Plan de cuidados de enfermería en paciente con leucemia
Autora principal: Isabel Mata Vallés
Vol. XVII; nº 2; 89
Nursing care plan for patients with leukemia
Fecha de recepción: 14/12/2021
Fecha de aceptación: 20/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 2; 89
AUTORES:
\ Isabel Mata Vallés. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
\ Erika López Roda. Graduada en enfermería. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos para enfermería. Experto Universitario ante las actuaciones en urgencias y emergencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
\ Paula Morcillo Alconada. Graduada en enfermería. Experto Universitario ante las actuaciones en urgencias y emergencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
\ Aránzazu Sánchez Ruiz de Eguilaz. Graduada en enfermería. Experto en Gestión Integral de Cuidados de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
\ Enrique Cabrero Revenga. Graduado en enfermería. Experto Universitario en Salud Escolar. Enfermero de Centro Médico CAF. España.
\ Manuel Alejandro Postigo Relaño. Graduado en enfermería. Centro de Salud de Zuera. Zaragoza, España.
\ David Lapaz Grau. Graduado en enfermería. Hospital Quirón Salud. Zaragoza, España.
RESUMEN
Niña de 2 años que acude a urgencias derivada desde su hospital de referencia por sospecha de debut leucémico. Acude a centro de origen por vómitos frecuentes y disminución de su actividad actual con astenia en aumento de 1-2 semanas de evolución.
Desde hace una semana y media está con episodios de vómitos aislados, días antes estuvo con febrícula que ha remitido, en la última semana afebril sin necesidad de antitérmicos. La madre refiere impresión de pérdida de peso en las últimas semanas. Asocia despertares nocturnos frecuentes en la última semana.
La paciente no presenta sangrado ni dolor abdominal, abdomen blando y depresible con peristaltismo conservado, deposiciones de aspecto y frecuencia normales. Diuresis conservada. No presenta signos ni síntomas de catarro. Deposiciones de ritmo y consistencia habitual. En centro de origen objetivan blastos en sangre periférica junto con anemia y trombopenia por lo que, ante sospecha de debut leucémico, derivan a nuestro centro, habiendo contactado previamente con el servicio de oncología de este hospital. Finalmente, y tras resultado de la analítica sanguínea extraída en urgencias, se decide ingreso hospitalario en la unidad de oncopediatría.
Palabras clave: NANDA, NIC, NOC, leucemia, cáncer, enfermería
ABSTRACT
2year-old girl who came to the emergency room referred from her referral hospital for suspected leukemic debut. He goes to the center of origin due to frequent vomiting and a decrease in his current activity with increasing asthenia of 1-2 weeks of
For a week and a half he has had isolated episodes of vomiting, days before he had a low-grade fever that has subsided, in the last week without fever without the need for antipyretics. The mother reported weight loss impression in recent weeks. Associate frequent nocturnal awakenings in the last week.
The patient does not present with bleeding or abdominal pain, a soft and depressible abdomen with preserved peristalsis, stools with a normal appearance and frequency. Preserved diuresis. There are no signs or symptoms of a cold. Depositions of rhythm and habitual consistency. In the center of origin, they observed blasts in peripheral blood together with anemia and thrombopenia, so when suspected of a leukemic debut, they were referred to our center, having previously contacted the oncology service of this hospital. Finally, and after the result of the blood test obtained in the emergency room, a decision was made to hospitalize the patient in the onco- pediatric unit.
Keywords: NANDA, NIC, NOC, leukemia, cancer nursing
Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion- relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes
ENFERMEDAD ACTUAL:
Paciente que presenta un cuadro de vómitos de 2 semanas de evolución, acude a su centro hospitalario de origen y tras realizarle una analítica de control se observa posible debut leucémico. Tras resultado de la analítica se decide contactar con la unidad de oncopediatría del hospital y se acuerda traslado de la paciente a través de urgencias. Una vez en la unidad de urgencias hospitalarias se realiza nueva analítica y se procede a ingreso en la unidad de oncopediatría para control y comienzo de tratamiento.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Parto eutócico. La paciente no presenta antecedentes personales de interés. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
EXPLORACIÓN GENERAL:
Peso: 10.80 Kg
Frecuencia Cardiaca: 170 latidos por minuto; Temperatura: 37,90 ºC, Saturación de Oxígeno: 99%
TEP alterado por apariencia. Reactiva y activa. Llanto que calma en brazos de la madre.
