas.

Europa Oriental y Asia Central: En 2005 se contabilizaron 220 mil nuevos casos, elevando a 1,5 millones los afectados. Ucrania y Rusia son los países con más casos.

Oriente Medio y Norte de África: Con excepción de Sudán, las estadísticas son relativamente baja con 540.00 personas infectadas.

Caribe: La cantidad de casos bajaron en las zonas urbanas de Haití y Bahamas. Se mantienen estables en República Dominicana y Barbados. Es la principal causa de muerte entre personas de 15 a 49 años. Se Estiman 440.00 personas infectadas.

Latinoamérica: 140 mil personas se infectaron el año pasado para un total 2.2 millones la mayor incidencia está en Brasil. El acceso a los medicamentos mejoró en Argentina, Chile, Costa Rica, Brasil, México, Panamá, Uruguay y Venezuela con un estimado de hasta 2.2 millones de personas infectadas.

Datos básicos sobre el estado de la epidemia del VIH en América Latina y el Caribe:(Organización Panamericana de la Salud).

A finales del 2006 se estimaban en más de 2.2 millones de personas viviendo con el VIH en América Latina y el Caribe.

Haití continúa teniendo el mayor número absoluto de personas viviendo en VIH en el Caribe (280.000 a finales del 2006), así como la mayor tasa de prevalencia de VIH entre mujeres embarazadas. 740.000 jóvenes de América Latina y del Caribe ya están viviendo con VIH. 48.000 niños menores de 15 años en América Latina y el Caribe están viviendo con VIH/SIDA. (12, 13, 14, 15)

En Venezuela la incidencia de esta enfermedad guarda los mismos patrones que la situación latinoamericana. Evolutivamente Venezuela no ha escapado de esta situación; en el año 1981 se reportó el primer enfermo de SIDA, para 1999 se habían registrado 8.047 enfermos y 4 726 habían muerto, estimándose un subregistro de 80%. La tasa de mortalidad por SIDA se incrementó 10 veces en el período 1986-1999. No hay datos concretos sobre el número de portadores con el VIH, pero según cálculos de UNICEF se estima que cerca de 600 000 venezolanos están infectados. Aunque hay un franco predominio en el sexo masculino, la tendencia de las mujeres es ascendente. (16, 17)

El Ministerio del Poder Popular para la Salud manejó la cifra de 53.527 personas con VIH durante 2010 pero éste número sólo corresponde a los individuos que reciben tratamiento. El Zulia no es la excepción. La oficina de vigilancia epidemiológica regional registró en el 2010 un aproximado de 3.062 casos, 2.412 hombres infectados y 410 mujeres. Entre enero y junio de 2011 suman 1064 hombres y 410 mujeres. Se estima que las estadísticas se dupliquen al cierre del año. Los municipios más afectados entre 1984 y 2011 son Maracaibo, con mil 979 casos; San Francisco con mil 540 y Cabimas con 359.

Lo que ha sido catalogado la epidemia del siglo continúa su progresivo avance en el país, a pesar de los esfuerzos en reducir la incidencia del VIH/SIDA en la población sexualmente activa, en especial, los adolescentes y jóvenes, pero pesar de la disminución del analfabetismo y de las mejorías en el sistema de salud aun continua desconociéndose la realidad sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) dentro de este población dado por las condiciones sociopolíticas y económicas donde factores de riesgo como el consumo de drogas el intercambio sexual por dinero para cubrir necesidades básicas, relaciones sexuales sin protección y la violencias exponen cada día a mayor vulnerabilidad a este grupo poblacional incrementando sus conductas de riesgo. (16, 17)

En los últimos tiempos se le ha conferido gran importancia al virus de la inmunodeficiencia humana durante la adolescencia, pues al principio de la epidemia no se le prestó atención en comparación con los adultos y niños por causa de que, en parte, menos de 1% de los casos reportados correspondían a adolescentes entre 13 y 19 años.

Era mínimo el riesgo comparado con la población adulta y la pediátrica, y realmente no era así, se ha planteado que un tercio de los jóvenes que han desarrollado la enfermedad adquirieron el virus durante la adolescencia y visto con perspectiva preventiva los adolescentes constituyen un grupo único y singular que merece especial atención ya propio de ser etapa tienen como características la falta de control de los impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de la conducta, además que su maduración sexual, cada vez más temprana, los lleva a la búsqueda de las relaciones sexuales como inicio de su vida sexual activa.

Estas características los condicionan a mantener comportamientos arriesgados y los expone a ser víctimas comunes de las infecciones de transmisión sexual (ITS), lo cual se agrava por la falta de conocimientos reales acerca de éstas. (18)

Es bien conocido el iceberg epidemiológico de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y lo complejo de su enfrentamiento, por eso el futuro de la epidemia de VIH está en manos de los jóvenes, aunque la adolescencia usualmente es caracterizada como una etapa de crisis en el ciclo vital humano en razón tanto de los severos cambios anatómicos y fisiológicos que experimenta el organismo como de la explosión emocional que viven los adolescentes al tener que adaptarse a nuevas normas sociales, haciendo que, después de la infancia, la adolescencia sea la etapa más vulnerable del ciclo vital.

