Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Prevalencia de Síndrome de Burnout, depresión y ansiedad en tiempos de pandemia Covid – 19 en una Unidad de Medicina Familiar

Prevalencia de Síndrome de Burnout, depresión y ansiedad en tiempos de pandemia Covid – 19 en una Unidad de Medicina Familiar

Prevalencia de Síndrome de Burnout, depresión y ansiedad en tiempos de pandemia Covid – 19 en una Unidad de Medicina Familiar

Autor principal: Dr. Antonio Jaramillo Valdez

Vol. XVIII; nº 1; 22

Prevalence of Burnout syndrome, depression and anxiety in times of the COVID-19 pandemic in a family medicine unit

Fecha de recepción: 17/11/2022

Fecha de aceptación: 30/12/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 1 Primera quincena de Enero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 1; 22

Autores: Dr. Antonio Jaramillo Valdez 1, Dr. Efrén René Nieves Ruiz 2, Dra. Alejandra Flores Olivares 3.Dra. Brenda Georgina Saldierna Salazar 4, Dra. Xóchitl Ramos Ramos 5.

1 Coordinador de educación de la Unidad de Medicina Familiar 56, Instituto Mexicano de Seguro Social, León, Guanajuato; México ORCID 0000-0003-0531-7843 ,2 Médico especialista en Medicina Familiar adscrito a la Unidad de Medicina Familiar 56, Instituto Mexicano de Seguro Social, León Guanajuato; México. ORCID 0000-0003-1880-1757, 3 Residente Tercer año de Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar 56, Instituto Mexicano de Seguro Social, León Guanajuato; México. ORCID 0000-0002-4477-7554 4 Residente Tercer año de Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar 56, Instituto Mexicano de Seguro Social. IMSS, León Guanajuato; México. ORCID 0000-0001-5624-6016 ,5 Coordinación auxiliar de investigación en salud Delegación Guanajuato, México.                       

Resumen.

Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout, depresión y ansiedad en tiempos de pandemia de Covid – 19, en el personal de salud en una Unidad de Medicina Familiar. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal simple de julio a agosto del año 2020 en la UMF No. 56 de León; Guanajuato, encuestando a 46 integrantes del personal de salud del área médica, directiva y administrativa.  Se midieron aspectos generales, somatométricos; para identificar síndrome de burnout, se aplicó como instrumento el cuestionario de Maslach Burnout Inventory, que evalúa; agotamiento emocional, despersonalización y realización personal; para identificar depresión (Hamilton/depresión) que evalúa el grado de depresión; para identificar ansiedad (Hamilton/ansiedad) que evalúa las dimensiones psicológica y somática. Resultados: Se encuestaron a 46 integrantes de personal de salud de los cuales; el 70% fueron mujeres, la categoría de personal de salud más frecuente fue enfermería con un 26%, la antigüedad laboral con más frecuencia fue menor a 1 año, en un 22% se presentaron toxicomanías. El síndrome de Burnout no se presentó en 70% de los encuestados, mientras que la depresión en algún grado se presentó en 41%, la más frecuente la depresión leve en 20%, y solo el 6.5% presento depresión muy severa. La ansiedad psicológica se presentó en 70% y el 30% ansiedad somática. Conclusión: En el personal de salud de la UMF No. 56 de León; Guanajuato, existe una prevalencia del síndrome de Burnout similar a la media nacional; la prevalencia de algún grado de depresión en el personal de salud es alta y presentan una prevalencia muy alta en ansiedad psicológica y moderada en ansiedad somática.

Palabras clave: Personal de salud. Síndrome de burnout. Depresión. Ansiedad. COVID-19.