Coloración de piel y mucosas: palidez cutáneo-mucosa marcada. Bien hidratada y con buena perfusión. Relleno capilar menor de 2 segundos. Mucosas húmedas. Faringe: sin hallazgos. No se palpan adenopatías. Oídos: Signo del Trago bilateral: negativo. Otoscopia: sin hallazgos. No hay rigidez de nuca ni signos meníngeos. Auscultación cardiaca: soplo sistólico II/VI. No se auscultan soplos. Auscultación pulmonar: normoventila en todos los campos. Buena entrada de aire bilateral. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación. No se objetiva defensa. Se palpa hepatomegalia 2 travesas y esplenomegalia de 3 traveses. Peristaltismo conservado.
En la inspección: hematomas en extremidad superior izquierda y en ambas zonas pretibiales de extremidades inferiores (con traumatismos leves según refiere la madre). No petequias. No se palpan adenopatias axilares ni supraclaviculares ni en hueco popliteo. Se palpan microadenias inguinales.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Pruebas realizadas en su centro de origen:
- Hemograma: Hematíes: 29 mill /mm3; Hb:3.6 g/dL; Hcto: 10.7 %; VCM:82.7 fl; Leucocitos: 19.9 mil/mm3 (N: 100 – L: 19.500 – M: 200 ); Plaquetas: 27 mil/mm3. Serie blanca: F manual: S0%. Li: 15%. Se observan un 85% de elementos blásticos de pequeño-mediano tamaño, alta relación nucleo/citoplasma con cromatina laxa. serie roja anisopoiquilocitosis Serie plaquetar: trombocitopenia confirmada
- PCR: 4 mg/L. PCT:0.17
- Bioquímica e iones: Glucosa 96 mg/dL, Urea 29 g/dl, Creatinina 0.37 mg/dL, Proteínas totales: 6.65g/dL, Bi: 0.28 mg/dL, Sodio 139 mEq/L, Potasio 4.14 mEq/L, Cloro 101 mEq/L.
- Metabolismo hepático: AST: 28 U/L; ALT: 9 U/L; GGT: 10 U/L; FA: 102U/L; LDH: 266 U/L, Amilasa: 49U/L, CPK: 40U/L.
- Coagulación: TP: 12.2 segundos; Act Protrombina:100 %; INR 1; TTPA 25.4 segundos. Ratio APTT 0.82; Fibrinogeno 468 mg/dl.l 05 17:19, ECG: Ritmo sinusal a 174 lpm. Eje PR: 0.08 seg. QRS estrecho. No alteraciones de la repolarización ni bloqueos ni hemibloqueos. QTc: 0.42 seg
- Radiografía de tórax: Discreto engrosamiento peribroncovascular perihiliar bilateral sugestivo de peribronquitis, valorar en su contexto. No se visualiza derrame pleural. Luminograma intestinal inespecífico.
EVOLUCIÓN:
En urgencias se le canaliza vía venosa periférica y se administra suero glucosado al 5% de mantenimiento. Se pauta yatrox (ondansetron) si precisa por vómitos y paracetamol de rescate por dolor. En planta se comenzará con el tratamiento quimioterápico establecido. Los médicos responsables prevén punción lumbar próxima y colocación de reservorio subcutáneo.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidades de oxigenación
La paciente no precisa soporte de oxígeno, buenas saturaciones basales.
2. Necesidad de nutrición e hidratación
La paciente come de todo, sin alergias alimentarias. Últimamente está inapetente.
3. Necesidad de eliminación
La paciente realiza deposiciones normales, en frecuencia y aspecto. Diuresis conservada. Vómitos recurrentes desde hace 2 semanas
4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada
Los padres refieren que la paciente se siente más cansada, no quiere levantarse del sofá ni muestra interés por ninguna actividad.
5. Necesidad de descanso y sueño
Últimamente la paciente no duerme bien.
6. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas
Se viste sola, aunque precisa algo de ayuda con ciertas prendas.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal
Ahora afebril. Ha estado con febrícula en las últimas semanas.
8. Necesidad de higiene e integridad de la piel
La paciente precisa ayuda para asearse.
