Plan de cuidados de enfermería en un paciente diagnosticado de neumonía por coronavirus que ingresa en una unidad de cuidados intensivos
Autora principal: Inés Gorosabel Armengol
Vol. XVI; nº 12; 661
Nursing care plan in a patient diagnosed with coronavirus pneumonía admitted to an intensive care unit
Fecha de recepción: 05/05/2021
Fecha de aceptación: 18/06/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 12; 661
AUTORES
Inés Gorosabel Armengol: enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Ana Velasco Sánchez: enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Cristina Artaso Lapeña: enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Marta Burillo Naranjo: enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Alberto Borobia Lafuente: enfermero en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
María Teresa Martínez Lamazares: enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
El siguiente artículo es un plan de cuidados de enfermería basado en un paciente varón de 76 años que ingresa en una unidad de cuidados intensivos por una insuficiencia respiratoria secundaria a coronavirus.
En el momento del ingreso, el paciente se encuentra consciente y orientado respirando con gafas nasales de alto flujo. Posteriormente se produce empeoramiento de su estado respiratorio precisando intubación orotraqueal y conexión a ventilación mecánica.
Se analizan las 14 necesidades de Virginia Henderson y se desarrollan varios diagnósticos de enfermería. Se establece que el paciente presenta una limpieza ineficaz de las vías aéreas, déficit de autocuidado en el baño, deterioro de la mucosa oral, riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal y riesgo de infección.
Se establecen unos resultados a las cuatro semanas del ingreso y se desarrollan las intervenciones necesarias para alcanzar los objetivos. Se consigue regular la temperatura corporal del paciente y se disminuye el riesgo de infección secundaria a procedimientos invasivos. Se evidencia una mejor limpieza de las vías aéreas tras llevar a cabo las actividades prescritas, así como la mejoría del estado de la mucosa oral.
Respecto al resultado autocuidado: baño, no se logra alcanzar el objetivo debido al fallecimiento del paciente. Esta necesidad es cubierta por el personal de enfermería proporcionándole el máximo confort posible.
PALABRAS CLAVE: plan de cuidados, cuidados críticos, cuidados enfermeros, neumonía por coronavirus.
ABSTRACT
The following article is a nursing care plan based on a 76-year-old male patient admitted to an intensive care unit for respiratory failure secondary to coronavirus.
On admission, the patient is conscious and oriented breathing with high-flow nasal goggles. Subsequently, his respiratory status worsened, requiring orotracheal intubation and connection to mechanical ventilation.
The 14 needs of Virginia Henderson are analyzed and several nursing diagnoses are developed. It is established that the patient has ineffective airway clearance, poor self-care in the bathroom, deterioration of the oral mucosa, risk of body temperature imbalance and risk of infection.
Outcomes are established four weeks after admission and the necessary interventions are developed to achieve the objectives. The patient’s body temperature is regulated and the risk of infection secondary to invasive procedures is reduced. There is evidence of improved airway clearance after carrying out the prescribed activities, as well as improvement in the state of the oral mucosa.
Regarding the self-care outcome: bathing, the objective was not achieved due to the death of the patient. This need is covered by the nursing staff providing the maximum possible comfort.
KEYWORDS: care plan, critical care, nursing care, coronavirus pneumonia.
INTRODUCCIÓN
Varón de 76 años que ingresa en una unidad de cuidados intensivos por insuficiencia respiratoria secundaria a neumonía por coronavirus.
Diagnóstico médico: Insuficiencia respiratoria secundaria a neumonía por coronavirus.
A su llegada se realiza monitorización mediante electrocardiograma, pulsioximetría y tensión arterial no invasiva. Debido a su inestabilidad, se procede a la colocación de catéter arterial para la medición de tensión arterial invasiva, colocación de vía central de acceso periférico y sondaje vesical para posterior control hídrico.
Desde su ingreso se encuentra con gafas nasales de alto flujo con fio2 del 100% y flujo de 60litros. Sin observar mejoría en su patrón respiratorio se decide intubación y conexión a ventilación mecánica controlada por presión y posterior tratamiento con óxido nítrico.