Abstract

Objective: Determine the prevalence of Burnout syndrome, depression and anxiety, in times of the COVID-19 pandemic among health staff in a family medicine unit. Materials and methods: A simple cross-sectional study was made, it surveyed from july to august 2020 at the 56 FMU from León; Guanajuato, to 46 members of the health staff from the medical, directive, and administrative area. general and somatometric aspects was measured; to identify burnout syndrome, the Maslach Burnout Inventory survey was applied, asses; emotional wasting, depersonalization, and individual achievement; to identify depression (Hamilton/depression) it asses the level of depression; to identify anxiety (Hamilton/anxiety) it asses the psychological and somatic dimension.Results:46 members of the health staff was surveyed of wich the 70% were women, the health staff category most frequent was nursing with 26%, the most frequent laboral antiquity was less than a year, 22% presented drug dependence, 70% didn’t present burnout syndrome ,41% present some depression level, the level most frequent was the mild (20%) and only 6.5% presented very severe; 70% presented psychological anxiety and 30% somatic anxiety. Conclusions: In the health staff from the 56 FMU from León, Guanajuato, exist a similar prevalence of burnout syndrome like the national average; in the health staff is high the prevalence of some level of depression and they present a high prevalence in psychological anxiety and moderate somatic anxiety.

Keywords: Health staff. Burnout syndrome. Depresión. Anxiety. COVID-19.

Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses, La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio, El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista., Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

La enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19), detectada por primera vez en la ciudad de Wuhan (China) en diciembre de 2019 que se caracteriza por fiebre de 38.3 grados, cefalea, tos seca, mialgias, artralgias, disnea, dolor torácico, diarrea y actualmente se discute si el virus por sí mismo causa como síntoma inicial depresión1.

La Organización Mundial de la Salud celebró una reunión de emergencia y declaró que el brote global de COVID-19 era una emergencia de salud pública de interés internacional2. Posterior el Reino Unido reporto 29 474 casos confirmados de COVID-19 hasta el día 1 de abril 20202.

El número va al alza en casos confirmados, sospechosos y muertes a nivel mundial, México no es la excepción.  La carga de trabajo , la necesidad de los equipos de protección personal o insuficiente equipo de protección personal, la cobertura generalizada de los medios, la naturaleza novedosa del SARS-CoV-2, falta de desarrollo de pruebas de detección específicas, opciones de tratamiento limitadas, la falta de medicamentos específicos, los sentimientos de recibir un apoyo inadecuado y falta de otros suministros médicos, pueden contribuir a la carga mental de los trabajadores de la salud, incluso la crisis económica que ha generado en el mundo la enfermedad  COVID-19, produciendo  presencia de síndrome de Burnout, ansiedad, depresión o afecciones psiquiátricas como el trastorno de estrés postraumático, además de un aumento en la tasa de suicidios, otro trastorno presentado por los trabajadores de la salud. 3-4

Por lo anterior el personal tiende a presentar  un estado emocional que acompaña a una sobrecarga de estrés y que eventualmente impacta la motivación interna, actitudes y conducta, lo que se traduce en síndrome de  Burnout, caracterizado por tres aspectos que son; cansancio emocional que presenta el trabajador, la despersonalización en cuanto a las actividades que realiza, falta de realización personal, el cuestionario de Burnout cuenta con un índice de bondad de ajuste (GFI) se utilizó como índice de ajuste del modelo, en el que los valores superiores a ,90 se consideran indicadores de buen ajuste (Bollen y Long, 1993; Byrne, 2000) y el error cuadrático medio de aproximación en el que los valores de hasta ,08 son indicativos de un ajuste razonable5-8.

Uno de los instrumentos validados con mayor utilidad para evaluar el estrés laboral es el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) diseñado por Maslach Burnout, se obtuvieron alfas de Cronbach de .658 para toda la escala y un 41.6% de varianza explicada, mientras que, por dimensiones, para cansancio emocional el alfa fue de .835. En despersonalización de .407 y en Falta de Realización de .733.