Sin embargo, conforme se descubren, valoran y aceptan los cambios experimentados, éstos juegan un rol crucial en la vida al originar el aprendizaje de normas socialmente aceptadas y la canalización de nuevas perspectivas frente a la vida por tanto le corresponde a los jóvenes con los conocimientos y comportamientos que adopten ahora y los que mantengan durante toda su vida sexual determinar la evolución de la epidemia en las próximas décadas. (19, 20)

Parte de la conducta, estilos, información y conocimientos con los que las generaciones actuales de adultos han dotado a sus hijos será identificado en nuestro trabajo pues el propósito es conocer aquellas condicionantes que puede estar aumentar el riesgo de adquisición del VIH/SIDA, en adolescentes.

Así conoceremos la verdadera dimensión de este problema en nuestro Consultorio Médico Familiar que nunca habían sido objeto de estudio en este tema y que desde que comenzamos con el proceso de dispensarización a raíz de la misión Barrio Adentro nos encontramos que dentro de los grupos de riesgo dispensarizados el más predominante es el de las infecciones de transmisión sexual (ITS)/SIDA con un 56% y dentro de la población incluida en este riesgo predominan los adolescentes con un 44% cifras bastantes elevadas, por lo que este trabajo nos servirá para tomar las estrategias de prevención de estas enfermedad infectocontagiosa. ya que aunque desde el punto de vista científico se ha avanzado en el conocimiento de la fisiopatogenia de la infección, los mecanismos de daño inmunológico, sus formas clínicas, su evolución a través del tiempo y la prevención y tratamiento de muchas de sus infecciones oportunistas que son la habitual causa de muerte de los pacientes, también el empleo de drogas antirretrovirales ha mejorado y prolongado la viva de muchos enfermos, pero la realidad nos muestra que la enfermedad todavía no tiene un tratamiento curativo, y es por esta razón la lucha debe centrarse en adecuadas tareas de prevención, siendo la educación la clave en la rivalidad contra este flagelo. (21, 22, 23)

Como estudiantes de Medicina Integral Comunitaria y futuros médicos nos compete investigar este fenómeno donde por el trabajo con los Círculos de Adolescentes se está en una situación privilegiada para indicar al adolescente la normalidad de las sensaciones y actividades sexuales en esta etapa de la vida y en años posteriores, y de esta forma contribuir a la formación cada vez más completa de los hombres y mujeres del mañana.

Presentación del Problema

El VIH/SIDA es un problema cuya dimensión extralimita cualquier antecedente conocido por la humanidad. Se trata de un fenómeno muy complejo que ha puesto al género humano en jaque, desde el punto de vista que se quiera mirarlo: como problema biomédico, de salud pública, social, económico, político.

Es un tema en torno al cual existe en todo el mundo, en Venezuela y por consiguiente en el Zulia, un desvelo social, preocupación justificada a la luz de los resultados epidemiológicos y de diferentes estudios realizados, donde los datos actuales muestran una marcada tendencia para afectar a los grupos etarios más jóvenes que de no tomarse estrategias se pone en peligro el futuro de la sociedad, los adolescentes por las características expuestas anteriormente mantienen comportamientos arriesgados y los expone a ser víctimas comunes de las ITS, lo cual se agrava por la falta de conocimientos reales acerca de éstas.

Esta estela de cambios hace que persistan cada vez más las persistencias de prácticas de riesgos en los jóvenes por lo que el ministerio del poder popular para la salud plantea la utilización de la investigación, como una estrategia indispensable para determinar estos peligros que tantos daños ocasionan al individuo y la sociedad.

Desde que el VIH/SIDA experimento un fuerte crecimiento, se reconoció inmediatamente como un grave problema de salud, priorizándose como uno de los principales a resolver por sus implicaciones biológicas psicológicas y socioeconómicas de ahí que la evaluación de este fenómeno debe de ser continua.

Pues no es un secreto que a medida que pasan los años lejos de eclipsarse va en total progreso, incremento que va proporcionalmente ligado a una serie de condicionantes prevenibles a partir de perspectivas educativas.
El SIDA apareció afortunadamente en un momento histórico de grandes avances científicos, y esto permitió que muy pronto se conocieran las características de la enfermedad, sin embargo, a pesar de estos avances, todavía no se ha logrado una vacuna para prevenirla ni un tratamiento efectivo para curarla y nada parece indicar que esto se logre pronto.