Datos generales: Hombre con residencia en Zaragoza. Casado.
Antecedentes personales:
- Sin alergias medicamentosas conocidas.
- Hipertensión arterial.
- AIT en 2010.
- Lumbociática.
- Trastorno depresivo.
Tratamiento habitual:
Tromalyt, Fentanilo 12mcgr, Crestor, Valsartán/ Hidroclorotiazida, Pregabalina y Omeprazol.
Valoración física: signos vitales y exploración física.
Signos vitales:
- Tensión arterial: 126/62 mmHg.
- FC: 78 latidos por minuto.
- FR: 24rpm.
- Saturación de oxígeno: 86%.
- Temperatura: 36,6ºC.
- Glucemia capilar: 88mg/dl.
Exploración física:
- Talla: 165cm
- Peso: 74
- IMC: 27,2
- Buena higiene corporal.
- Auscultación pulmonar: crepitantes gruesos en bases.
- Auscultación cardiaca normal.
- Estado neurológico: paciente consciente, orientado y colaborador. Pupilas isocóricas y normorreactivas. Glasgow 15.
- Sin edemas ni signos de TVP. Buena perfusión distal.
- Abdomen anodino.
- Escala Norton al ingreso:
Estado físico general: Regular (2)
Estado mental: Alerta (4)
Actividad: Muy limitado (2)
Movilidad: Encamado (1)
Incontinencia: Ninguna (4)
Situación actual:
Paciente hemodinámicamente en ritmo sinusal 70lpm. Realiza algún extrasístole ventricular aislado. Hipotensión arterial que precisa vasoactivos (Noradrenalina) a dosis altas y la administración de volumen.
Neurológicamente en coma anestésico, sedoanalgesiado y relajado con midazolam, cisatracurio, propofol y cloruro mórfico en perfusión continua.
Respiratoriamente conectado a ventilación mecánica controlada por presión, 80% de fio2 y 10 de PEEP. Óxido nítrico a 10ppm. Se auscultan abundantes secreciones.
Portador de sonda nasogástrica derivando a bolsa por mala tolerancia a la nutrición enteral y altos débitos alimenticios por turno.
Oligoanuria en tratamiento con seguril en perfusión continua.
Se objetiva descenso de la temperatura corporal.
Tratamiento actual:
Medidas generales:
- Dieta absoluta.
- Posición semi-fowler, cabecero 35º.
- Posición decúbito supino.
- Control glucémico c/6h.
Fármacos:
- Imipenem 1gr IV cada 8h.
- Omeprazol 40mg IV cada 24h.
- Soltrim 800/160mg IV cada 8h.
- Ganciclovir 375mg IV cada 12h.
- Enoxoparina 40mg SC cada 24h.
- Dexametasona 4mg IV cada 24h.
Fármacos en perfusión continua:
- Plasmalyte a 21cc/h.
- Propofol 2% a 8cc/h.
- Midazolam a 8cc/h.
- Cisatracurio a 10cc/h.
- Cloruro mórfico a 4cc/h.
- Noradrenalina a 18cc/h.
- Furosemida a 4cc/h.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON:
- Respirar normalmente
En auscultación crepitantes gruesos en bases.
Paciente intubado conectado a ventilación mecánica controlada por presión, fio2 del 80% y PEEP de 10. Óxido nítrico a 10ppm.
Abundantes secreciones al aspirar tubo orotraqueal.
Manifestación de independencia: paciente adaptado al respirador y manteniendo saturaciones de oxígeno por encima del 95%.
Manifestación de dependencia: paciente conectado a ventilación mecánica invasiva.
Datos que considerar: el paciente se muestra desadaptado al respirador durante el aseo y las movilizaciones. Presenta abundantes secreciones.
- Alimentarse e hidratarse adecuadamente:
Talla: 165cm
Peso: 74kg.
IMC: 27,2.
Portador de sonda nasogástrica. En dieta absoluta por mala tolerancia a la nutrición enteral. Control por turno de derivado gástrico.
