Si se compara la prevalencia de LM al alta en el Hospital de Jaca, con los hallazgos obtenidos en otros estudios realizados en nuestra Comunidad Autónoma, como el estudio Calina (10) en el cual la prevalencia era de un 72% y con otros estudios, se encuentran porcentajes similares (9,11). Además de ello, cumple los estándares exigidos por la IHAN que exige una prevalencia de lactancia materna exclusiva al alta hospitalaria superior al 75%. El HCU “Lozano Blesa” presenta una prevalencia baja de lactancia materna, en comparación con otros hospitales de nuestra comunidad.
Uno de los factores que ha podido influir en las diferencias halladas en un hospital y en otro, ha podido ser el mayor asesoramiento profesional que se ofrece en planta en el Hospital de Jaca. Informar y ayudar a las madres en el inicio de la lactancia, les da seguridad y confianza, factor determinante a la hora de continuar con la lactancia materna exclusiva, tal como ya ha sido indicado por distintos autores y organizaciones profesionales (6,15)
En otros estudios se ha concluido que parir en un hospital con <1000 partos anuales aumentaba las posibilidades de dar lactancia materna (9), este resultado va acorde con nuestro estudio ya que el volumen de partos en un centro y en otro es diez veces mayor. Coincidiendo las mayores tasas de lactancia materna con el hospital que atiende menor número de partos, siendo en este caso el Hospital de Jaca. Posiblemente la menor carga laboral permite una mayor dedicación hacia las pacientes y eso mejora los indicadores de lactancia.
La OMS recomienda la no separación de los recién nacidos de sus madres hasta pasadas las dos horas del nacimiento para facilitar así el inicio de la lactancia (1), permaneciendo ambos en contacto piel con piel. En nuestro estudio, el 78,9% de los recién nacidos en el Hospital de Jaca realizaron este tipo de contacto durante dos horas o más independiente de si el parto había sido vaginal o mediante cesárea, mientras que en el HCU “Lozano Blesa” tan sólo lo realizaron el 45% de los neonatos. Las puntuaciones >8 del Test de Apgar de los recién nacidos fueron similares en ambos centros, con lo que se descarta que el bajo porcentaje de contacto piel con piel en el HCU se debiera a una mayor necesidad de reanimación de los mismos.
El análisis de los datos muestra que el realizar contacto piel con piel con los recién nacidos durante dos horas o más, se asocia con una frecuencia 8.46 veces mayor de lactancia materna al alta hospitalaria. Este hallazgo también ha sido encontrado por otros autores (8,11,12,14), y forma parte de las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica sobre Lactancia Materna elaborada por el Ministerio (6)
Otro de los factores que favoreció positivamente la lactancia materna, fue que el nacimiento se hubiera producido mediante un parto eutócico. En otras investigaciones también se han hallado resultados similares al de la nuestra (10, 11,12, 13)
Según los resultados obtenidos en nuestro estudio, el haber tenido un hijo previamente, aumentaba 2,16 veces las posibilidades de dar lactancia materna exclusiva en el momento del alta hospitalaria. Algunos autores también encontraron este hallazgo (9), mientras que otros no encontraron diferencias al respecto (12).
Respecto al uso de analgesia epidural, en nuestro estudio, se han encontrado mayores tasas de LM en aquellas mujeres que no la utilizaron como método de alivio del dolor. En la bibliografía consultada no se incluía el uso de epidural como variable relacionada con la LM (9,10,8,13)
CONCLUSIONES
Tras la realización del presente estudio, se puede concluir, que en el HCU “Lozano Blesa” la prevalencia de lactancia materna al alta es mejorable en cuanto a las recomendaciones de la IHAN, lo cual nos indica que es necesario seguir fomentando activamente la lactancia materna. En el Hospital de Jaca la tasa de LM exclusiva cumplió con los estándares deseados.
Las mujeres que presentaron una mayor dificultad para la lactancia fueron aquellas que no realizaron contacto piel con piel con sus criaturas tras el nacimiento, por ello es importante que siempre que la salud del recién nacido lo permita, apostar por el contacto ininterrumpido con su madre las primeras horas tras el nacimiento.
La mayor parte de las mujeres que deciden desde la gestación dar el pecho, consiguen dar lactancia materna por lo que tener la intención desde la gestación de dar lactancia materna influye positivamente en conseguirlo, por ello es importante desde los centros de atención primaria seguir fomentando la lactancia materna como el alimento más completo para el lactante.
