Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > La importancia del ejercicio físico en el adolescente > Página 2

La importancia del ejercicio físico en el adolescente

Ansiedad y ejercicio físico:

Se define ansiedad normal aquella que es originada por una causa objetiva, pero esta se convierte en patológica cuando no existe esa causa externa identificable o la sensación se mantiene en el tiempo de forma indefinida, alterando el comportamiento del individuo (14).

En la adolescencia esta ansiedad se vive con un sentimiento de aprensión y en ocasiones los adolescentes no tienen las habilidades suficientes para responder ante este malestar, lo que les hace recurrir al consumo de alguna sustancia como puede ser el alcohol, tabaco u otras drogas.  Por ello no solo es importante tratar la ansiedad por la sintomatología que produce, sino por las consecuencias que esta puede conllevar en el adolescente, como es el consumo de sustancias o patologías mentales si esta no se trata de forma adecuada y se prologan en el tiempo.

Está demostrado por muchos estudios que las personas sedentarias son más propensas a desarrollar trastornos de ansiedad o síndromes depresivos, esto se puede deber a que el ejercicio físico aumenta el flujo sanguíneo y la oxigenación, activando de esta forma el sistema nervioso, liberando niveles de norepinefrina, además esta sustancia que se produce por el ejercicio físico mejora también la imagen corporal y el autoconcepto que tienen las personas sobre ellas misma (15).

En relación a la frecuencia, intensidad y tipo de ejercicio también hay estudios que demuestran que no se necesita más que realizar una actividad física moderada una media de tres días por semana, sin ser necesario que sea deporte de competición ni de intensidad alta. Además, el efecto reductor de la ansiedad no se ha demostrado solo en la población normal, sino que también ha tenido efectos en la población con trastornos psicopatológicos (16, 17).

Lo que hay que destacar a la hora de analizar el sexo ante el deporte es que la motivación de realizarlo, varía dependiendo de este, ya que los hombres realizan deporte por competición y por estatus, en cambio las mujeres lo realizan por la apariencia y los aspectos sociales.

OBJETIVOS:

Objetivo general:

  • Conocer que es el ejercicio físico así como los beneficios que proporciona llevarlo a cabo.

Objetivos específicos:

  • Conocer la prevalencia de jóvenes con obesidad y trastornos de ansiedad o depresión.
  • Observar como el ejercicio físico puede mejorar estas patologías.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para realizar esta revisión sistemática se siguieron las siguientes etapas del proceso:

  1. Definición de los criterios de inclusión.
  2. Búsqueda en las bases de datos Pubmed, Scielo y Cochrane durante mayo.
  3. Selección de los artículos que cumplen los criterios de selección.
  4. Revisión de los artículos seleccionados.
  5. Análisis y síntesis de los datos obtenidos.

Criterios de inclusión y exclusión:

Se incluyeron publicaciones sobre el ejercicio físico, también sobre la obesidad y la ansiedad que padecen los jóvenes, también se incluyó información sobre la epidemiología, así como de las ventajas que aporta el ejercicio físico a los jóvenes.

Se seleccionaron los documentos de los que se pudo obtener el texto en español como en inglés, los artículos de 18 años de antigüedad, texto completo y libre y estudios publicados con evidencia científica.

Se excluyeron los textos que trataban sobre temas relacionados, pero no específicamente sobre el ejercicio físico en la Unión Europea. También fueron excluidos para la realización de la revisión los documentos de más de 20 años de antigüedad, los estudios de prevalencia, casos y control, cohortes y artículos que no fueran de libre acceso.

Estrategia de búsqueda selección y revisión de los estudios:

Se realizó una búsqueda de los artículos acerca del ejercicio físico, de manera más concisa su definición, el ejercicio físico en la adolescencia, la obesidad y la ansiedad en adolescentes, así como los beneficios del ejercicio físico que habían sido publicados en los últimos dieciocho años hasta la fecha actual 29 de mayo de 2018 en español, portugués o inglés.

Las bases de datos utilizadas para la búsqueda bibliográfica incluyen PubMed, Dialnet, Elsevier, Scielo y dos revistas de divulgación científica. Se utilizaron varias combinaciones de las siguientes palabras clave tanto en inglés como en castellano: “teenagers”, “adolescentes”, “physical exercise”, “ejercicio físico”, “obesity”, “obesidad”, “anexity”, “ansiedad”, “advantages”, “ventajas”, “prevalence” y “prevalencia”.

En la base de datos Pubmed se usaron las palabras clave “teenagers”, “physycal exercise” y “obesity” y “anexity” para seleccionar los subheadings que más interesaban de cada término mesh.