Normohidratado con sueroterapia con plasmalyte 1500ml cada 24h.
Manifestación de independencia: Normohidratado y sin alergias medicamentosas conocidas.
Manifestación de dependencia: Dieta absoluta. Portador de sonda nasogástrica. Mala tolerancia a la nutrición enteral.
Datos que considerar: Control de derivado gástrico.
- Eliminación:
Oligoanuria. Necesidad de tratamiento con diuréticos en perfusión continua.
Manifestación de independencia: Buena eliminación previa a su ingreso en la unidad de cuidados intensivos.
Manifestación de dependencia: Portador de sonda vesical. Necesidad de tratamiento con diuréticos.
Datos que considerar: Portador de sonda vesical. Control balance hídrico.
- Moverse y mantener la postura:
Situación de inmovilidad debido al estado de coma anestésico en el que se encuentra el paciente.
Posición semi-fowler 35º.
Paciente portador de colchón antiescaras.
Manifestación de independencia: No constan problemas en la movilidad previos a su ingreso en UCI.
Manifestación de dependencia: Ausencia de movilidad derivada de su situación neurológica. El personal de enfermería cubre esta necesidad.
Datos que considerar: Vigilancia estrecha de la aparición de UPP derivadas de su inmovilidad.
- Sueño y descanso:
Imposibilidad para valorar debido a su situación neurológica.
Manifestación de independencia: no consta que el paciente estuviera en tratamiento previo para facilitar su descanso.
- Vestirse y desvestirse:
Manifestación de dependencia: Imposibilidad del paciente para llevar a cabo esta función. Será llevada a cabo por el personal de enfermería.
- Mantenimiento de la temperatura corporal:
Temperatura corporal en descenso. Se realiza monitorización continua y se coloca manta térmica.
Manifestación de independencia: el paciente no presentaba problemas previos a su ingreso para mantener la temperatura corporal adecuada.
Manifestación de dependencia: descenso de la temperatura corporal que precisa tratarse con manta térmica y monitorización continua de la temperatura central.
Datos que considerar: portador de manta térmica, control regular de la temperatura del paciente y regulación de la temperatura de la manta térmica.
- Mantenimiento de la higiene corporal e integridad de la piel:
Portador de colchón antiescaras.
No presenta UPP.
Presencia de lesiones en la mucosa oral.
Manifestación de independencia: No presenta UPP que comprometa la integridad de su piel. El paciente presenta buena perfusión.
Manifestación de dependencia: Precisa ser aseado por el personal de enfermería. Presenta un riesgo elevado de lesión por úlceras por presión necesitando de medidas de prevención por parte del personal de enfermería. Mucosa oral lesionada.
Datos que considerar: Portador de colchón antiescaras. Vigilancia del empeoramiento de la mucosa oral.
- Seguridad:
Sin alergias medicamentosas conocidas.
Neurológicamente paciente con Glasgow 3. Barandillas bajadas.
Portador de numerosas vías de inserción que precisan la vigilancia estrecha de signos de infección.
- Comunicarse y relacionarse:
Manifestación de independencia: previo al ingreso, el paciente no presentaba problemas visuales ni auditivos. No existencia de barrera idiomática.
Manifestación de dependencia: imposibilidad de comunicación debido al estado neurológico del paciente.
- Creencias y valores:
No valorable.
- Ocupación:
Jubilado.
- Ocio:
No valorable.
- Aprender y descubrir:
No valorable.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA-NIC-NOC:
PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:
(00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas.
Definición: Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucción del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.
Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con mucosidad excesiva manifestado por sonidos respiratorios adventicios (sibilancias, estertores, crepitantes, roncus).
Resultados NOC:
(0410) Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias. Vías traqueobronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de aire.
(VER TABLA 1)
Intervenciones NIC y ejecución para llevarlas a cabo:
Aspiración de las vías aéreas (3160): Extracción de secreciones de las vías aéreas mediante la introducción de una sonda de aspiración en la vía aérea oral, nasofaríngea o traqueal del paciente.
- Usar el equipo de protección personal (guantes, gafas y mascarilla) que sea adecuado.
- Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal.
- Utilizar aspiración de sistema cerrado, según esté indicado.
- Monitorizar el estado de oxigenación del paciente (niveles de SaO2 y SvO2), estado neurológico (p. ej., nivel de conciencia, PIC, presión de perfusión cerebral [PPC]) y estado hemodinámico (nivel de PAM y ritmo cardíaco) inmediatamente antes, durante y después de la succión.
- Detener la aspiración traqueal y suministrar oxígeno suplementario si el paciente experimenta bradicardia, un aumento de las extrasístoles ventriculares y/o desaturación.
Monitorización respiratoria (3350):
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
- Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando sea necesario.
- Auscultar los sonidos pulmonares después de los tratamientos y anotar los resultados.
- Vigilar las secreciones respiratorias del paciente.
DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA:
(00108) Déficit de autocuidado: baño
Definición: Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades de baño.
Déficit de autocuidado: baño, relacionado con la alteración de la función cognitiva manifestado por deterioro de la habilidad para lavar el cuerpo.
Resultados NOC:
(03010) Autocuidados: baño. Acciones personales para lavar el propio cuerpo independientemente con o sin dispositivo de ayuda.
(VER TABLA 2)
Intervenciones NIC y ejecución para llevarlas a cabo:
Ayuda con el autocuidado: baño e higiene (1801): Ayudar al paciente a realizar la higiene personal.
- Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada
- Controlar la integridad cutánea del paciente.
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
DIAGNÓSTICOS DE RIESGO:
(0005) Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal relacionado con inactividad.
Definición: riesgo de sufrir un fallo de los mecanismos reguladores de la temperatura corporal.
Resultados NOC:
(0800) Termorregulación. Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.
(VER TABLA 3)
Intervenciones NIC y ejecución para llevarlas a cabo:
Regulación de la temperatura (3900): Consecución y mantenimiento de una temperatura corporal dentro del rango normal.
- Instaurar un dispositivo de monitorización de temperatura central continua, si es preciso.
- Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia
- Utilizar un colchón de calentamiento, mantas calientes y un ambiente cálido para elevar la temperatura corporal, según corresponda.
Monitorización de los signos vitales (6680):
- Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, según corresponda.
- Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
- Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
(00004) Riesgo de infección relacionado con procedimiento invasivo.
Resultados NOC:
(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
(VER TABLA 4)
Intervenciones NIC y ejecución para llevarlas a cabo:
Protección contra las infecciones (6550). Prevención y detección de la infección en pacientes de riesgo:
– Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
– Mantener la asepsia para el paciente de riesgo.
– Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo o exudados en la piel y las mucosas.
– Obtener muestras para cultivo si es necesario.
DIAGNÓSTICOS REALES:
(00045) Deterioro de la mucosa oral.
Definición: Lesión de los labios, los tejidos blandos de la cavidad bucal y/o la orofaringe.
Deterioro de la mucosa oral relacionado con dieta absoluta >24h manifestado por lesión oral.
Resultados NOC:
(1100) Salud oral. Estado de la boca, dientes, encías y lengua. (VER TABLA 5)
Intervenciones NIC y ejecución para llevarlas a cabo:
Restablecimiento de la salud oral (1730): Fomento de la curación de un paciente que tiene una lesión dental o de la mucosa oral.
- Monitorizar el estado de la boca del paciente (p. ej., labios, lengua, mucosas, dientes, encías y aparatos dentales y su ajuste), incluidas las características de las anomalías (p. ej., tamaño, color y localización de las lesiones internas o externas o de la inflamación, así como otros signos de infección).
- Administrar colutorios al paciente (p. ej., solución anestésica, efervescente, suero salino, de recubrimiento, antifúngica o antibacteriana).
- Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosa oral, según sea necesario
EVALUACIÓN:
Durante el ingreso y tras llevar a cabo las intervenciones citadas se consiguió alcanzar algunos de los resultados descritos.
Respecto a la limpieza ineficaz de las vías aéreas, se llevó a cabo la auscultación y vigilancia periódica de la monitorización respiratoria y de los cambios que se producían en el respirador. En colaboración con el personal médico a través de la administración de tratamiento nebulizador se consiguió una mejor limpieza y permeabilidad de la vía aérea. (TABLA 6)
En cuanto al riesgo de desequilibrio de la tempera corporal, se llevó a cabo la monitorización continua de la temperatura central. El paciente presentó periodos de hipotermia en los que precisó la colación de manta térmica. Con estas medidas el paciente mantuvo una temperatura corporal adecuada. (TABLA 8)
El paciente presentaba riesgo de infección debido a las numerosas vías de inserción. Se llevaron a cabo medidas antisépticas en la colocación y cuidados de los catéteres, en la aspiración de secreciones y en la higiene de la sonda vesical. (TABLA 9)
La mucosa oral lesionada que presentaba con signos de sequedad y deterioro se mejoró tras la aplicación de medidas con antisépticos, higiene bucal e hidratación. (TABLA 10)
Respecto al objetivo autocuidado: baño, no se pudo alcanzar debido a que el paciente empeoró a lo largo de las semanas hasta su fallecimiento, siendo el personal de enfermería el que cubrió en su totalidad la necesidad, facilitándole el máximo confort posible. (TABLA 7)
TABLAS:
TABLA 1: (0410) Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias. Vías traqueobronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de aire.
INDICADORES |
RESULTADOS |
DESVIACIÓN GRAVE DEL RANGO NORMAL |
DESVIACIÓN SUSTANCIAL DEL RANGO NORMAL |
DESVIACIÓN MODERADA DEL RANGO NORMAL |
DESVIACIÓN LEVE DEL RANGO NORMAL |
SIN DESVIACIÓN DEL RANGO NORMAL |
041004 |
Frecuencia respiratoria |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
041005 |
Ritmo respiratorio |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
0401012 |
Capacidad de eliminar secreciones |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
INDICADORES |
RESULTADOS |
GRAVE |
SUSTANCIAL |
MODERADO |
LEVE |
NINGUNO |
041007 |
Ruidos respiratorios patológicos |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
041020 |
Acumulación de esputos |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
TABLA 2: (03010) Autocuidados: baño. Acciones personales para lavar el propio cuerpo independientemente con o sin dispositivo de ayuda.
INDICADORES |
RESULTADOS |
GRAVEMENTE COMPROMETIDO |
SUSTANCIALMENTE COMPROMETIDO |
MODERADAMENTE COMPROMETIDO |
LEVEMENTE COMPROMETIDO |
NO COMPROMETIDO |
030113 |
Se lava la cara |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
030114 |
Se lava la parte superior del cuerpo
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
030115 |
Se lava la parte inferior del cuerpo
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
030116 |
Se lava la zona perianal
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
030111 |
Seca el cuerpo |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
TABLA 3: (0800) Termorregulación. Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.
INDICADORES |
RESULTADOS |
GRAVEMENTE COMPROMETIDO |
SUSTANCIALMENTE COMPROMETIDO |
MODERADAMENTE COMPROMETIDO |
LEVEMENTE COMPROMETIDO |
NO COMPROMETIDO |
080017 |
Frecuencia cardiaca apical |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
INDICADORES |
RESULTADOS |
GRAVE |
SUSTANCIAL |
MODERADO |
LEVE |
NINGUNO |
080018 |
Disminución de la temperatura cutánea
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
080020 |
Hipotermia
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
080007 |
Cambios en la coloración cutánea
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
TABLA 4: (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas. Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
INDICADORES |
RESULTADOS
|
GRAVEMENTE COMPROMETIDO
|
SUSTANCIALMENTE COMPROMETIDO |
MODERADAMENTE COMPROMETIDO |
LEVEMENTE COMPROMETIDO |
NO COMPROMETIDO |
110101
|
Temperatura de la piel
|
1
|
2 |
3 |
4 |
5 |
110104 |
Hidratación
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
110113
|
Integridad de la piel
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
INDICADORES
|
RESULTADOS |
GRAVE |
SUSTANCIAL |
MODERADO |
LEVE |
NINGUNO |
110115
|
Lesiones cutáneas
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
110121
|
Eritema
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
TABLA 5: (1100) Salud oral. Estado de la boca, dientes, encías y lengua.
INDICADORES |
RESULTADOS |
GRAVEMENTE COMPROMETIDO |
SUSTANCIALMENTE COMPROMETIDO |
MODERADAMENTE COMPROMETIDO |
LEVEMENTE COMPROMETIDO |
NO COMPROMETIDO |
110010 |
Humedad de la mucosa oral y de la lengua
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
110012
|
Integridad de la mucosa oral
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
110013 |
Integridad de la lengua
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
INDICADORES |
RESULTADOS |
GRAVE |
SUSTANCIAL |
MODERADO |
LEVE |
NINGUNO |
110017
|
Halitosis |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
110018
|
Sangrado |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
110022
|
Lesiones de la mucosa oral |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
TABLA 6: (0410) Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
RESULTADO
|
ESTADO INICIAL |
ESTADO DESEABLE |
ESTADO ACTUAL |
Frecuencia respiratoria (041004)
|
3 |
5 |
4 |
Ritmo respiratorio (041005)
|
3 |
5 |
4 |
Capacidad de eliminar secreciones (0401012)
|
1 |
3 |
1 |
Ruidos respiratorios patológicos (041007)
|
2 |
5 |
4 |
Acumulación de esputos (041020)
|
2 |
4 |
3 |
TABLA 7: (03010) Autocuidados: baño
RESULTADO
|
ESTADO INICIAL |
ESTADO DESEABLE |
ESTADO ACTUAL |
Se lava la cara (030113)
|
1 |
3 |
1
|
Se lava la parte superior del cuerpo (030114) |
1 |
3 |
1 |
Se lava la parte inferior del cuerpo (030115)
|
1 |
3 |
1 |
Se lava la zona perianal (030116)
|
1 |
3 |
1 |
Seca el cuerpo (030111)
|
1 |
3 |
1 |
TABLA 8: (0800) Termorregulación.
RESULTADO
|
ESTADO INICIAL |
ESTADO DESEABLE |
ESTADO ACTUAL |
Frecuencia cardiaca apical (080017)
|
4 |
5 |
|
Disminución de la temperatura cutánea (080018) |
3
|
5 |
5 |
Hipotermia (080020)
|
3 |
5 |
5 |
Cambios en la coloración cutánea (080007)
|
4 |
5 |
5 |
TABLA 9: (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
RESULTADO
|
ESTADO INICIAL |
ESTADO DESEABLE |
ESTADO ACTUAL |
Temperatura de la piel (110101)
|
3 |
5 |
4 |
Hidratación (110104) |
4
|
5 |
5 |
Integridad de la piel (110113)
|
4 |
5 |
4 |
Lesiones cutáneas (110115)
|
5
|
5 |
5 |
Eritema (110121)
|
5 |
5 |
5 |
TABLA 10: (1100) Salud oral.
RESULTADO
|
ESTADO INICIAL |
ESTADO DESEABLE |
ESTADO ACTUAL |
Humedad de la mucosa oral y de la lengua (110010)
|
2 |
5 |
5 |
Integridad de la mucosa oral (110012)
|
3 |
5 |
4 |
Integridad de la lengua (110013)
|
3 |
5 |
4 |
Halitosis (110017)
|
3 |
5 |
5 |
Sangrado (110018)
|
5 |
5 |
5 |
Lesiones de la mucosa oral (110022)
|
3 |
5 |
4 |
BIBLIOGRAFÍA:
- Nanda Internacional, Herdman TH ed. Kamitsuru S ed. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2015-2017. Edición española. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6º Edición. Barcelona: Elsevier; 2014
- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª Edición española. Barcelona: Elsevier; 2014