Inicio > Enfermedades infecciosas > Intervención educativa sobre VIH-SIDA en adolescentes de Altos del Sol Amado. Marzo-septiembre 2011 > Página 4

Intervención educativa sobre VIH-SIDA en adolescentes de Altos del Sol Amado. Marzo-septiembre 2011

En la tabla 9 se aprecia el comportamiento del encuestado relacionado con la disposición a vivir con una persona afectada con el VIH-SIDA. Encontramos que antes del programa educativo, solo 13 hombres y 7 mujeres para un 20 y un 11 por ciento respectivamente, se mostraban a vivir con personas con VIH /SIDA, mostrando una actitud discriminada, el 70% de los encuestados.

Después de la intervención sobrevino una importante modificación en las respuestas detectándose un 86% de respuestas adecuadas. En este caso hubo cambios significativos para el test de Mc Nemar en la razón de los cambios a evaluar antes y después de la intervención.

En cuanto a las respuestas entre hombres y mujeres el sexo femenino mostró cambios positivos en el aprendizaje cuantitativamente superiores con respecto a los hombres asumiendo un papel favorable y aceptando vivir con personas afectadas por el VIH-SIDA, lo que resulta apreciable para el enfermo, que ha sufrido desde el diagnóstico de la enfermedad el rechazo social, con la consiguiente repercusión negativa en su estado de salud.

Con respecto a los resultados del programa educativo, vemos que se modificó adecuadamente el nivel de conocimientos de los encuestados después de la intervención comunitaria, incrementándose en un 86%.

Consideramos que inicialmente la respuesta estuvo condicionada por el desconocimiento que en relación a la enfermedad presentaba la muestra encuestada, la cual, luego de conocer realmente todo lo que a esta se refiere, fue revertida en un por ciento importante de casos, por lo que entendemos que se logró transmitir la infinita necesidad de atención que tienen estos pacientes.

CUADRO # 9. Comportamiento relacionado con la disposición a vivir con personas afectadas por el VIH/SIDA según sexo en adolescentes del Consultorio Médico Familiar Sol Amado de marzo a septiembre de 2011.

intervencion_educativa_VIH_SIDA/disposicion_vivir_afectadas

p < 0.05 del test de Mc Nemar

La aceptación de la intervención se puede ver en la cuadro # 10, donde se ve claramente que la aceptación de la intervención fue catalogada como algo muy apropiado, que la actividad le gusto mucho, comprendieron el propósito y manejo de la actividad, manifestando que serán capaces de utilizar lo aprendido y que se sintieron seguro para las decisiones que puedan tomar en un futuro, solicitan información complementaria u otras actividades similares.

También es bueno señalar que la comunidad quedo satisfecha con la intervención realizada y nos pidieron que para próximas intervenciones, no se realice solamente en los adolescentes, sino, lo hagamos más extensivo, incluyendo a las personas adultas y a otros grupos de edades.

CUADRO # 10. Aceptación de la actividad por los adolescentes del Consultorio Médico Familiar Sol Amado de marzo a septiembre de 2011.

intervencion_educativa_VIH_SIDA/aceptacion_actividad_adolescentes

Conclusiones

En nuestro estudio predomina el sexo masculino y el grupo de edades de 15 a 19 años.

Existía un inadecuado nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA en los adolescentes antes la aplicación del programa educativo, sin embargo después de la aplicación del mismo los adolescentes obtuvieron unos conocimientos adecuados sobre VIH/SIDA.

Finalmente la actividad fue catalogada por los adolescentes como algo muy apropiado.

Recomendaciones

Fomentar la información en las comunidades sobre la necesidad de la conformación de un círculo de adolescentes.

Implementar este programa educativo en las diferentes comunidades del ASIC para así elevar el nivel de conocimiento integral sobre el VIH-SIDA.