9. Necesidad de evitar los peligros del entorno
Se avisa a los padres de que le suban las barandillas de la cama cuando la dejen sola
10. Necesidad de comunicarse
La paciente se comunica con normalidad con sus padres, aunque con el personal sanitario no habla por miedo.
11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias
No practica ninguna religión
12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado
La paciente acude a guardería hasta la fecha.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas
Antes realizaba actividades extraescolares, desde hace 15 días los padres han decidido no llevarla por la situación de la paciente.
14. Necesidad de aprendizaje
La paciente está más decaída que de normal, no mostrando interés por las cosas que antes si lo hacía.
PLAN DE CUIDADOS. NANDA, NOC, NIC
NANDA: Fatiga (00093): Estado en que el individuo experimenta una sensación abrumadora y sostenida de agotamiento y disminución de la capacidad para desarrollar trabajo físico o intelectual al nivel habitual r/c estados de enfermedad, anemia m/p falta de energía o incapacidad para mantener el nivel habitual de actividad física, desinterés por el entorno, introspección.
NOC: 0007 – Nivel de fatiga
Indicadores
– 00701 Agotamiento = 2 (Sustancial)
– 00704 Pérdida de apetito =3 (Moderado)
– 00707 Descenso de la motivación =2 (Sustancial)
– 00715 Actividades de la vida diaria = 3 (Moderadamente comprometido)
– 00720 Calidad del sueño = 3 (Moderadamente comprometido)
– 00726 Función inmunitaria = 2 (Sustancialmente comprometido)
NIC: 0180 – Manejo de la energía
– Determinar los déficits en el estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo
– Utilizar instrumentos válidos para medir la fatiga, si está indicado
– Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente/ser querido
– Corregir los déficits del estado fisiológico (p. ej., anemia inducida por quimioterapia) como elementos prioritarios
– Seleccionar intervenciones para reducir la fatiga utilizando combinaciones de categorías farmacológicas y no farmacológicas, si procede
– Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados
– Consultar con el dietista posibles modos de aumentar la ingesta de alimentos con alto contenido energético
– Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional
– Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras disritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria)
– Observar/registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente
– Ayudar al paciente/familiares a establecer metas realistas de actividades
– Ayudar al paciente/familiares a elegir actividades que reconstruyan la resistencia de forma gradual
– Limitar los estímulos ambientales (luz y ruidos) para facilitar la relajación
– Limitar la cantidad de visitas y las interrupciones por parte de las mismas, si procede
– Favorecer el reposo/limitación de actividades (aumentar el número de períodos de descanso) con períodos de descanso protegidos de elección
– Planificar las actividades para los períodos en los que el paciente tiene más energía
– Favorecer la actividad física (deambulación o realización de actividades de la vida diaria), coherente con los recursos energéticos del paciente
– Evaluar el aumento programado de los niveles de actividades
– Controlar la respuesta de oxígeno del paciente (frecuencia cardíaca, ritmo cardíaco y frecuencia respiratoria) a los autocuidados o actividades de cuidados por parte de otros
– Ayudar al paciente a autoinmunizarse desarrollando y utilizando un registro de ingesta calórica y de gasto de energía, si procede
– Instruir al paciente y/o a los seres queridos sobre la fatiga, sus síntomas comunes y las recurrencias latentes
– Enseñar al paciente y a los seres queridos aquellas técnicas de autocuidados que minimicen el consumo de oxígeno (técnicas de automonitorización y por pasos en la realización de las actividades diarias)
– Instruir al paciente y/o a los seres queridos a reconocer los signos y síntomas de fatiga que requieran una disminución de la actividad
– Instruir al paciente y/o a los seres queridos sobre el estrés e intervenciones de enfrentamiento para disminuir la fatiga
NANDA: Riesgo de infección (00004): estado en que el individuo presenta riesgo elevado de ser invadido por agentes infecciosos patógenos r/c defensas secundarias inadecuadas (disminución del nivel de hemoglobina, leucopenia, inmunosupresión).