Las mujeres que se enfrentan por primera vez a la maternidad, tienen más posibilidades de fracasar con la lactancia materna durante los primeros días de vida de la criatura, que las que ya se han enfrentado a ello previamente, por ello los profesionales sanitarios debemos ofrecer un apoyo mayor sobre estas mujeres. Un asesoramiento eficaz durante la estancia en planta hospitalaria así como herramientas para solventar las principales dificultades, puede aumentar su confianza en este proceso fisiológico.
Similar sucede con las mujeres que han tenido un parto instrumentado o una cesárea, en las que la dificultad con la lactancia materna aumenta. Seguir con las recomendaciones de la “Estrategia al parto Normal” y la OMS acerca de obtener un porcentaje de cesáreas no superior al 10% puede mejorar estos resultados.
Anexos
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud (OMS). 10 datos sobre la lactancia materna. Disponible en: http://www.who.int/ features/factfiles/breastfeeding/facts/es/index.html
- Ip S, Chung M, Raman G, Chew P, Magula N, DeVine D, et al. Breastfeeding and maternal and infant health outcomes in developed countries. Evid Rep Technol Assess (Full Rep). 2007(153):1-186.
- Section of breastfeeding. Breastfeeding and the Use of Human Milk. Pediatrics 2012;5:129-135
- Robinson S, Fall C. Infant nutrition and later health: a review of current evidence. Nutrients. 2012;4:859–74.
- Global strategy for infant and Young child feeding. WHO, Geneva, 2002.
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de práctica clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica clínica en el SNS.
- 5: Breastfeeding rates. OECD Family database. OECD Social Policy Division.Directorate of Employment, Labour and Social Affairs. Disponible en: http://www.oecd.org/els/family/43136964.pdf.
8 INE. Tipo de lactancia según sexo y comunidad autónoma. Población de 6 meses a 4 años.
- Oliver Roig A, Chulvi Alabort V, López Valero F, Lozano Dura MS, Seva Soler C, Pérez Hoyos S. Momentos críticos de abandono de la lactancia materna en un seguimiento de 6 meses. Enferm Clin 2008; 18(6): 317-20.
- Baztán I, Ortega I, Armendariz Y, Barace E. Evolución de la lactancia materna en la población que atiende el Centro de Salud de Medillorri. An Sist Sanit Navar 2009; 32(1): 43-49
- UNICEF/OMS. IHAN España. Normativa de lactancia materna para un Hospital IHAN”.
- Moore ER, Anderson GC, Bergam N, Early skin-to-sin contact for mothers and their healthy newborn infants. Cochrane database Syst. Rev. 2077 July 18;(3):CD003519
- Oribea m , Lertxundia A, Basterrechea M, Begiristaina H , Santa Marina L, Villara M, Dorronsoroa M , Amianoa P, Ibarluzea J. Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa. Gac. Sanit. 2015;29(1):4–9
- Cuadrón-Andrés L, Samper-Villagrasa MP, Álvarez-Sauras ML, Lasarte-Velillas JJ, Rodríguez-Martínez J.Grupo Colaborativo CALINA. Prevalencia de la lactancia materna durante el primer ano˜ de vida en Aragón. Estudio CALINA An Pediat 2013;79(5):312-318
- Laviña-Castan AB. Influencia del contacto precoz. Influencia del contacto precoz, nacionalidad, tipo de parto y prematuridad en la lactancia materna. 2014(11):115-125
- Otal-Lospaus S, Morera-Lianez S, Bernal-Montañes MJ, Tabueña-Acín El contacto precoz y su importancia en la lactancia maternal frente a la cesárea. Matronas Prof. 2012; 13(01):3-8
- Barriuso-Lapresa LM. Estudio multivariante sobre la prevalencia de la lactancia materna en el centro-norte de España. Rev Pediatr Aten Primaria. 2007;9:589-612
- Vila-Candel R, Kiri-Duke RL. Effect of Early Skin-to-Skin Mother-Infant Contact in the Maintenance of Exclusive Breastfeeding. Jorunal of HL. 2017; 18(3): 110-120
- The Joanna Briggs Institute. Best practice information sheet: women’s perceptions and experiences of breastfeeding support. Nursing and Health Sciences. 2012;14:133–5.