ANEXO # 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO A LOS PADRES

Yo, ________________________________________________________
Vivo en: ____________________________________________________
Hago constar que el encuestador en presencia del testigo:
___________________________________________________________

Me ha explicado que pretende hacer una investigación en el Consultorio Médico Familiar Rafael Urdaneta de la comunidad Altos del Sol Amado Parroquia Francisco Eugenio Bustamante Área de Salud Integral Comunitaria “La Chamarreta” referente a los conocimientos que los adolescentes presentan sobre VIH/SIDA. Me han informado la importancia de la misma y me han pedido mi consentimiento para que de forma voluntaria permita que mi hijo/a participe en el estudio. Se refirieron a los beneficios personales que obtendremos como familia al intervenir en el trabajo y al carácter confidencial del documento y que, de ser publicado se mantendrá oculta la identificación de mi hijo. Me explicaron que aun decidiendo dejar participar a mi hijo/a en la misma, tiene el derecho de retirarse cuando estime, sin que esto implique riesgos a su integridad personal y para que conste firma el documento:

Encuestado ______________

Encuestador _____________

ANEXO # 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO A LOS ADOLESCENTES

Yo, ________________________________________________________
Vivo en: ____________________________________________________
Hago constar que el encuestador en presencia del testigo:
___________________________________________________________

Me ha explicado que pretende hacer una investigación en el Consultorio Médico Familiar Rafael Urdaneta de la comunidad Altos del Sol Amado Parroquia Francisco Eugenio Bustamante Área de Salud Integral Comunitaria “La Chamarreta” referente a los conocimientos que los adolescentes presentan sobre VIH/SIDA. Me han informado la importancia de la misma y me han pedido mi consentimiento para que de forma voluntaria participe en el estudio. Se refirieron a los beneficios personales que obtendré al intervenir en el trabajo y al carácter confidencial del documento y que, de ser publicado se mantendrá oculta mi identificación personal. Me explicaron que aun decidiendo participar en la misma, tengo el derecho de retirarme cuando estime, sin que esto implique riesgos a mi integridad personal y para que conste firma el documento:

Encuestado ______________

Encuestador _____________

ANEXO # 3

ENCUESTA SOBRE CONOCIMIENTOS DE VIH/SIDA EN ADOLESCENTES.

A través de esta encuesta de carácter anónima pretendemos que usted ayude de forma desinteresada y honesta con los datos y conocimientos que se le pide, por lo que necesitamos de su cooperación. Le damos las gracias por su cooperación y participación

Edad _________

Sexo: F____ M____

1. ¿Has oído hablar de SIDA?

a) Sí___ b) No___

2. El SIDA es una enfermedad ¿Cree usted que sea de causa:

a. ___Infecciosa
b. ___Producida por maleficio
c. ___Otra causa

3. ¿Cómo considera usted que se adquiere?

a. ___Relación sexual
b. ___Transfusión de sangre de persona con VIH/SIDA
c. ___Por el beso
d. ___Tocar o dormir junto a personas afectadas
e. ___Tomar o comer con sus mismos utensilios

4. ¿Conoce si alguno de estos síntomas pueden estar presentes en un enfermo VIH/SIDA?

a. ___Fiebre intermitente
b. ___Pérdida de peso
c. ___Diarreas frecuentes
d. ___Infecciones respiratorias frecuentes
e. ___Lesiones en la piel
f. ___Lesiones en los genitales
g. ___Todos los anteriores

5. ¿Una embarazada afectada puede transmitir la enfermedad a su bebé?

a) Sí___ b) No___

6. ¿Algunas de estas medidas pueden prevenir la enfermedad?

a. ___No tener relaciones sexuales
b. ___No utilizar objetos de personas con VIH/SIDA
c. ___Uso del condón en cada relación sexual
d. ___Asistir con frecuencia a la iglesia
e. ___Tener sexo con una misma pareja
f. ___No tocar ni acercarse a personas VIH positivas

7. ¿Conoce si en la actualidad el SIDA tiene cura?

a) Sí___ b) No___

8. ¿Cree útil realizarse la prueba para conocer si es VIH positivo?

a) Sí___ b) No___

9. ¿Sabe si la toma de determinadas medidas puede retardar la evolución de la enfermedad?

a) Sí___ b) No___

10. ¿Estaría usted dispuesto a vivir con una persona afectada por el VIH/SIDA?

a) Sí___ b) No___

ANEXO 4*

ENCUESTA DE ACEPTACIÓN

intervencion_educativa_VIH_SIDA/encuesta_de_aceptacion

• Si el puntaje está entre 35 y 28, la actividad resultó muy apropiada.
• Si el puntaje está entre 27 y 20, la actividad resultó medianamente apropiada.
• Si el puntaje está entre 19 y 12, la actividad fue poco apropiada.
• Si el puntaje está por debajo de 11, la actividad no fue apropiada.

Referencias Bibliográficas

1. OPS/OMS. Atención de las enfermedades transmitidas sexualmente (ETS), 7 Washington DC: OPS/OMS; 2010:1-6.
2. OMS. La salud de los jóvenes. Un reto y una esperanza. Ginebra: 2011:25.
3. Estructura del virus del SIDA e historia CITADO www.el-mundo.es/salud/Snumeros SIDA.Historia de una nueva enfermedad. Consultado 2/07/2011
4. Historia de SIDA www.actores.org.ar/sec_general_sida.asp. Consultado: 2/8/2011
5. SIDA la emergencia silenciosa canales. Risolidaria. Org. ES/sida/vih-sida/ cronologia.html. Consultado 2/6/2011
6. ONUSIDA/OMS. La epidemia de SIDA situación en diciembre del 2011.
7. Historia del SIDA.Crónica de la enfermedad del siglo xx
wwwfez.cervantes.es/Biblioteca/Fichas/Rosales,.%20Santiago_8903_18_1.shtml. Consultado: 2/5/2011
8. Historia natural y prevención. Citado: www.ops.org.bo/its-vihsida.consultado: 2/6/2011.
9. OPS-OMS. Análisis preliminar de la situación de salud en Venezuela, 2007. Citado en
www.ops.org.ve/site/Venezuela/ven-sit-salud-nuevo.html. consultado: 2/6/2011