Está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los alumnos, su función es medir el desgaste profesional. Esta prueba pretende medir la frecuencia e intensidad midiendo los 3 aspectos del síndrome de Burnout: 1. Subescala de agotamiento o cansancio emocional; valorando la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo, consta de 9 preguntas (1, 2, 3, 6, 8, 13,14,16, 20.) Con puntuación máxima de 54.  2. Subescala de despersonalización; valora el grado en que cada uno reconoce actitudes frialdad y distanciamiento está formada por 5 ítems (5, 10, 11, 15, 22.) puntuación máxima 30. 3. Subescala de realización personal; evalúa los sentimientos de auto eficiencia y realización personal en el trabajo. Se compone de 8 ítems (4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.) puntuación máxima 48.

Rangos de medida de la escala 0 = nunca. 1 = pocas veces al año o menos. 2 = una vez al mes o menos. 3 = unas pocas veces al mes. 4 = una vez a la semana. 5 = unas pocas veces a la semana. 6 = todos los días. Cálculo de puntuaciones se suman las respuestas dadas a los ítems que se señalan: aspecto evaluado preguntas a evaluar valor total obtenido indicios de Burnout cansancio emocional 1−2−3−6−8−13−14−16−20 más de 26 despersonalización 5−10−11−15−22 más de 9 realización personal 4−7−9−12−17−18−19−21 menos de 34 valoración de puntuaciones altas puntuaciones en las dos primeras sub escalas y bajas en la tercera definen el síndrome de Burnout. Hay que analizar de manera detallada los distintos aspectos para determinar el grado del síndrome de Burnout, que puede ser más o menos severo dependiendo de si los indicios aparecen en uno, dos o tres ámbitos; de la mayor o menor diferencia de los resultados con respecto a los valores de referencia que marcan los indicios del síndrome;   la ponderación del instrumento utiliza los  valores de referencia bajo, medio y  alto,  cansancio emocional 0 – 18, 19 – 26, 27 – 54 despersonalización 0 – 5, 6 – 9, 10 – 30 realización personal 0 – 33, 34 – 39, 40 – 56 cuestionario Burnout señale el número que crea oportuno sobre la frecuencia con que siente9.

Aunado a esto se ha visto algunos cambios en el comportamiento del personal de salud como la ansiedad que es una emoción normal que se experimenta en situaciones amenazadoras, siendo esta de dos tipos ansiedad psiquiátrica y ansiedad somática,  así mismo se ha descrito  otro trastorno no menos importante como es la depresión que definiremos como las variaciones habituales del estado de ánimo, caracterizado por una sensación persistente de tristeza durante dos semanas o más, que interfiere con las actividades laborales, escolares o domésticas, que llega a ser desde ligera hasta muy severa, tomando relevancia estos trastornos porque afectan directamente el desempeño del trabajador al realizar su labor 10.

Existen antecedentes sobre información de  reacciones psicológicas adversas como en el brote de SARS de 2003 – 2004 entre los trabajadores de la salud, donde se asoció con un aumento del 30% en el suicidio y el 29% de los trabajadores de la salud experimentaron angustia emocional, así como el riesgo de presentar estrés post traumático, sin embargo en México, no se cuenta en este momento con ningún reporte sobre la salud mental de los trabajadores de la salud, a pesar de la importancia de la protección mental  de los trabajadores de la salud  no se encuentra tampoco con intervenciones especiales para la promoción del bienestar mental en trabajadores de la salud expuestos a COVID – 19.11-14.

Una de las escalas validadas que con mayor frecuencia se utiliza para identificar la depresión es la “Escala de Valoración de Hamilton para La Evaluación de la Depresión (Hamilton Depresión Rating Scale (HDRS)”, que evalúa cuantitativamente la gravedad de los síntomas y valorar los cambios del paciente deprimido,  La validación de la versión castellana de esta escala se realizó en 1986 por Ramos-Brieva, diferentes evaluaciones han permitido comprobar la validez discriminante, la fiabilidad y la sensibilidad al cambio, tanto en poblaciones hospitalizadas como ambulatorios encontrándose una confiabilidad entre evaluadores (r = 0.99), la confiabilidad de la mitad dividida (r = 0.89) y la confiabilidad alfa (r = 0.72), cada cuestión tiene entre tres y cinco posibles respuestas, con una puntuación de 0-2 ó de 0-4 respectivamente. La puntuación total va de 0 a 52, pueden usarse diferentes puntos de corte a la hora de clasificar el cuadro depresivo. Se recomienda emplear los siguientes puntos de corte para su ponderación: No deprimido: 0-7, Depresión ligera/menor: 8-13, Depresión moderada: 14-18, Depresión severa: 19-22, Depresión muy severa: >2315.

Una de las escalas validadas que con mayor frecuencia se utiliza para identificar la ansiedad es la “Escala de Evaluación para la ansiedad de Hamilton”, fue diseñada para ofrecer una medida de la intensidad o gravedad de la depresión, cuenta con una fiabilidad: en sus dos versiones, esta escala posee una buena consistencia interna (alfa de Cronbach entre 0,76 y 0,92). El coeficiente de correlación intraclase es de 0,92;  Esta dirigido a la población general, se trata de una escala hetero administrada por un clínico tras una entrevista, donde el entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del mismo, se pueden obtener, además,  la ponderación que el instrumento utiliza son los siguientes  valores:  dos puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y a ansiedad somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13). Es aconsejable distinguir entre ambos a la hora de valorar los resultados de la misma. No existen puntos de corte. Una mayor puntuación indica una mayor intensidad de la ansiedad16.

Material y métodos

Se realizó un estudio transversal simple, no se requirió tamaño de muestra y muestreo, por tratarse de un grupo natural conformado por 46 integrantes del personal de salud que previo consentimiento informado desearon participar, del área médica (37), directiva (2) y administrativa (7) , adscritos a la UMF No. 56 de León; Guanajuato de agosto a julio del año 2020.No se incluyeron el personal con diagnóstico previo de ansiedad o depresión o que estuviesen con alguna enfermedad psiquiatría con algún tipo de medicación y que no tuvieran el diagnóstico de Covid-19. Se realizó la medición de aspectos generales como: edad, grupos de edad, sexo, estado civil, categoría laboral, jornada laboral, antigüedad laboral; aspectos somatométricos: peso, talla e IMC; para identificar  el estrés laboral se utilizó un instrumento validado “cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI)” con un alfa de Cronbach de .658 para toda la escala, , para cansancio emocional el alfa fue de .835, en Despersonalización de .407 y en Falta de Realización de .733, constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo, y su función principal es medir 3 subescalas; la primera mide el agotamiento o cansancio emocional, la segunda subescala despersonalización y la tercera mide realización personal. Para determinar el grado de depresión se utilizó “Escala de Valoración de Hamilton para “La Evaluación de la Depresión (Hamilton Depresión Rating Scale (HDRS)” con un alfa de Cronbach de 0.89, que consta de 17 items que son ponderados como no deprimido: 0-7, Depresión ligera/menor: 8-13, Depresión moderada: 14-18, Depresión severa: 19-22, Depresión muy severa: >23. Se utilizó estadística descriptiva, medidas de tendencia central, presentando los resultados en tablas de frecuencia. Para determinar la ansiedad se utilizó la “escala de Hamilton de ansiedad” con una alfa de Cronbach entre 0,76 y 0,92 y un coeficiente de correlación intraclase es de 0,92, que consta de 14 items que se pondera en los siguientes valores: para  ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y ansiedad somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13).

Resultados

Se estudiaron a 46 integrantes de personal de salud de los cuales el 70% fue femenino, la categoría de personal de salud más frecuente fue enfermería con un 26% (12) y la antigüedad laboral con mayor frecuencia fue la de <5 años con 48% (22), como puede observarse en la tabla número 1.

