Inicio > Enfermería > Intervención enfermera ante el estreñimiento en domicilio. Propuesta de una guía visual > Página 2

Intervención enfermera ante el estreñimiento en domicilio. Propuesta de una guía visual

OBJETIVOS

–               Establecer un plan de cuidados estandarizados de atención extrahospitalaria a pacientes con diagnóstico de estreñimiento.

–               Recoger aquellas intervenciones y consejos de salud que realizamos en la práctica diaria ante un paciente estreñido.

–               Elaborar una guía actualizada, básica y visual sobre las recomendaciones nutricionales en la dieta astringente.

METODOLOGÍA

Basándonos en la bibliografía científica y la capacitación de los profesionales de Enfermería para valorar, paliar y corregir situaciones de estreñimiento a través de la aplicación de unos cuidados estandarizados, se buscó la manera de adaptar esos consejos nutricionales a los servicios de urgencias extrahospitalarias mediante a un documento práctico, pedagógico y basado en la evidencia científica.

Para ello se constituyó un equipo de trabajo multidisciplinar formado por profesionales propios de los dispositivos de cuidados críticos y urgencias (Enfermería y facultativo), profesionales expertos en nutrición y dietética externos al servicio y profesionales expertos en la elaboración de materiales pedagógicos de formación.

En una primera parte se elaboraron resumen sobre aquellas causas, complicaciones y fisiopatología de especial importancia e incidencia sobre el bienestar físico del paciente. En una segunda fase se unificaron criterios de actuación enfermera utilizando la metodología y lenguaje NANDA.

Y por último se elaboró por consenso el documento final resumen que se entregaría a los pacientes con las medidas básicas nutricionales. Creemos que con los dibujos resulta más agradable visualmente y no precisa de un gran nivel de conocimiento y comprensión de nuestro idioma para entender qué deben hacer los pacientes cuándo llegan al domicilio. En la guía, se responde a las diversas inquietudes que el usuario tiene, dando respuesta a sus principales dudas respecto a la dieta astringente.

DISCUSIÓN

Los cuidados para los pacientes con estreñimiento van encaminados a fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, proporcionar una dieta rica en fibra (frutas con piel, verduras, pan integral…). Aumentar la actividad física y ejercicio físico del paciente que favorezca la musculatura abdominal y el peristaltismo intestinal.

Es importante planificar una defecación con horario regular, así como, disponer del tiempo adecuado y proporcionar intimidad. Debemos tener en cuenta una posición que facilite la defecación: Sentado con piernas flexionadas de forma que las rodillas estén más altas que la pelvis. También podremos recurrir a la administración de enemas y fármacos que puedan facilitar la defecación del paciente.

Diagnóstico de Estreñimiento. (00011). Definición (4)

Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras y secas.

Características definitorias

  • Cambios en el patrón intestinal.
  • Sangre roja brillante en las heces.
  • Presencia de heces de consistencia pastosa en el recto.
  • Distensión abdominal.
  • Aumento de la presión intestinal.
  • Matidez abdominal.
  • Dolor durante la defecación.
  • Disminución del volumen de las heces.
  • Eliminación de heces duras, secas y formadas.
  • Masa rectal palpable.
  • Sensación de plenitud o presión rectal.
  • Dolor abdominal.
  • Incapacidad para eliminar las heces.
  • Anorexia.
  • Cefaleas.
  • Cambio en los ruidos abdominales.
  • Flatulencia severa.
  • Sensibilidad abdominal con o sin resistencia muscular palpable.
  • Náuseas o vómitos.

Factores relacionados

  • Hábitos de defecación irregulares.
  • Tratamiento quimioterápico.
  • Tratamientos adyuvantes (antieméticos, sedantes, opiáceos, antidepresivos).
  • Localización del tumor

PRINCIPALES INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (4)

Manejo del estreñimiento / impactación 0450

Definición: Prevención y alivio del estreñimiento.

0450.1 – Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede

0450.2 – Vigilar la existencia de sonidos intestinales.

0450.3 – Explicar el origen del problema y las razones al paciente.

0450.4 – Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que puedan ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.

0450.5 – Establecer una pauta de aseo, si procede.

0450.6 – Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.

0450.7 – Evaluar la medicación para ver si hay efectos gastrointestinales secundarios.

0450.8 – Enseñar al paciente / familia que registre el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.

0450.9 – Instruir al paciente / familia acerca de la dieta rica en fibra, si procede. (Dieta recomendada) Ver anexo.

0450.10 – Instruir al paciente / familia sobre el uso correcto de laxantes.

0450.11 – Instruir al paciente / familia sobre la relación entre dieta, ejercicio y la ingesta de líquidos para el estreñimiento.

0450.12 – Consultar con el médico si persisten los signos y síntomas del estreñimiento.

0450.13 – Administrar laxantes o enemas, si procede.

0450.14 – Informar al paciente acerca del procedimiento de extracción manual de heces, si fuera necesario.

0450.15 – Extraer la impactación fecal manualmente, si fuera necesario.

0450.16 – Administrar el enema o la irrigación, cuando proceda.

Entrenamiento intestinal 0440

Definición: Ayuda al paciente en la educación del intestino para que evacue a intervalos determinados.

La falta de actividad, la disminución de ingesta por falta de apetito y los tratamientos recibidos, pueden producir estreñimiento. Para mejorar su ritmo defecatorio siga las siguientes instrucciones: