Inicio > Enfermería > Plan de cuidados paciente con fibromialgia: A propósito de un caso clínico

Plan de cuidados paciente con fibromialgia: A propósito de un caso clínico

Plan de cuidados paciente con fibromialgia: A propósito de un caso clínico

Autora principal: Raquel Delgado Diéguez

Vol. XVII; nº 3; 137

Fibromyalgia patient care plan: about a clinical case

Fecha de recepción: 19/12/2021

Fecha de aceptación: 03/02/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 3 – Primera quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 3; 137

Autores

  • Raquel Delgado Diéguez. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España. Graduada en enfermería.
  • Iris Martín Peña. Hospital Clínico Lozano Blesa. Diplomada en enfermería.
  • Jorge Mateos Paricio. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España. Graduado en enfermería.
  • Begoña Pueyo Rubio. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España. Diplomada en enfermería.
  • Raquel Vicente Martínez. Localizada de SSEE del HUMS. Zaragoza. España. Diplomada en enfermería.
  • Fátima Alcaraz López. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España. Graduada en enfermería.
  • Isabel Alejo Borroy. Localizada de SSEE del HUMS. Zaragoza. España. Diplomada en enfermería.

RESUMEN

La fibromialgia (FM) es una enfermedad reumática crónica. Fue conocida durante muchos años con el nombre de “fibrositis” hasta que en 1992, la OMS la reconoció como enfermedad reumatológica. En 1990, el «American College of Rheumathology» define los criterios diagnósticos; dolor musculoesquelético difuso de al menos tres meses de duración y presencia de 11 de los 18 puntos dolorosos a la palpación. Otros signos y síntomas característicos de su cuadro clínico son la presencia de fatiga excesiva, trastornos del sueño y alteraciones cognitivas. La prevalencia en España de personas con fibromialgia según el estudio «EPISER» es del 2-3%, con una mayor afectación en el sexo femenino. Ante la falta de un tratamiento farmacológico específico para tal patología, éste se basa en un abordaje sintomático mediante el empleo de AINES, corticoides menores y antidepresivos, según las necesidades del paciente. A su vez, debe complementarse con un tratamiento no farmacológico, basado en actividad física aeróbica moderada, terapias cognitivo-conductuales, un adecuado control del peso y la adquisición de una higiene del sueño y unos hábitos dietéticos saludables que permitan al individuo mejorar su calidad de vida lo máximo posible.

A propósito del siguiente caso clínico, se pretende elaborar un plan de cuidados de Enfermería individualizado mediante la taxonomía NANDA-NOC-NIC, tras la realización de una valoración previa en base a las necesidades básicas del modelo enfermero de Virginia Henderson.

PALABRAS CLAVE: «Fibromialgia», «dolor crónico», «enfermedad reumática».

ABSTRACT

Fibromyalgia (FM) is a chronic rheumatic illness. Fibromyalgia was known for many years by the name «fibrositis» until 1992 when the WHO recognized it as a rheumatologic illness. In 1990, the «American College of Rheumatology» defines the diagnosis judgements which are: diffused musculoskeletal pain for at least three months and the presence of 11 of the 18 painful points when the palpation. Other characteristic signs and symptoms of the clinical picture are the presence of excessive fatigue, sleep disorders and cognitive alterations. According to the «EPISER» study, the prevalence of people with fibromyalgia in Spain is 2-3%, with a greater affectation in the female sex. In the absence of a specific pharmacological treatment for this pathology, it is based on a symptomatic approach using NSAIDs, minor corticoids and antidepressants, according to the patient’s needs. In turn, it should be complemented with non-pharmacological treatment, based on moderate aerobic physical activity, cognitive-behavioural therapies, adequate weight control and the acquisition of sleep hygiene and healthy dietary habits that allow the individual to improve their quality of life as much as possible.

With regard to the following clinical case, the aim is to draw up an individualised nursing care plan using the NANDA-NOC-NIC taxonomy, after carrying out a prior assessment based on the basic needs of Virginia Henderson’s nursing model.

KEYWORDS: «Fibromyalgia», «chronic pain», «rheumatic illness».

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La fibromialgia (FM) es una enfermedad reumática crónica reconocida por la OMS desde 1992 y por la clasificación internacional de enfermedades, codificada con el código M79.7 (CIE-10 CM) como enfermedad reumatológica y en 1994 por la Asociación Internacional para el estudio del Dolor (IASP) y la clasifica con el código X33.X8a1. La fibromialgia es un síndrome de evolución crónica caracterizado por dolor generalizado no articular, cansancio, sueño de mala calidad, así como alteraciones del estado de ánimo y cognitivas que, en algunos casos, puede llegar a ser invalidante. Es de etiología desconocida, evolución variable y con frecuencia va asociado a otras patologías. La fibromialgia afecta como promedio a un 2,10% de la población mundial; al 2,31% de la europea; al 2,40% en la población española (1117.368 afectados) y tiene un coste aproximado de 11.629 €/paciente2.

Supone una dolorosa pérdida de la calidad de vida de las personas que la padecen y los costes económicos son enormes: en el caso español se han estimado en más de 12.993 millones de euros anuales. Según el estudio EPISER, se estima que la prevalencia en España es del 2,45%, siendo más frecuente en las mujeres (20:1) (4,2%) y menos en los varones (0,2%), siendo mayor su prevalencia en las edades medias de la vida. Se considera la causa más frecuente de dolor musculoesquelético crónico difuso y provoca muchas bajas laborales. Representa del 5 al 8 % de las consultas de Atención Primaria y entre el 10 y el 20 %. de las consultas de Reumatología3.

DIAGNÓSTICO

Criterios diagnósticos que siguen vigentes en el “American College of Rheumathology” (ACR)4.

  1. Dolor crónico, generalizado, musculo-esquelético por más de 3 meses de evolución y sensibilidad al dolor aumentada a la palpación digital en al menos 11 de 18 localizaciones anatómicas. Se define dolor generalizado como un dolor en la mitad izquierda y derecha, así como en la parte superior e inferior del organismo.
  2. Ausencia de otra enfermedad sistémica que pudiera ser la causa del dolor.
  3. Múltiples puntos sensibles al dolor (o puntos de extrema sensibilidad) en sitios característicos.
  4. Uno o más síntomas asociados a la fibromialgia como fatiga excesiva, trastornos del sueño o problemas cognoscitivos (alteración de la memoria o del pensamiento).

La exploración física, salvo por la presencia de los puntos dolorosos, cierta hipertonía muscular y contracturas de algunos grupos musculares, es normal. Las analíticas y pruebas diagnósticas son normales o inespecíficas y se señala que la única utilidad de realizarlas es permitir descartar otras enfermedades reumatológicas5.

La fibromialgia así definida se encontraría en dos franjas: Índice de dolor generalizado (WPI ≥ 7) y Escala de Severidad de los síntomas (SS ≥ 5) (WPI entre 3 y 6 y una SS ≥ 9)6,7.

TRATAMIENTO

Farmacológico

No existe ningún fármaco específico ni criterio unánime sobre cómo abordar la fibromialgia. Son tratamientos estrictamente sintomáticos para mejorar la calidad de vida del enfermo, pero no curan la enfermedad. En la fibromialgia resulta posible que se muestre una variación de los neurotransmisores del sistema nervioso central que provocan un desequilibrio de los factores de modulación del dolor responsable del cuadro clínico. Entre los fármacos utilizados se encuentran, paracetamol y antiinflamatorios no esteroideos (AINES), opiodes menores como el tramadol, benzodiacepinas como diazepam, alprazolam, lorazepam y clonazepam. Los antidepresivos elevan ciertas sustancias químicas encargadas de la modulación del dolor (incluyendo serotonina y noradrenalina) tales como Fluoxetina o Paroxetina y anticonvulsivantes como fenitoína,  gabapentina y pregabalina8,9.

  No Farmacológico

  • Actividad física. Se recomiendan ejercicios aeróbicos tales como andar o natación.
  • Medidas terapéuticas como baños calientes y una buena higiene del sueño.
  • Terapia cognitivo-conductual.
  • Nutrición: Control del peso. Distintos estudios señalan el sobrepeso y la obesidad como estados ligados a las enfermedades reumáticas10,11.

CONCLUSIÓN

Puesto que la Atención Primaria (AP) es la principal puerta de entrada de pacientes que demandan asistencia sanitaria, es aquí donde el profesional sanitario debe hacer una buena atención y control de los pacientes para detectar y manejar sus problemas de salud. La importancia de este trabajo se debe a la elevada prevalencia de la enfermedad de fibromialgia y a la importante afectación de la calidad de vida de los pacientes.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Mujer de 47 años es derivada a la consulta de Enfermería de Atención Primaria desde Reumatología con Diagnóstico de fibromialgia para diseñar un plan de cuidados.

