encontramos los músculos intercostales, que ayudan en los movimientos respiratorios. El músculo respiratorio por excelencia es el diafragma. Al contraerse, aumenta el diámetro del tórax, siendo así un músculo inspirador. El proceso de respiración consta de tres fases: inspiración, transporte por la corriente sanguínea y espiración. Los movimientos respiratorios de inspiración y espiración son los procesos mecánicos que permiten el traslado del aire del exterior del organismo a su interior y viceversa. El aire que penetra por las ventanas de la nariz, sigue adelante por la faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquíolos, hasta llegar a los alvéolos.

Figura 7 Proceso de contracción y relajación del diafragma
En los pulmones el oxígeno pasa de los alvéolos a los capilares pulmonares, mientras que el dióxido de carbono se traslada en sentido opuesto, esto ocurre simplemente por el fenómeno físico de la difusión (cada gas va de una región donde está más concentrado a otra de menor concentración). En los capilares de todos los tejidos del cuerpo, donde ocurre la respiración interna, el oxígeno pasa por difusión de éstos a las células, mientras que el dióxido de carbono pasa de igual forma de las células a los capilares.

Figura 8 Proceso de intercambio de gases en los pulmones
Los principales parámetros respiratorios simples son:
- Capacidad Vital: Inspirar o coger todo el aire posible, y la máxima cantidad de aire que logre expulsar, soplando sin demasiada fuerza pero tampoco muy lentamente.
- Capacidad vital forzada: es la máxima cantidad de aire que logre expulsar soplando con mucha fuerza, y puede ser igual o inferior a la Capacidad Vital.
- Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo: Inspirar o coger todo el aire posible, y la máxima cantidad de aire que logre expulsar en el primer segundo, soplando con mucha fuerza.[16,17]
Pruebas de control de calidad referentes a calidad del haz
Exactitud y Reproducibilidad del Potencial.
Equipos y accesorios:
- Dosímetro DIAVOLT en modalidad kilovoltímetro
- Cinta métrica de 2 m
Procedimiento:
- Se encendió el instrumento de medición para el trabajo según las instrucciones del fabricante.
- Se seleccionó en el panel de mando del generador, un rango medio de potencial de los más usados clínicamente, 80 kVp.
- Para cada potencial seleccionado se realizaron 3 exposiciones para un valor de mAs suficiente según el potencial. Se calculó la media: vm.
Interpretación y acciones:
Se calculó para cada valor de potencial, la media y el CV. La exactitud del potencial indicado se calcula según:
Ver fórmula 1 en Anexos: Niveles de dosis en estudios de tórax posteroanterior, al final del artículo
La reproducibilidad se evaluó mediante la covarianza (CV) en %.
Ver fórmula 2 en Anexos: Niveles de dosis en estudios de tórax posteroanterior, al final del artículo
Determinación de la Capa Hemirreductora a partir de ahora (CHR).
Equipos y accesorios:
- Dosímetro PTW DIADOS
- Kit de filtros de aluminio de 99,99% de pureza.
- Cinta métrica de 2m.
- Cinta adhesiva.
Procedimientos:
- Se colocó el detector sobre la mesa radiológica a una altura de ésta suficiente para evitar la radiación retrodispersa.
- Se seleccionó una distancia del foco del tubo de rayos X al detector de 75 cm.
- Se seleccionó un tamaño de campo de 10×10, centrado sobre el detector
- Se seleccionó en el dosímetro la opción de medición de exposición.
- Se seleccionó en el mando del generador aquella estación de potencial cuyo valor medido fuera el más próximo a 80 kVp. Se seleccionó una combinación mAs suficiente para obtener una exposición de aproximadamente 500 mR sin filtro.
- Se realizó una exposición sin filtro y se anotó la lectura del dosímetro.
- Sin mover la geometría, se colocó el filtro de menor espesor y se realizó otra exposición. Se anotó la lectura del dosímetro.
- Se repitió el paso 7) agregando filtros al anterior e incrementando, por tanto, el espesor total hasta que se logró una reducción de la lectura del dosímetro superior a la mitad de la lectura sin filtro.
9. Se repitió la exposición sin filtro. Se anotó la lectura del dosímetro. Como el resultado obtenido discrepó en menos del 5% de la lectura inicial sin filtro, se consideró válido el experimento de atenuación.
La CHR se puede obtener por interpolación logarítmica según:
Ver fórmula 3 en Anexos: Niveles de dosis en estudios de tórax posteroanterior, al final del artículo
Donde:
x0:es el promedio de la exposición medida sin filtro.
t1 y t2: son los espesores de Al correspondientes a las exposiciones X1 y X2entre las cuales se encuentra la capa hemirreductora.
Interpretación:
Se comparó el resultado obtenido con la tolerancia establecida, la cual es dependiente de la forma de onda del generador (ver Tabla 4 y 5).
Consistencia del generador
Reproducibilidad, Linealidad y Rendimiento del generador de rayos X.
Equipos y accesorios:
Dosímetro PTW DIADOS
Cinta métrica de 5 m.