PALABRAS CLAVE TERMINO MESH
Adolescentes Teenagers
Ejercicio físico Physical exercise
Obesidad Obesity
Ansiedad Anexity

A continuación, se realizó una búsqueda con términos mesh y los subheading seleccionadas, obteniendo como resultado 7 artículos sobre el ejercicio físico y los adolescentes. De acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión (explicados con anterioridad).

En la base de datos Dialnet, se ha realiza una búsqueda con las palabras clave “adolescentes” y “ejercicio físico” obteniendo un total de 120 artículos, siguiendo los criterios de inclusión y eliminando duplicados de artículos se obtiene un total de 3 artículos.

En la base de datos Elsevier se realizó una búsqueda simple con la palabra clave “ejercicio físico” obteniendo un total de 14 resultados. A través del filtro de año de publicación se disminuyó el número de artículos obteniendo 8. Una vez aplicados todos los criterios de inclusión y de exclusión, eliminando duplicidades y artículos que no eran del interés de la investigación, se logró un total de 1 artículo.

En la base de datos Scielo, se ha realizado una búsqueda simple con los términos “ejercicio físico” AND “adolescentes” obteniendo como resultado 25 artículos. Aplicando los criterios de año (2001 a 2018) de publicación y seleccionando las áreas temáticas “ciencias de la salud” reducimos el número de publicaciones a 24. No obstante, fueron válidos para mi trabajo solo 4 artículos de esta base de datos.

En la base de datos de ScienceDirect obtuvimos 87 artículos con los filtros de selección, no obstante, de ellos solo 3 nos interesaron para nuestro trabajo.

Por último, en PUBMED se realizó una búsqueda que dio 23 resultados favorables de los cuales solo 3 fueron utilizados en nuestro trabajo.

Para finalizar la búsqueda se decidió buscar en Google académico para completar la búsqueda y se tomaron 3 artículos más.

RESULTADOS:

Los estudios encontrados muestran una gran evidencia científica como es el caso de las revisiones bibliográficas encontradas, así como el alto número de estudios descriptivos.

No se han encontrado artículos de carácter experimental ni metaanálisis. Se ha recogido un total de 17 artículos.

Los estudios encontrados muestran una abundancia de estudios de alta evidencia científica como es el caso de las siete revisiones bibliográficas que se han encontrado, así como un alto número de estudios descriptivos, un total de siete. No se han encontrado ningún artículo de tipo experimental ni ningún metaanálisis. Los documentos analizados en esta revisión han sido un total de 17 artículos.

En la base de datos de Dialnet se han analizado 3 artículos encontrados en la última década de los 120 artículos encontrados. Los tres artículos encontrados eran revisiones bibliográficas, dos daban indicaciones sobre las pautas de ejercicio físico que se deben llevar para perder peso y el otro nos informa sobre la satisfacción que transmite el realizar ejercicio, así como de como el deporte desciende los niveles de ansiedad de quien lo práctica.

En la base de datos de Elsevier se analizó un único artículo de carácter descriptivo transversal, que nos aporta información sobre la motivación y aumento de la vitalidad que transmite el ejercicio físico. La base datos de la que más artículos se analizaron fue Scielo de la cual se analizaron cuatro artículos, uno de ellos fue un estudio de casos control sobre los diferentes tipos de IMC según la dieta y el ejercicio físico que realiza cada adolescente de la muestra, los demás fueron estudios descriptivos que hablan de la prevalencia de la obesidad y la ansiedad en adolescentes y otros sobre los cambios que podía realizar el ejercicio en los estados de ansiedad en adolescentes.

Otra de las bases de datos que se analizaron fue ScienceDirect de la cual se tomaron tres artículos, uno de ellos un estudio de casos control cuyo análisis se basaba en comprobar la actividad física y la alimentación que llevaban los jóvenes y los otros dos restantes estudios descriptivos sobre la ansiedad en adolescentes.

La última base de datos que se revisó fue Pubmed de la cual se tomaron tres artículos los tres estudios de carácter descriptivo cuya temática se basó en la ansiedad que sufrían los adolescentes y como el ejercicio físico podía descender estos niveles de ansiedad

DISCUSIÓN:

Los estudios encontrados a cerca del ejercicio físico en los adolescentes demuestran que el ejercicio físico tiene afectaciones positivas para la salud de los adolescentes.

Numerosos estudios hablan sobre como el ejercicio físico es imprescindible para el tratamiento de la obesidad, se han encontrado ocho artículos de los diecisiete seleccionados para esta revisión que tratan sobre la obesidad y el ejercicio físico (2, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 13) en ellos todos coinciden que el ejercicio físico debe realizarse de forma moderada desde la niñez para evitar la obesidad y el sedentarismo, además afirman que en adolescentes con obesidad ya diagnosticada el ejercicio físico es fundamental para reducir peso.