En el aspecto somatometrico, la media en el peso fue de 68 kg, el IMC fue de 26; en mujeres la media en el peso fue de 65 kg y en hombres 74 Kg; la media en IMC en mujeres fue de 26 y en hombres 25, como se muestra en la tabla 2.

Solo el 24% (11) presentó toxicomanías, alcoholismo 73% (8), el 50% (4) fueron mujeres y 50% (4) hombres; y tabaquismo 27% (3), todas fueron mujeres.

En lo referente de síndrome de burnout se presentó un 9% (4) de síndrome de burnout; la dimensión que presentó mayor afectación fue la de realización personal con un 71% (33), seguida por la dimensión de despersonalización con 41% (19), solamente la dimensión de agotamiento emocional presentó un 9% (4).

En lo referente a la dimensión de agotamiento emocional la más frecuente fue baja con un 72% (33); el 70% ( 23) fueron mujeres y 30% (10) hombres; con una media de edad de 36 años ; el turno laboral que presento mayor frecuencia  de agotamiento emocional bajo fueron los turnos nocturno y jornada acumulada con el 100%(5) ambos, seguido por el matutino con 74%(17); la categoría laboral que presento mayor frecuencia  de agotamiento emocional bajo fueron; enfermería y médico general con 42%(14), seguida de  administrativo con 18%(6) y en relación en porcentaje de afectación por categoría laboral fue

En lo referente a la dimensión de despersonalización, la calificación media y alta fueron las más frecuentes con 41% (19) respectivamente, con una media de edad de 35 años respectivamente; el turno laboral que presentó mayor frecuencia de despersonalización fue el matutino con 53% (20), la categoría laboral que presento mayor frecuencia de despersonalización fue enfermería con 26%(10), seguida de médicos generales y asistente medico con 16%(6) respectivamente.

En lo referente a la dimensión de realización personal la más frecuente fue bajo con 72% (33);  73%(24) fueron mujeres y 27%(9) hombres, con una media de edad de 36 años, los turnos laborales que presentaron mayor frecuencia  de realización baja  fue el matutino con 55% (18), seguido del turno vespertino 33% (11) ,la categoría laboral que presento mayor frecuencia  de realización baja  fue enfermería con 36%(12) y la categoría de Médico general junto con administrativos cada uno con 15%(5) respectivamente, como se observa en la tabla número 3.

Se presentó un 41% (19) de depresión, la media de edad fue de 34 años, el grado de depresión más frecuente fue leve con 20%(9), seguida de moderado 15%( 7); se presentó con más frecuencia en los grados leve y moderado en mujeres con un 63%(12) y solo el 7%(3) se presentó el grado de muy severo , el área laboral más afectada fue enfermería, asistente médico y personal administrativo, como se observa en la tabla 4.

El 100%(46) presentó ansiedad, la más frecuente fue psicológica con un 70% (32), con mayor frecuencia en mujeres con un 59%(19), la media de edad fue de 36 años y la categoría laboral más frecuente fue enfermería con 28%(9), seguida de asistente medico con   16 %(5); la ansiedad somática fue del 30%(14) la más frecuente fue en mujeres con 93% (13) y 7% (1) hombre, la media en la edad fue de 33 años; la categoría laboral que presento mayor frecuencia  fue en Medico familiar y general con un 29%(4), seguido de enfermería y personal administrativo con 21%(3) respectivamente, como se observa en la tabla número 5.