‒  Entrevista de enfermería:

Datos personales

Nombre: X

Edad: 47          Fecha X/X/X NHCA: XXXXXX

Diagnóstico médico: FIBROMIALGIA

Antecedentes clínicos: No se conocen

Nombre y teléfono del cuidador/a principal: M.R

Recibe ayuda a domicilio: No

Alergias/Intolerancias: No conocidas

Medidas Antropométricas:        Peso: 75 Kg         Talla: 164cm

TA: 156/74 mmHg, Fc: 87 lpm, Saturacion basal: 98%, Tª 36,6ºC

   Valoración Necesidades según Virginia Henderson12

  1. Respiración: Sin alteraciones
  2. Alimentación / Hidratación: Paciente con ligero sobrepeso. Come de todo. Hace 4 comidas al día y picotea entre horas. Presenta la piel y las mucosas rosadas e hidratadas, sin presencia de heridas ni lesiones Conserva toda su dentadura y no presenta dificultad para masticar o tragar líquidos o alimentos.
  3. Eliminación: Paciente continente, va al baño 1 vez al día de manera regular.
  4. Movilidad / Postura: Da paseos de una hora aproximadamente por las tardes, pero hay días que no le apetece salir porque tiene muchos dolores. Es independiente para las actividades de la vida diaria.
  5. Dormir / Descansar: Duerme mal por la noche, se despierta muchas veces y se levanta cansada. No toma medicación para dormir. Suele irse a la misma hora a dormir.
  6. Vestirse / Desvertirse: Sin alteraciones
  7. Temperatura corporal: Afebril
  8. Higiene / Integridad piel y mucosas: Sin alteraciones
  9. Evitar peligros: Sin alteraciones
  10. Comunicación / Relaciones sociales: Vive con su marido y sus dos hijas.
  11. Valores / Creencias: Sin alteraciones
  12. Autorrealización: Ama de casa.
  13. Entretenimiento: Anda ocasionalmente, la mayoría de días se encuentra con dolor y cansada para realizar más ejercicio u otras actividades, no sale mucho de casa.
  14. Aprendizaje: Colaboradora.

    Plan de cuidados según taxonomía enfermera NANDA-NIC-NOC12-14

NANDA 00013: Dolor crónico r/c incapacidad física o psicosocial crónica m/p el paciente.

NIC 1400 Manejo del dolor.

Actividades:

– Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad.

– Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad).

– Proporcionar información acerca del dolor, tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.

– Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (relajación, distracción, terapia de juegos, aplicación de calor/frío).

– Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.

NIC 2210 Administración de analgésicos.

Actividades:

– Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.

– Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.

– Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los efectos secundarios y expectativas de implicación en las decisiones sobre alivio del dolor. 

NIC 0200 Fomento del ejercicio.

Actividades:

– Valorar las ideas del paciente sobre el efecto del ejercicio físico en la salud.

– Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.

– Instruir la paciente acerca de la frecuencia, duración e intensidad deseadas de los ejercicios del programa.

– Instruir al paciente en los ejercicios de precalentamiento y relajación adecuados.

– Enseñar al paciente técnicas de respiración adecuadas para maximizar la absorción de oxígeno durante el ejercicio físico.

– Ayudar al paciente a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.

– Realizar un registro de la actividad.

– Reforzar el programa para potenciar la motivación del paciente.

NIC 4400 Terapia musical

– Determinar el interés del paciente por la música.

– Identificar las preferencias musicales del paciente por la música.

– Elegir selecciones de música particularmente representativas de las preferencias del paciente, teniendo en cuenta el cambio de conducta deseado.

– Proporcionar disponibilidad de cintas/discos compactos de música y equipo al paciente.

NOC 1605. Control del dolor

– 160501. Reconoce factores causales.

– 160503. Utiliza medidas preventivas.

– 160504. Utiliza medidas de alivio no analgésicas.

– 160505. Utiliza los analgésicos de forma apropiada.

– 160511. Refiere dolor controlado.

NANDA 00146: Ansiedad r/c necesidades no satisfechas y amenaza de cambio en el estado de salud m/p el paciente.

NIC 5820. Disminución de la ansiedad.

NIC 6040. Terapia de relajación simple.

NIC 4400. Terapia musical.

NIC 5430. Grupo de apoyo.

NOC 1402. Control de la ansiedad.

– 140203. Disminuye los estímulos ambientales cuando está ansioso.

– 140204. Busca información para reducir la ansiedad

– 140207. Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.

– 140209. Refiere incremento de la duración del tiempo entre episodios.

– 140210. Mantiene el desempeño del rol.

– 140211. Conserva las relaciones sociales.

– 140217. Controla la respuesta de ansiedad.

NANDA 00095: Deterioro del patrón del sueño r/c higiene del sueño inadecuada m/p el paciente.

NIC 1850. Fomentar el sueño.

Actividades:

– Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.

– Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperaturas, colchón y cama) para favorecer el sueño.

– Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.

– Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran el sueño.

NOC 0004 Sueño.

– 00401. Horas de sueño.

– 00403. Patrón de Sueño.

– 00404. Calidad de sueño.

– 00406. Sueño interrumpido.

– 00407. Hábito de sueño.

– 00408. Sensación de rejuvenecimiento después del sueño.

– 00410. Despertar a horas apropiadas.

NANDA 00093: Fatiga r/c sensación sostenida de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico a nivel habitual m/p el paciente.

NIC 0180. Manejo de la energía.

Actividades:

– Determinar las limitaciones físicas del paciente.

– Enseñar técnicas de organización de actividades y gestión del tiempo para evitar la fatiga.

NIC 0200. Fomento del ejercicio.

NIC 1850. Fomentar el sueño.

NIC 5612. Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito.

Actividades:

– Informar al paciente del propósito y los beneficios de la actividad/ejercicio prescrito.

– Enseñar al paciente cómo controlar la tolerancia a la actividad/ejercicio.

– Enseñar al paciente una buena postura y la mecánica corporal si procede.

NOC 0002. Conservación de la energía.

– 000201. Equilibrio entre actividad y descanso.

– 000203. Reconoce limitaciones de energía.

– 000204. Utiliza técnicas de conservación de energía.

BIBLIOGRAFÍA

  1. OMS. Definición de Fibromialgia. Lancet 1992; 340: 663-664.
  2. Gobierno de aragón Departamento de Salud y Consumo. Marzo Arana J, Martínez Arantegui O, Gaspar Escayola JI, Orozco González F, García Campayo J, Martín Martínez J, et al. Protocolo para el Abordaje de la Fibromialgia en el ámbito de la atención primaria del Sistema de Salud de Aragón y criterios para su derivación a la atención especializada. [26]. Disponible en:https://www.aragon.es/documents/20127/90183488/Protocolo_Autonomico_Fibromialgia.pdf/8c7d9a56-a358-1d41-7894-88283bc339a4?t=1629707660456
  3. Semg.es. Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. Disponible en: https://www.semg.es/index.php/component/k2/item/522-fibromialgia
  4. Crofford L. Fibromyalgia. [Internet]. American College of Rheumatology. 2015. Disponible en: http://www.rheumatology.org/I-Am-A/Patient-Caregiver/Diseases-Conditions/Fibromyalgia
  5. Rivera J, el al. Documento de consenso de la sociedad española de Reumatología sobre la Fibromialgia. Reumatol Clin [Internet]. 2006; Supl 1: S55-66. Disponible en: http://wwwreumatologiaclinica.org/es-documento-consenso-sociedad-espanola-reumatologia-articulo-S1699258X06730844
  6. Ghavidel-Parsa, B., Bidari, A., Hajiabbasi, A., Shenavar, I., Ghalehbaghi, B. y Sanaei, O. Modelo de diagnóstico de fibromialgia derivado de la combinación de los criterios del American College of Rheumatology 1990 y 2011. The Korean journal of pain. 2019; 32 (2): 120-128. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6549593/
  7. Wolfe F, Clauw DJ, Fitzcharles MA, Goldenberg DL, Katz RS, Mease P, et al. Nuevos Criterios Preliminares para el Diágnostico Clínico de la Fibromialgia. [Internet]. Institut Ferran de Reumatología. Disponible en: http://www.institutferran.org/documentos/WPI+SS-PACIENTES.pdf
  8. Álvarez Mena Mayra G, Álvarez Mena PR, Montes Reina MJ, Castillo Jumbo E P, Mafla Andrade J. Fibromialgia. Avances en su tratamiento. Rev Cuba Reumatol  [Internet]. 2019; 21(2): e93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext 59962019000200013&lng=es»pid=S1817-59962019000200013
  9. Rivera Redondo J. Tratamiento farmacológico de la fibromialgia. [Internet]. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2008;(32):4. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/vol32_4TratFarmFibromialgia.pdf
  10. Buitrago Ramírez F, Tejero Mas M, Gato Núñez C, Rivera Jiménez N, Pérez Caballero FL. Abordaje integrado de la fibromialgia, FMC – Formación Médica Continuada en Atención Primaria.2017;(24):7,pp395-404.Disponibleen: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207217300828
  11. Hernández Batista SC, Villafuerte Morales J, Chimbolema Mullo SO, Pilamunga Lema CL. Relación entre el estado nutricional y la actividad clínica en pacientes con artritis reumatoide. Rev Cuba Reumatol  [Internet]. 2020;  22(2):781. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext
  12. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  13. Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
  14. Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.