Por otro lado, hemos encontrado multitud de artículos que hablan sobre como el ejercicio tienen multitud de beneficios ante la ansiedad que pueden padecer los adolescentes en esta etapa de la vida (3, 4, 15, 16, 17), para poder entender los tecnicismos de estos artículos hemos tenido que buscar información sobre los cambios producidos a nivel psicológico en los adolescentes y que es la adolescencia (1, 3, 4)

Ha sido también fundamental valorar la prevalencia de estas dos patologías para demostrar que era relevante realizar esta revisión para ello analizamos dos artículos que nos hablan sobre la prevalencia de la obesidad y la ansiedad en los adolescentes (7,8)

Por último, se analizó las diferencias de realización de ejercicio físico dependiendo del sexo y la motivación para llevarlo a cabo, se demuestra que dependiendo del sexo se va a realizar ejercicio físico por un motivo en varones por estatus y competitividad, en cambios en mujeres por físico y sociabilización (6).

CONCLUSIÓN:

Tras esta revisión bibliográfica podemos afirmar que el ejercicio físico es imprescindible ya no solo para mantenerse en forma, sino para tener una correcta salud física y mental. El ejercicio físico hace que se liberen norepinefrina y otras hormonas responsables de la felicidad del ser humano. Por ello realizarlo hace que mejore la calidad de vida del adolescente.

Con respecto a la obesidad el ejercicio físico forma parte fundamental de su tratamiento, sin este no se perdería peso de forma adecuada, además es un protector para el desarrollo de esta patología. Para la ansiedad también es un factor protector demostrado por diversos artículos analizados, la intensidad necesaria para que este ejercicio físico sea efectivo debe ser moderada.

Por ello podemos decir que el ejercicio es fundamental para una correcta calidad de vida y desarrollo del adolescente.

ejercicio_fisico_adolescente

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Alfaro González, M. et al. Hábitos de alimentación y ejercicio en los adolescentes. Revista de enfermería pediátrica de atención primaria. 2016. 18; 221-229
  2. Gutiérrez, R. Relación entre la composición corporal y la práctica deportiva en adolescentes. Nutrición Hospitalaria. 2015;32(1):336-345.
  3. Chillón Garzón, P et al. Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Federación Española de asociaciones de Docentes de Educación física. 2017. 3.
  4. Candel Campillo, N. et al. Relaciones entre la práctica de actividad física y el autoconcepto, la ansiedad y la depresión en chicas adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte. 2008. 8; (1):61-77
  5. Paramio Leiva, A. et al. Ejercicio físico y calidad de vida en estudiantes universitarios. Revista de Psicología. 2017. 1; (1): 437-446.
  6. Jiménez Castuera, R. et al. Motivación y estadios de cambio para el ejercicio físico en adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología. 2015. 47: 196-204.
  7. Estudio de vigilancia del crecimiento, alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad en España. 2015.
  8. Mardomingo Sanz, MJ. Trastornos de ansiedad en el adolescente. Pediatría Integral. 2005. 9;(2):125-134.
  9. Rodríguez Martín, A. et al. Ejercicio físico y hábitos alimentarios: un estudio en adolescentes de Cádiz. Revista de Salud Pública. 1999. 73; 81-87
  10. Alfaro González, M. et al. Hábitos de alimentación y ejercicio físico en los adolescentes. Revista de pediatría de atención primaria. 2016. 18: 221-229
  11. Escámez Baños, JC. Et al. Influencia del sedentarismo sobre el rendimiento académico en la adolescencia: una revisión bibliográfica. JONNPR. 2018;3(2):125-138.
  12. Yeste, D. et al. Perspectivas actuales del tratamiento de la obesidad infantil. Revista Española de Obesidad. 2008. 6; (3): 139-152.
  13. Calzada León, R. Recomendaciones de la Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica, A.C. para el Tratamiento de Obesidad en Niños y Adolescentes. Acta Pediatría. 2006;27(5):279-8815
  14. Díaz Santos C, Santos Vallín L. La ansiedad en la adolescencia. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2018; 6(1): 21-31
  15. Rodríguez Fernández, A. et al. Autoconcepto físico y bienestar malestar psicológico en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica. 2008. 13; (2): 155-158.
  16. Casteñada, C. Motivos hacia la práctica de actividad física de los estudiantes universitarios sevillanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 2018. 13; (1): 79-89.
  17. Garita Azofeifa, E. Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. Revista MHSalud. 2006. 3; (1).