Discusión

El síndrome de burnout se presenta en el personal de salud con mayor frecuencia en hospitales, principalmente en áreas de terapia intensiva, así como módulos COVID-19, esto debido a mayor desgaste laboral en las dimensiones de despersonalización, realización personal y agotamiento emocional. En el estudio realizado por Walter Lizandro (2016) en donde aplicaron el test a 47 personas del servicio de enfermería en diferentes hospitales, encontraron un 98% de prevalencia de síndrome de burnout, la distribución por sexo fue en mujeres, similar a nuestro estudio con diferencia en la media de edad, siendo mayor a la nuestra con 39.19 años; La dimensión de agotamiento emocional que con mayor frecuencia se ve afectado en dicho estudio es leve con un 53.3%, en comparación a la nuestra que fue de un 72%, lo que explica la teoría de que en el primer nivel de atención existe mayor prevalencia de agotamiento emocional bajo; el agotamiento emocional moderado con un 23.4% semejante a los resultados que obtuvimos (20%) no obstante en el agotamiento emocional alto reportan 21.3% y nosotros 9%; presentaron 55.3% de afectación en la dimensión de despersonalización mucho mayor a la de nuestro estudio (41%), los resultados en la dimensión de realización personal fueron mucho mayor los encontrados en su estudio, leve 61.7% y alto 21.3%, sin embargo en el moderado en nuestro estudio fue mayor con un 26%.

El estudio realizado por Vinueza Veloz, durante abril del 2020 en 224 personas trabajadores de la salud de primer y segundo nivel de atención, aplicó el instrumento MBI, en donde encontraron mayor afectación en agotamiento emocional moderado 26 y alto 47%, a diferencia de nuestro estudio que encontramos mayor agotamiento en el leve 72%; en la dimensión de despersonalización obtuvieron mayor afectación en la moderada 28% y severa 37.9%,  semejante a nuestro estudio donde tanto  moderada(41) y alta (41)  obtuvieron mayor afectación; en la dimensión de realización personal encontraron mayor afectación en la moderada (33%) y la severa (19%), nosotros obtuvimos mayor afectación en la leve (72%); estas diferencias pudieran deberse a que  dicho estudio lo realizaron solo con médicos y enfermeras de primero y segundo nivel de atención, en el nuestro se integraron  otras categorías (directivas y administrativas), además de ser exclusivamente en primer nivel de atención; otro aspecto a evaluar pudiera ser el suministro y preparación para la pandemia, así como la temporalidad de la aplicación de MBI en los diferentes países.

La depresión tiene una prevalencia a nivel mundial que varía de país en país desde el 5 al 9%, sin embargo, no sabemos aún el impacto que tendrá en dicha enfermedad la pandemia de COVID-19 a mediano y largo plazo. La prevalencia de depresión es variable en diferentes estudios y en diferentes países, como  ejemplo en el estudio realizado por Carlos Guillén Astete, en Madrid durante marzo del 2020, encontraron una prevalencia de 38.7% de depresión en personal de urgencias; en tanto la revisión sistemática realizada por Juan Jesús García-Iglesias  (Rev. Esp Salud Pública julio 2020) reporta una prevalencia de depresión 8,1% – 25% en personal de salud; en nuestro estudio la prevalencia fue mucho mayor (41%); en el primer caso esto pudiese deberse a presentación de temporalidad de la pandemia en ambos países, además del perfil del médico urgenciólogo, el nivel de atención médica y en el segundo caso son estudios de revisión sistematizada que involucran personal de salud de diferente categoría pero con servicios de segundo y tercer nivel de atención.

En la revista de Psiquiatría y salud mental de junio del 2020, reportan una prevalencia del 37% de ansiedad, utilizando la escala de DASS; no encontramos un resultado de prevalencia de ansiedad utilizando la escala de Hamilton en algún otro artículo; la prevalencia de ansiedad que encontramos utilizando dicha escala fue del 70% en personal de salud presento ansiedad psicológica y el 30% somática.

Una de nuestras fortalezas es aportar a la teoría los resultados por medio de la escala de Hamilton en el personal de la salud la ansiedad psicológica y somática; y una de nuestras debilidades es por un lado el diseño metodológico trasversal simple en nuestro estudio, al ser ideal hacer mediciones longitudinales con dichos instrumentos para obtener un panorama mucho más completo sobre el comportamiento del síndrome de burnout, la depresión y la ansiedad.

Ver anexo

Referencias.