10. Tema VIH/SIDA 2008. Citado en www.undp.org/spanish. Consultado 2/6/20011.
11. VIH EN NÚMEROS: 12 de diciembre de 2010 10:18:46 La vida con el SIDA VIH en números.htm
12. World Health Organization. Estrategia mundial del sector sanitario para el VIH/SIDA. 56ª Asamblea.
13. Organización Mundial de la Salud. En www.who.int/gb/eb_wha/pdf/ wha56/sa56r30.pdf. Consultado: 2/6/2011
14. OPS. Epidemiología de las enfermedades de transmisión sexual. Panorama mundial. Bol Panam 2011;(114):1-22
15. OMS/OPS 128a Sesión del Comité Ejecutivo de Washington. SIDA en las Américas.DC, USA, 25-29 DE JUNIO DEL 2011.
16. MSAS/MSDS. Vigilancia Epidemiológica. División: SIDA-ITS. reportes e informes de de la epidemia en Venezuela.
17. ONUSIDA El VIH/SIDA en Venezuela. Análisis de la situación y recomendaciones. Venezuela, 2011.
18. El VIH/SIDA en Venezuela. Análisis de la situación y recomendaciones. ONUSIDA.Venezuela, 2011. ICEF, UNESCO-OMS.
19. La salud del adolescente y el joven. Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina. Ginebra: OPS/OMS, 2011:70-83.
20. Salud sexual y reproductiva. Factores que influyen sobre la salud sexual y reproductiva. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2011. 33.
21. Juan R. Issler. Embarazo en la adolescencia. Revista de postgrado de la cátedra Vla Medicina NO107. Agosto/ 2011. 11-23.
22. Gonzáles, M.T. Intervenciones para el manejo de las variables psicosociales asociadas a la progresión del SIDA.
23. La salud de los adolescentes y los jóvenes en las América: escribiendo al futuro. Washington, D.C.: OPS/OMS, 1995. OMS. (Comunicación para la salud No.6) Publicación Científica No. 455
24. Aguilar PS. Planeando tu vida. Programa de educación sexual para adolescentes. México, DF: 2011:67-72.
25. OPS/OMS: La salud del adolescente y el joven. Un compromiso con el futuro. Comportamientos de riesgos y factores que influyen sobre la salud. Washington, DC: OPS, 2011:20 34 (PC No. 552).
26. Maddaleno, M, P. Morello y F. Infante Espinola. Salud y desarrollo de adolescente y jóvenes en Latinoamérica y el Caribe: Desafíos para la próxima década. Salud publica 2011. Méx. 45 supl 1: S132-139.
27. Ribes, E. Psicología y salud: un análisis conceptual. Barcelona: Martínez Roca. (2010).
28. Ribes, E. (1990b). Psicología general. México: Editorial Trillas.
29. Ribes, E. y López, F. Teoría de la Conducta: un análisis de campo y paramétrico. México, D.F.: Editorial Trillas. (2011).
30. E. Ribes (Ed.), Psicología General (pp. 231-. México, D.F.: Editorial Trillas. 2010
31. Ribes, E. y Sánchez, S. El problema de las diferencias individuales: un análisis conceptual de la personalidad. México, editorial Trilles. 1990
32. Robles, S. y Moreno, D. Evaluación de prácticas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios. En: La Psicología Social en México, (2000) Vol. VIII (pp. 748-755). México: Asociación Mexicana de Psicología Social.
33. Robles, S. y Moreno, D. Conocimientos y comportamiento sexual relacionados con la transmisión del VIH/SIDA en hombres y mujeres universitarios. En M.A. Mata, M.R. Hernández y J.C.P. Amaya (Comps.), Comportamiento saludable: investigaciones. México, D.F.: Asociación Mexicana de Comportamiento y Salud/Ritoz, S.A. de C.V., en prensa
34. Rodríguez, M.L., Moreno, D., Robles, S. y Díaz-González, E. (2000). El sida desde el modelo psicológico de la salud biológica. Psicología y Salud, 10, 161-175.
35. Cortés Alfaro A. Comportamientos sexuales riesgosos para las enfermedades de transmisión sexual. (Trabajo presentado en el XI Congreso Latinoamericano de enfermedades de transmisión sexual y V Conferencia de SIDA. 2010. Lima Perú).
36. Luís r. Echezuría m, mariana panal c, cindys v. paredes e. Anatomía de una epidemia en transición: de la adolescencia a la madurez. desastre explicado por conductas humanas escuela de medicina “Luis Razetti”, UCV,
http://www.dynabizvenezuela.com/images/dynabiz/id3749/siteinfo/echezuria.pdf.consultado: 2/3/2011.
37. Lucila Blanco Cedres, María Pérez Rancel. VIH/SIDA. Conocimientos y conductas sexuales. GAC MED. Caracas. 2005,113(3):372-37
38. Hidalgo-San Martín A, Alfaro-Alfaro N. Comportamientos de riesgo de ITS/SIDA en adolescentes trabajadores de hoteles de Puerto Vallarta y su asociación con el ambiente laboral. Salud Pública Mex 2003; 45 supl 1:S81-S91.
39. Amelia Navarro Góngora Valoración del Conocimiento sobre VIH-SIDA e ITS en la Sede Universitaria Banes_ 2011 – ilustrados_com.htm. Consultado: 2/4/2011.
40. Lina María Vera, M.D., Nahyr López, Ing, M.Sc., Nelsy Dayana Ariza, Revista Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Colombia Médica, Vol. 35, No. 2, 2011, pp. 62-6.
41. Xiomara Junco Hermo ITS-VIH -SIDA y Juventud – ilustrados_com.htm. Durex Global Sex Survey 2002. En www.durex.com/uk/sexsurvey/globasexlsurvey2002/global_sex2011b.htm.
42. La salud del adolescente y el joven. Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina. Ginebra: OPS/OMS, 2011:70-83.