NOC: 1924 – Control del riesgo: proceso infeccioso
Indicadores:
– 192426 Identifica los factores de riesgo de infección = 4 (Frecuentemente demostrado)
– 192402 Reconoce las consecuencias asociadas a la infección = 4 (Frecuentemente demostrado)
– 192405 Identifica signos y síntomas de infección = 4 (Frecuentemente demostrado)
– 192416 Practica estrategias de control de la infección = 4 (Frecuentemente demostrado)
NIC: 6550 – Protección contra las infecciones
– Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada
– Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones
– Vigilar el recuento de granulocitos absoluto, el recuento de glóbulos blancos y los resultados diferenciales
– Seguir las precauciones propias de una neutropenia, si es el caso
– Limitar el número de visitas, si procede
– Analizar todas las visitas por si padecen enfermedades transmisibles
– Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo
– Realizar técnicas de aislamiento, si es preciso
– Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las membranas mucosas
– Fomentar una ingesta nutricional suficiente
– Fomentar la ingesta de líquidos, si procede
– Facilitar el descanso
– Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad/malestar
– Fomentar un aumento de la movilidad y los ejercicios, si procede
– Fomentar la respiración y tos profunda, si está indicado
– Administrar un agente de inmunización, si resulta oportuno
– Enseñar al paciente/familia a tomar los antibióticos tal como se ha prescrito
– Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informar de ellos al cuidador
– Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones
– Eliminar frutas frescas, verduras y pimienta de la dieta en pacientes con neutropenia
– Proporcionar una habitación privada, si es necesario
NIC: 6540 – Control de infecciones
– Distribuir la superficie correspondiente por paciente, según los consejos de los Centers for Disease Control (CDC)
– Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes
– Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro
– Aislar a las personas expuestas a enfermedades transmisibles
– Colocar en sitios de precaución de aislamiento designados, si procede
– Mantener técnicas de aislamiento, si procede
– Limitar el número de las visitas, si procede
– Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación del paciente
– Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos, si procede
– Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes
– Poner en práctica precauciones universales
– Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal
– Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas i.v
– Fomentar una respiración y tos profunda, si procede
– Administrar un agente de inmunización, si procede
– Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informarse de ellos al cuidador
– Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones
NANDA: Riesgo de respuesta alérgica (00217): Riesgo de una exagerada respuesta inmune o reacción a sustancias r/c exposición a alérgenos farmacológicos.
NOC: 2116 – Quimioterapia: efectos físicos adversos
NIC: 2240 – Manejo de la quimioterapia
– Controlar los exámenes de cribado previos al tratamiento en pacientes con riesgo de efectos secundarios
– Administrar medicaciones para controlar los efectos secundarios (antieméticos para náuseas y vómitos)
– Minimizar los estímulos de ruidos, luz y olores alimenticios
– Ofrecer dieta blanda y fácil digestión
– Promover actividades para modificar los factores de riesgo identificados
– Observación si hay efectos secundarios y efectos tóxicos derivados del tratamiento
– Determinar la experiencia previa del paciente con náuseas y vómitos relacionados con la quimioterapia
– Valorar la información recibida acerca del tratamiento
– Proporcionar información al paciente/familia sobre el funcionamiento de los fármacos antineoplásicos sobre las células cancerígenas
– Instruir al paciente/familia acerca de los efectos de la quimioterapia sobre el funcionamiento de la médula ósea
– Enseñar al paciente/familia a observar si hay toxicidad de órganos, según lo determine el tipo de agente quimioterápico utilizado
– Instruir al paciente/familia sobre los modos de prevención de infecciones, tales como evitar las multitudes y poner en práctica buenas técnicas de higiene y lavado de manos
– Informar al paciente/familia que notifique inmediatamente sobre la existencia de fiebre, hemorragias nasales, hematomas excesivos y heces de color oscuro.
– Informar al paciente/familia que eviten el uso de compuestos con ácido acetil salicílico
– Poner en práctica precauciones para prevenir la neutropenia y hemorragias
– Enseñar al paciente y familia a observar si se presentan síntomas de mucositis o diarrea
– Fomentar una buena higiene bucal.
– Asegurar ingesta adecuada de líquidos para evitar deshidratación y desequilibrios electrolíticos
– Enseñar al paciente/familia en el cuidado del cabello a evitar temperaturas extremas en el lavado y el uso de tratamientos químicos. Aconsejar el cepillado suave.
– Informar al paciente que se espera una caída del cabello, según lo determine el tipo de agente quimioterápico utilizado
– Ayudar al paciente en la búsqueda de estrategias que mejoren su imagen física (pelucas, pañuelos u otros)
– Vigilar el estado nutricional y el peso
– Instruir al paciente para que evite comidas excesivamente copiosas y muy calientes o frías. (Dieta recomendada)
– Aconsejar comidas nutritivas en tomas de pequeña cantidad (5-6 veces día).