1.-Holmes EA, O’Connor RC, Perry VH, Tracey I, Wessely S, Arseneault L, et al. Multidisciplinary research priorities for the COVID-19 pandemic: a call for action for mental health science. Lancet Psychiatry [Internet]. 2020 [citado el 3 de noviembre de 2022];7(6):547–60. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32304649/

2.-Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N, et al. Factors associated with mental health outcomes among health care workers exposed to Coronavirus disease 2019. JAMA Netw Open [Internet]. 2020;3(3):e203976. Available from: http://dx.doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.3976

3.- Venkatesh A, Edirappuli S. Social distancing in covid-19: what are the mental health implications? BMJ [Internet]. 2020;369:m1379. Available from: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.m1379.

4.- Hernández Rodríguez José. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica  [Internet]. 2020  Sep [citado  2020  Dic  04] ;  24( 3 ): 578-594. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578&lng=es.  Epub 01-Jul-2020.

5.- Glied S, Levy H. The potential effects of Coronavirus on national health expenditures. JAMA [Internet]. 2020;323(20):2001–2. Available from: http://dx.doi.org/10.1001/jama.2020.6644

6.- Pfefferbaum B, North CS. Mental health and the covid-19 pandemic. N Engl J Med [Internet]. 2020;383(6):510–2. Available from: http://dx.doi.org/10.1056/NEJMp2008017

7.- Bai Y, Lin C-C, Lin C-Y, Chen J-Y, Chue C-M, Chou P. Survey of stress reactions among health care workers involved with the SARS outbreak. Psychiatr Serv [Internet]. 2004;55(9):1055–7. Available from: http://dx.doi.org/10.1176/appi.ps.55.9.1055

8.- Cañadas-de la Fuente GA, San Luis C, Manuel Lozano L, Vargas C, García I, de la Fuente EI. Evidencia de validez factorial del Maslach Burnout Inventory y estudio de los niveles de burnout en profesionales sanitarios. Rev Latinoam Psicol [Internet]. 2014;46(1):44–52. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/s0120-0534(14)70005-6

9.- Austria-Corrales F, Cruz-Valdés B, Herrera-Kiengelher L, et al. Síndrome de burnout en médicos mexicanos en entrenamiento durante una contingencia sanitaria por virus de influenza A H1N1. Gac Med Mex. 2011;147(2):97-103.

10.- Aranda Beltrán Carolina, Pando Moreno Manuel, Salazar Estrada José Guadalupe. Confiabilidad y validación de la escala Maslach Burnout Inventory (Hss) en trabajadores del occidente de México. Salud, Barranquilla  [Internet]. 2016  May [cited  2020  Dec  04] ;  32( 2 ): 218-227. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522016000200005&lng=en.

11.- Liu S, Yang L, Zhang C, Xiang Y-T, Liu Z, Hu S, et al. Online mental health services in China during the COVID-19 outbreak. Lancet Psychiatry [Internet]. 2020;7(4):e17–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30077-8

12.- Rimmer A, Chatfield C. What organisations around the world are doing to help improve doctors’ wellbeing. BMJ [Internet]. 2020;369:m1541. Available from: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.m1541

13.- Mahase E. Covid-19: Mental health consequences of pandemic need urgent research, paper advises. BMJ [Internet]. 2020;369:m1515. Available from: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.m1515

14.- Haug C. French pandemic resistance. N Engl J Med [Internet]. 2020;382(19):e51. Available from: http://dx.doi.org/10.1056/NEJMc2010122

15.- Purriños MJ. ESCALA DE HAMILTON – Hamilton Depresion Rating Scale (HDRS) [Internet]. Meiga.info. [cited 2020 Dec 4]. Available from: https://meiga.info/escalas/depresion-escala-hamilton.PDF

16.- Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-Ré R, Badia X, Baró E. Validación de las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. Med Clin (Barc). 2002;118(13):493–9.