Inicio > Cardiología > Perfil cardiovascular de pacientes hipertensos

Perfil cardiovascular de pacientes hipertensos

Perfil cardiovascular de pacientes hipertensos

Se realizó un estudio correlacional de corte transversal. El mismo se desarrolló dentro del área de salud del CMF No. 19 del Policlínico “Victoria Cuba-Angola” del municipio Boyeros, provincia La Habana en el período comprendido entre diciembre de 2012 a mayo de 2014, donde se investigó el perfil cardiovascular de los pacientes hipertensos pertenecientes a dicha área.

Perfil cardiovascular de pacientes hipertensos

Área de Salud del Policlínico Victoria Cuba-Angola

Diciembre 2012/Mayo 2014.

Autor: MsC. Dr. Elier Estenoz Moreno. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencias en Enfermedades Infecciosas, Residente de Segundo Año de la Especialidad de Medicina Intensiva y Emergencia. Diplomado en Cuidados Intensivos del Adulto.

Coautor: Dra. Yoanis Miranda Lorenzo. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Residente de Segundo Año de la Especialidad de Medicina Legal.

La Habana

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas

Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Docente Victoria Cuba-Angola.

Investigación Científica.

RESUMEN:

El universo estuvo representado por todos los pacientes hipertensos (450) del área del CMF No 19 atendiendo a los criterios de inclusión para la selección de la muestra. En los casos estudiados se encontró que el 52.6% de la muestra eran hombres y que del total el 63.7% se encontraban compensados en el momento de la consulta.

Dentro de las complicaciones cardiovasculares secundarias a la hipertensión arterial (HTA) observamos que la enfermedad coronaria fue la más significativa con una prevalencia del 23.3% de los pacientes por un 21.8% que presentaron hipertrofia ventricular izquierda como segunda causa más frecuente. El hábito de fumar constituyó el factor de riesgo más relevante con un 52.2% de la muestra seguido por la Diabetes Mellitus. El 8% presentó índice de filtración glomerular (IFG) < 90 (mL/minuto/1.73 m2), diagnosticándose ERC a pesar de estar asintomático y de los hipertensos que presentaron algún tipo de retinopatía hipertensiva el 63.6% fueron hipertensos moderados.

ÍNDICE:

CAPÍTULOS

  1. Introducción
  2. Marco teórico
  3. Objetivos
  4. Diseño Metodológico
  5. Resultados y Discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias Bibliográficas
  9. Bibliografías Consultadas
  10. Tablas
  11. Anexo
  12. INTRODUCCIÓN:

La Atención Primaria de Salud (APS) es la asistencia dirigida hacia la resolución de las necesidades y problemas de salud concretos y propios de cada comunidad y que deben ser abordados a partir de actividades coordinadas de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, y potencia al mismo tiempo la auto responsabilidad de la comunidad en ellas. 1

La Atención Primaria de Salud (APS) representa el primer nivel de contacto con los servicios de salud de un país y debe resolver más del 80% de los problemas de salud de las personas, familias y la comunidad. 2

La hipertensión arterial constituye un problema de salud a escala mundial por las complicaciones e implicaciones que tiene en la morbilidad y la mortalidad de la población mayor de 15 años de edad. 3 Representa por sí misma una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades, fundamentalmente para la Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Cardiaca, Enfermedad Cerebro Vascular, Insuficiencia Renal y puede también producir afectaciones de la vasculatura periférica y de la retina. Se trata de una enfermedad frecuente, fácil de detectar y de tratar, asintomática en ocasiones y de complicaciones potencialmente mortales si no se corrigen las cifras anormalmente elevadas de presión arterial. Es un problema de salud comunitaria por su elevada trascendencia sanitaria, económica y social. 4

Las estadísticas en Salud señalan que la hipertensión arterial (HTA) constituye una epidemia mundial que padecen más de 1 500 000 000 personas, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. Solo un tercio de los hipertensos son tratados y solo 12% de los tratados están controlados, es decir que presentan cifras de PA menores de 140/90 mmHg. La prevalencia mundial actual según diferentes estudios regionales es de 30%, pero en las personas mayores de 60 años, su prevalencia se eleva a 50%.

En Cuba, la padece el 33% de la población adulta y menos de 50% de los hipertensos tratados están controlados. La prevalencia es de 30% en zonas urbanas y 15% en las rurales. Por lo que se aproxima que existen alrededor de 2 millones de hipertensos en nuestro país, como se trata de una enfermedad crónica que evoluciona en forma silente durante muchos años, no resulta fácil establecer el número de personas que se convierten en hipertensos cada año, por lo cual la incidencia de la hipertensión arterial es difícil de precisar. 5

La relevancia clínica de la hipertensión no reside en sus características como enfermedad en el sentido habitual de la palabra, sino en el incremento del riesgo de padecer enfermedades vasculares que confiere, el cual es controlable con el descenso de aquélla. 6

Según datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares y dentro de ellas la hipertensión arterial (HTA) deben ser consideradas como un problema de salud prioritario en las Américas, con enormes repercusiones sociales y económicas. Esto es aún más evidente si se considera el hecho de que un número apreciable de pacientes, cuando buscan atención médica o son detectados por el equipo de salud en centros de atención, ya