– Instruir acerca de la presencia de fatiga y estrategias de adaptación
– Instruir al paciente y su familia acerca de las precauciones adecuadas en la eliminación de excretas.
– Ayudar al paciente a planificar la caída del cabello, enseñándole las alternativas disponibles como pelucas, sombreros o pañuelos.
– Enseñar a lavarse y peinarse el pelo suavemente y dormir sobre una funda de seda para la almohada para prevenir una mayor caída del pelo.
NANDA: Dolor agudo (00132): Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses r/c agentes químicos m/p irritabilidad.
NOC: 1608 – Control de síntomas
Indicadores:
– 160807 Utiliza medidas de alivio del síntoma = 4 (Frecuentemente demostrado)
– 160801 Reconoce el comienzo del síntoma = 3 (A veces demostrado)
– 160803 Reconoce la intensidad del síntoma = 3 (A veces demostrado)
– 160804 Reconoce la frecuencia del síntoma = 3 (A veces demostrado)
NIC: 1450-Manejo de las náuseas
– Fomentar la observación de la propia experiencia con las náuseas
– Ayudar a solicitar y proporcionar apoyo emocional
– Observar el aprendizaje de estrategias para controlar las náuseas
– Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia, la duración, la intensidad y los factores desencadenantes, utilizando herramientas como Diario de Autocuidado, Escala Analógica Visual, Escala Descriptiva de Duke e índice de Rhodes de Náuseas y Vómitos
– Verificar los efectos de las náuseas
– Observar si hay manifestaciones no verbales de incomodidad, especialmente en neonatos, niños y todos aquellos pacientes incapaces de comunicarse de manera eficaz, como los individuos con enfermedad de Alzheimer
– Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (p. ej., biorretroalimentación, hipnosis, relajación, imaginación simple dirigida, terapia musical, distracción, acupresión) para controlar las náuseas
– Evaluar experiencias pasadas con náuseas (p. ej., embarazo y marearse en el coche)
– Fomentar el uso de técnicas no farmacológicas antes, durante y después de la quimioterapia; antes de que se produzcan las náuseas o aumenten, junto con otras medidas de control de las mismas
– Conseguir un historial dietético donde consten los alimentos que más agradan a la persona, los que no le gustan y las preferencias culturales
– Evaluar el impacto de las náuseas sobre la calidad de vida (p. ej., apetito, actividad, desempeño laboral, responsabilidad y sueño)
– Enseñar a realizar una alimentación alta en hidratos de carbono y baja en lípidos, según sea conveniente
– Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas
– Utilizar una higiene bucal frecuente para fomentar la comodidad, a menos que eso estimule las náuseas
– Animar a que se ingieran pequeñas cantidades de comida que sean atractivas para la persona con náuseas
– Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible
– Administrar alimentos fríos, líquidos transparentes, sin olor y sin color, según sea conveniente
– Controlar los factores ambientales que pueden evocar náuseas (p. ej., malos olores, ruido y estimulación visual desagradable)
– Controlar el contenido nutricional y las calorías en el registro de ingestas
– Reducir o eliminar los factores personales que desencadenan o aumentan las náuseas (ansiedad, miedo, fatiga y ausencia de conocimiento)
– Identificar estrategias exitosas en el alivio de las náuseas
– Pesar al paciente con regularidad
– Proporcionar información acerca de las náuseas, sus causas y su duración
NOC: 1917 – Control del riesgo: cáncer
Indicadores:
– 191713 Identifica los factores de riesgo del cáncer = 4 (Frecuentemente demostrado)
– 191702 Evita la exposición a carcinógenos = 4 (Frecuentemente demostrado)
– 191711 Efectúa las vacunaciones recomendadas = 4 (Frecuentemente demostrado)
– 191701 Busca información actual sobre la prevención del cáncer = 4 (Frecuentemente demostrado)
NIC: 1410 – Manejo del dolor: agudo
– Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad y factores desencadenantes
– Observar claves no verbales de molestias.