43. Bandura, A. Social cognitive theory and exercise of control over HIV infection, en R. J. DiClemente y J. L. Peterson (eds.), Preventing AIDS: Theories and Methods of Behavioral Intervention. Nueva York: Plenum Press (2011).
44. Becker, M. H. The health believe model and personal health behavior, Health Education monographs 2010. 2, 324-473.
45. Páez, D., Ubillos, S., Pizarro, M. y León, M. (1994). Modelos de creencias de salud y de la acción razonada aplicados al caso del sida, Revista de Psicología General y Aplicada, 47, 2, 141-149.
46. Ajzen, I. y Fishbein, MAttitudes, personality and Behavior. Chicago: Open University Press.. (2010).
47. Green, L. W., Kreuter, M. W., Deeds, S. G. y Partridge, K. B. (1980). Health education planning: A diagnostic approach. Palo Alto, California: Mayfield.
48. Bimbela, J.L. y Gómez, C. (2011). Sida y comportamientos preventivos: El modelo PRECEDE, Revista de Psicología General y Aplicada, 47, 2, 151-157.
49. DiClemente, R. J. (2010). Predictors of HIV-preventive sexual behavior in a high risk adolescent population: The influence of peer norms and sexual communication on incarcerated adolescents consistent use of condoms, Journal of Adolescent Health, 12, 385, 390.
50. Murphy, D. A., Rotheram-Borus, M. J. y Reid, H. M. (2010). Adolescent gender differences in HIV-related sexual risk acts, social-cognitive factors and behavioral skills, Journal of Adolescence, 21, 197-208
51. Goh, D. S., Primavera, C. y Bartalini, G. (2011). Risk behaviors, self-efficacy and AIDS prevention among adolescents. Journal of Psychology Interdisciplinary and Applied, 130, 5, 537-547.
52. O’Hara, P., Parris, D., Fichtner, R. R. y Oster, R. (2011). Influence of alcohol and drug use on AIDS risk behavior among youth in dropout prevention, Journal of Drug Education, 28, 2, 159-168
53. Rotheram-Borus, M.J., Marelich, W. D. y Srinivasan, S. (2011). HIV risk among homosexual, bisexual and heterosexual male and female youths, Archives of Sexual Behavior, 28, 2, 159-177.
54. El Manual Merck, 10ª ed. División Iberoamericana, 2011
55. Sierra Bravo, R. Técnicas de investigación social. Madrid. Editorial Paraninfo. 1996. 12° edición. p. 150-164
56. SPSS for windows 12.0. Chicago: SPSS Inc., 2011.
57. Chi cuadrado de Mc Nemar.Abril 17th, 2011.Citado en bioestadistico. eduquipa.com/2011/10/17chi-cuadrado-de-mc-nemar. Consultado: 2/1/2011.
58. Fiallo F.Intervención educativa para modificar nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en habitantes de la vallee, junio-octubre del 2011.
59. Nancy Caricote Lovera Prevención de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual): Una práctica por la vida OPS. Manual de Técnicas para la Estrategia de Comunicación en Salud No. 11. Washington DC. EUA. 2011 (8).
60. Dra. Yanara Toledano Grave de Peralta, Modificación de conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes guatemaltecos MEDISAN 2011, 10.
consulta: 2/1/2011 acceso].
61. Alayo Jústiz, I. Intervención comunitaria para la prevención y control de las enfermedades de transmisión sexual. Trabajo para optar por el Título de Máster en Atención Primaria de Salud. 2011, Santiago de Cuba.
62. http://www.fundamind.org.ar/sida/index.htm(FUNDAMIN). Consultado 2/2/11
63. http://www.unaids.org (sitio de la ONU sobre SIDA) Consultado 2/2/11.
64. ILADIBBA.Magnitud actual de la epidemia y nuevos descubrimientos acerca del VIH. 2011, 12(9):38-45.
65. Dra. Yagén María Pomares Pérez y Otros Autores conocimientos de los estudiantes de la ESBEC “ANTONIO BRIONES MONTOTO” del Municipio Trinidad. 2011
66. Usieto, R. y Sastre, J. La información y educación sobre el sida como estrategia de prevención en los jóvenes. Una experiencia entre los adolescentes escolarizados de Cantabria. Revista Española de Drogodependencias. (2011). 27, 3, 445-465.

Bibliografías Complementarias

• Alba Cortes Alfaro Instrumento de trabajo para el estudio de las enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA en adolescentes Rev. Cubana Med Trop v.52 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2011
• Salud sexual y reproductiva. Factores que influyen sobre la salud sexual y reproductiva. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2011. 33.
• Maddaleno M, Munist MM, Serrano CV, Silver TJ, Suárez EN, Yunes J: El: SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. En: Manual de médicos de la adolescencia. Washington DC: OPS, 2011:1 17 (PC No. 525)
• Moreno A, Moreno A. Diseños Metodológicos en la investigación epidemiológica. Epidemiología. Caracas Venezuela. Segunda edición. Interamericana McGraw-Hill. 2011. p 216-229.
• La salud de los adolescentes y los jóvenes en las América: escribiendo al futuro. Washington, D.C.: OPS/OMS, 2010. OMS. (Comunicación para la salud No.6) Publicación Científica No. 455
• Tamayo T M. El Proceso de la Investigación Científica. México 2010. Grupo Noriega Editores. 10° Edición. p 713