Lo que es cierto es que el SIDA llegó para permanecer y tenemos que enfrentarlo pero sabemos que por tratarse de una enfermedad cuyo principal mecanismo de transmisión es el sexual, existen tabúes en la mayoría de las sociedades y carecemos todos de educación sexual (padres, maestros, alumnos, ancianos, adultos, adolescentes y niños). Mientras que sus consecuencias tienen serias repercusiones públicas.

Teniendo en cuenta lo antes planteado cabe preguntarse:

1. ¿Qué conocimientos tienen la población adolescentes sobre los riesgos que lo hacen vulnerables a este problema de esta magnitud?
2. ¿Son efectivos los programas de intervención para disminuir estos riesgos?

Justificación de la investigación

La justificación del presente trabajo investigativo radica en que identifica algunas condicionantes biosociales que pueden aumentar el riesgo de la adquisición del VIH/SIDA en adolescentes permitiéndonos así conocer la verdadera dimensión de este problema en nuestro Consultorio Médico Familiar que nunca habían sido objeto de este estudio, así como accionar sobre el conocimiento que tengan las personas sobre VIH/SIDA logrando que adopten medidas preventivas para evitar el contagio e incluso una actitud más responsable hacia el desempeño de una sexualidad sana.

Decidimos este diseño de intervención para nuestra investigación ya que consideramos que existe una estrecha relación entre la orientación, información y la prevención de las enfermedades, dado que mientras se incrementen estas actividades cada vez más las personas asumirán un rol consciente frente a estas enfermedades.

Los beneficios que proporcionará este trabajo van enfocados hacia las estrategias de prevención de esta enfermedad infectocontagiosa para generar conocimientos y habilidades que permitan a los adolescentes afrontar los riesgos en aras de que puedan vivir una vida feliz libre de esta enfermedad evitable y a la vez contribuimos a minimizar el desarrollo de una pandemia que amenaza con desaparecer una gran porción de la sociedad pues la prevención hoy por hoy es la única manera de combatir su acelerada propagación.

Nuestro propósito es compartir lo que descubrimos con otros a investigadores igualmente comprometidos con el desarrollo sistemático de programas para promover poblaciones más saludables.

Objetivos

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de los adolescentes en riesgo sobre VIH/SIDA del consultorio médico familiar Rafael Urdaneta de la comunidad Altos del Sol Amado, perteneciente al Área de Salud Integral Comunitaria La Chamarreta Maracaibo-Edo Zulia en un periodo comprendido de marzo a septiembre de 2011.

Objetivos Específicos:

1. Identificar las características sociodemográficas de la población en estudio, así como el nivel de conocimiento sobre VIH-SIDA.
2. Aplicar un Programa Educativo sobre VIH-SIDA.
3. Determinar los conocimientos de los adolescentes sobre VIH-SIDA después de la aplicación del programa educativo.

Diseño Metodológico

La investigación que se realizó, estuvo enmarcada dentro de las ciencias sociales, ya que ésta se interesó por el ser humano y sus relaciones con el medio donde se desenvuelve, según la aplicabilidad de los resultados la consideramos dentro de las investigaciones aplicadas.

Tipo de Investigación.

Se realizó un estudio de investigación de campo, cuantitativo.

Diseño de la investigación.

Se realizó un estudio epidemiológico de tipo cuasiexperimental, de intervención comunitaria, de acuerdo, con el número de mediciones de las variables será de tipo longitudinal.

Universo y muestra de la investigación:

El universo estuvo conformado por 80 adolescentes comprendido en el grupo de edades de 10 a 19 años que integran el círculo de adolescentes. La muestra del estudio se calculo considerando el criterio de Sierra Bravo (1996) (55) para poblaciones finitas, con la fórmula siguiente:

n= 4.p.q.N / [E^2(N-1)+4.p.q]

Donde:

n: es el tamaño muestral a calcularse
4: es una constante
p y q: es la proporción de éxito y fracaso, representada por p=50 y q=50
E2: es el error admitido= (5)
N: es el tamaño de la población (universo)

La ejecución de la anterior fórmula, determinó los siguientes resultados:

n = 4x50x50x80 / 52 (80-1)+(4x50x50) = 66 unidades muestrales

La muestra del estudio estuvo constituida por un total de 66 adolescentes comprendidos en las edades de 10-19 años. En cuanto a la selección de los sujetos que conformaran la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple seleccionando del total de la población la cantidad requerida.

Delimitaciones de la investigación:

 Delimitación Temporal: La investigación se realizo entre los meses de marzo a septiembre de 2011.
 Delimitación Espacial: Se realizó en el área de influencia del Consultorio Médico Familiar Rafael Urdaneta de la comunidad Sol Amado I de la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante. Municipio Maracaibo, del estado Zulia.
 Delimitación de Persona: Participaron en la investigación los adolescentes entre 10-19 años de edad, residentes en el área de influencia.