– Asegurar de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes
– Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida
– Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor
– Evaluar las experiencias pasadas con el dolor que incluyan el historial individual y familiar de dolores crónicas o que conlleven discapacidad
– Evaluar con el paciente/familia la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que hayan utilizado
– Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales
– Proporcionar información acerca del dolor, causas del dolor, el tiempo de duración y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos
– Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias
– Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor.
– Asegurar las estrategias de analgesia pretratamiento y no farmacológicas antes de procedimientos dolorosos
– Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente
– Animar al paciente a utilizar medicación para el dolor adecuada.
– Proporcionar a la persona un alivio del dolor optimo mediante analgésicos prescritos
– Utilizar medidas de control de dolor antes de que el dolor sea severo.
– Notificar al médico si las medidas no tienen éxito
– Informar a los familiares sobre las estrategias no farmacológicas utilizadas para fomentar actitudes preventivas en el manejo del dolor
– Utilizar un enfoque multidisciplinar para el manejo del dolor.
– Proporcionar información veraz para alentar el conocimiento y respuesta de la familia a la experiencia dolorosa
– Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor
NANDA: Trastorno de la imagen corporal (00118): Estado en que el individuo experimenta una alteración en la percepción de su propia imagen mental del yo físico, una percepción negativa o distorsionada de su propio cuerpo r/c biofísicos m/p cambio real en la estructura o funcionamiento, pérdida de una parte corporal.
NOC: 1833 – Conocimiento: manejo del cáncer
Indicadores:
– 183301 Resultados anormales en la detección = 2 (Conocimiento escaso)
– 183302 Signos y síntomas del cáncer = 2 (Conocimiento escaso)
– 183303 Diagnóstico específico del cáncer = 2 (Conocimiento escaso)
– 183305 Curso habitual del proceso de la enfermedad = 2 (Conocimiento escaso)
– 183308 Opciones terapéuticas disponibles = 2 (Conocimiento escaso)
– 183312 Pruebas y procedimientos incluidos en el régimen terapéutico = 2 (Conocimiento escaso)
NOC: 1200 – Imagen corporal
Indicadores:
– 120009 Adaptación a cambios en el estado de salud = 3 (a veces positivo)
– 120007 Adaptación a cambios en el aspecto físico = 3 (a veces positivo)
– 120016 afectada Actitud hacia tocar la parte corporal afectada = 3 (a veces positivo)
NIC: 5220 – Mejora de la imagen corporal
– Determinar las expectativas corporales del paciente, en función del estadio de desarrollo
– Utilizar una guía previsora en la preparación del paciente para los cambios de imagen corporal que sean previsibles
– Determinar si el disgusto percibido por ciertas características físicas crea parálisis disfuncional social en grupos de alto riesgo
– Determinar si se ha producido un cambio físico reciente en la imagen corporal del paciente
– Observar si el paciente puede mirar la parte corporal que ha sufrido el cambio
– Utilizar dibujos de sí mismo como mecanismo de evaluación de las percepciones de la imagen corporal de un niño
– Instruir a los niños acerca de las funciones de las diversas partes corporales, si procede
– Determinar las percepciones del paciente y de la familia sobre la alteración de la imagen corporal frente a la realidad
– Identificar las estrategias de adaptación utilizadas por los padres en respuesta a los cambios de aspecto de sus hijos
– Determinar la respuesta del niño a las reacciones de sus padres, si procede
– Enseñar a los padres la importancia de sus respuestas a los cambios corporales del niño y la futura adaptación, si procede
– Ayudar a los padres a identificar sentimientos previos a la intervención con el niño, si procede
– Determinar si un cambio de imagen corporal ha contribuido a aumentar el aislamiento social
– Ayudar al paciente a identificar las partes del cuerpo que ofrecen percepciones positivas relacionadas con ellas
– Identificar grupos de apoyo disponibles para el paciente
NOC: 3114 – Autocontrol: cáncer
Indicadores:
– 310203 Controla los signos y síntomas de la enfermedad = 4 (Frecuentemente demostrado)
– 310211 Sigue el tratamiento recomendado = 4 (Frecuentemente demostrado)
– 310215 Controla los efectos secundarios del tratamiento = 4 (Frecuentemente demostrado)
– 310229 Mantiene el peso óptimo = 4 (Frecuentemente demostrado)
– 310233 Ajusta la rutina de vida para una salud óptima = 4 (Frecuentemente demostrado)
– 310237 Utiliza estrategias para mantener el sueño adecuado = 4 (Frecuentemente demostrado)
– 310236 Utiliza estrategias para controlar el dolor = 4 (Frecuentemente demostrado)
NIC: 2307 – Administración de medicación: reservorio
– Seguir los cinco principios de administración de medicación
– Anotar la historia médica y de alergias del paciente
– Determinar el nivel de confort del paciente
– Vigilar los signos vitales
– Mantener técnicas asépticas
– Realizar lavados frecuentes del reservorio
– Heparinizar reservorio tras cada uso
NANDA: Estrés por sobrecarga (00177): Excesiva cantidad y tipo de demandas que requieren acción r/c estrés por sobrecarga m/p demuestra sentimientos crecientes de cólera, expresa problemas con la toma de decisiones.
NOC: 1201 – Esperanza
Indicadores:
– 120101 Expresión de una orientación futura positiva = 3 (A veces demostrado)
– 120102 Expresión de confianza = 3 (A veces demostrado)
– 120106 Expresión de optimismo = 3 (A veces demostrado)
NIC: 7140 – Apoyo a la familia
– Asegurar a la familia que al paciente se le brindan los mejores cuidados posibles
– Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente
– Determinar la carga psicológica para la familia que tiene el pronóstico
– Ofrecer una esperanza realista
– Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia
– Facilitar la comunicación de inquietudes/sentimientos entre el paciente y la familia o entre los miembros de la misma
– Favorecer una relación de confianza con la familia
– Aceptar los valores familiares sin emitir juicios
– Responder a todas las preguntas de los miembros de la familia o ayudarles a obtener las respuestas
– Orientar a la familia sobre el ambiente de cuidados sanitarios, como un centro hospitalario o una clínica
– Respetar y apoyar los mecanismos de adaptación utilizados por la familia para resolver problemas
– Reforzar a la familia respecto a sus estrategias para enfrentarse a los problemas
– Asesorar a los miembros de la familia sobre las técnicas eficaces adicionales para su propio uso de resolución de problemas
– Proporcionar información frecuente a la familia acerca de los progresos del paciente, de acuerdo con los deseos del mismo
– Enseñar a la familia los planes médicos y de cuidados
– Proporcionar a la familia el conocimiento necesario acerca de las opciones que les puedan ayudar en la toma de decisiones sobre los cuidados del paciente
– Reconocer la comprensión de la decisión familiar acerca de los cuidados posteriores al alta
– Ayudar a la familia a adquirir el conocimiento, técnica y equipo necesarios para apoyar su decisión acerca de los cuidados del paciente
– Apoyar a la familia adoptiva facilitándole información, si es el caso
– Presentar la familia a otras familias que estén pasando por experiencias similares, si procede
– Facilitar oportunidades de apoyo de grupos del mismo tipo
– Remitir a terapia familiar, si está indicado
EVOLUCIÓN
Tras el ingreso en planta de oncología se comienza tratamiento analgésico y quimioterapia pautada. Se realiza seriadas punciones intratecales y de médula ósea necesarias.
Se acuerda con los padres de la paciente la futura colocación de reservorio subcutáneo para posteriores tratamientos.
Los padres comentan con el personal de enfermería que están desesperados y angustiados con la nueva situación que se les presenta. Se les presta toda la información necesaria acerca de los cuidados de los pacientes con cáncer, se les da todo el apoyo posible y ante cualquier duda consultar con el personal de la planta.
Se les da la oportunidad de acudir a consulta de enfermería de la planta y a presentarse a charlas que realizan profesionales del propio hospital para apoyar a las familias de niños con cáncer.
BIBLIOGRAFÍA
- Valdespina Aguilar C. Clasificaciones NANDA, NOC, NIC 2018-2020. Estartetxe 5, Oficina 306. Leioa, Bizkaia, Pais Vasco: SalusPlay Editorial; 1 Septiembre 2019.
- Bulechek M. G, Butcher K. H, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Quinta Edición. Barcelona, España: Elsevier España SL; 2009.
- Moorhead S, Johnson M, Maas L.M, et al. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª Edición. Barcelona, España: Elsevier España SL; 2014.
- Enfermería Actual, actualización en enfermería [Internet]. Madrid, España: Formación Enfermera; [citado 7 nov 2021]. Enfermería Actual; [aprox.10 p]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/