Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Proceso de atención de enfermería a paciente pediátrico con apendicitis aguda. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería a paciente pediátrico con apendicitis aguda. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería a paciente pediátrico con apendicitis aguda. Caso clínico

Autora principal: Carla Gracia Gabete

Vol. XVII; nº 1; 03

Nursing care process for a pediatric patient with acute appendicitis. Clinical case

Fecha de recepción: 16/12/2021

Fecha de aceptación: 13/01/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 1; 03

Autores:

Carla Gracia Gabete. Graduada en Enfermería, Universidad San Jorge. Master de Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Mireia Sanz Gómez. Graduada en Enfermería, Universidad Sant Joan de Déu de Barcelona. Máster en Cuidados Especializados de Enfermería de Urgencias, Áreas de pacientes Críticas y Postanestesia. Urología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

David Mata Charle. Graduado en Enfermería, Universidad de Granada. Centro de Especialidades Médicas Ramón y Cajal, Zaragoza, España.

Lidia Aranda Calonge. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, España, Zaragoza, España.

Marta Gordillo González. Diplomada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Belén Pérez Moreno. Diplomada en Enfermería. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Paciente pediátrico de 9 años, previamente sano, acude a urgencias acompañado de su madre por cuadro de dolor en fosa ilíaca derecha, fiebre de hasta 38ªC que no cede tras tratamiento de antitérmicos vía oral, pérdida de apetito, náuseas y vómitos desde hace 3 días. Sin alergias conocidas, vacunación completa y sin antecedentes de interés.

Palabras clave: apendicitis, niño, cuidados de enfermería, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

A 9-year-old pediatric patient, previously healthy, went to the emergency room accompanied by his mother due to pain in the right iliac fossa, fever of up to 38ºC that did not subside after treatment of oral antipyretics, loss of appetite, nausea and vomiting for 3 days. . No known allergies, complete vaccination and no relevant history.

Keywords: apendicitis, child, nursing care, NANDA, NIC, NOC.

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente escolar de 9 años de edad que acude al servicio de urgencias tras derivado por pediatra de centro de salud bombarda por dolor en fosa ilíaca derecha, fiebre de hasta 38ªC que no cede tras tratamiento de apiretal, pérdida de apetito, náuseas y vómitos desde hace 3 días. Sin alergias conocidas, vacunación completa y sin antecedentes de interés.

A su llegada urgencias se realiza entrevista clínica junto a la madre, el niño permanece en posición fetal y apático durante la anamnesis con gesto de mucho dolor y expresa que le duele mucho la fosa ilíaca que la toca con su mano derecha. Se le canaliza vía venosa periférica y se pasa la sala de observación a la espera de resultados.

Se realiza:

Analítica:

-En la seria blanca salen alterados los leucocitos, neutrófilos, monocitos, neutrófilos, linfocitos.

-En la seria roja aparecen alterados el fibrinógeno, actividad de protrombina y el quick.

Además en los marcadores de infección sale alterado PCR

Ecografía: en la fosa iliaca derecha aparece una estructura tubular, no compresible de 8-9mm de espesor, rodeada de grasa edematosa. No hay líquido libre.

PCR: negativa.

TEST de antígenos: negativo.

Antecedentes personales: bronquitis a los dos años de edad, fractura de tibia peroné a los cuatro años.

Alergias: no conocidas hasta la fecha.

Exploración física:

El paciente llega a la unidad con dolor 9/10 según escala EVA, tras administración de paracetamol e inicio de fluidoretapia. Se encuentra: normohidratado, normocoloreado, abdomen depresible, blando, doloroso a la palpación en epigastrio e hipogastrio, no se aprecia edema ni eritema.

Blumberg dudoso en fosa ilíaca derecha.

Test en bolsas no doloroso

Glasgow 15. Refiere malestar abdominal.

Barthel <20. Dependiente total

TA: 125/50 mmHg

FR: 16 rpm

FC: 90 lpm

Tª: 39ºC

Sat. O2: 98%

Talla: 155 cm

Peso: 63 kg

Percentil IMC pediátrico: 95 (26.3kg/m2, sobrepeso).

Tras los resultados obtenidos de las pruebas diagnósticas, se explican a los padres del paciente se decide ingreso en la unidad de escolares con diagnóstico de apendicitis y se programa apendicetomía urgente para esa misma tarde dada la inestabilidad del paciente.

Se comienza así con dieta absoluta hasta la intervención quirúrgica. Se inicia solución glucosalina intravenosa a 95.8ml/h, analgesia y primera dosis de antibioterapia

Tratamiento médico actual/habitual:

-paracetamol 1g IV: 6-12-18-24h

-nolotil 2g IV: 6-12-18-24h

-augmentine IV 1g: 6-12-18-24h

-flagyl IV 50mg: 4-12-20h

-gentamicina 100mg IV: 8-16-24h

Si vómitos o nauseas: zofrán 5mg IV

DESARROLLO DE LA ENFERMERDAD

A su llegada a la unidad de escolares el paciente se muestra consciente, orientado en las tres esferas y colaborador. Expresa sentimientos de miedo, temor y dolor aunque ayuda mucho que sus padres estén allí justo a él en todo momento.

Se toman constantes vitales que son inestables, el paciente refiere fiebre de 38ºC, aumento de frecuencia cardiaca, resto de constantes en rango. Se extraen hemocultivos y se administra el tratamiento prescrito desde el servicio de urgencias para apendicetomía urgente por la tarde. Se explica tanto al paciente como a los padres que solo puede haber un familiar por niño ingresado, las normas de la unidad, se instaura en dieta absoluta y reposo absoluto.

El temor relacionado con la intervención se ha eliminado por completo al cabo de unos minutos estando en la habitación. Para ello hemos explicado todos procedimientos que le íbamos a realizar incluyendo la operación. Le hemos tratado de manera que sintiera como en casa, resolviendo todas las dudas que iban surgiendo durando su estancia hospitalaria.

Una vez realizada la cirugía el dolor, ha sido calmado a base de su control con la analgesia pautada, hemos monitorizado sus constantes para ver si aumentaba o no su frecuencia cardiaca, signo de dolor. Además hemos usado la escala EVA de caritas para que señalara antes y después de recibir analgesia, viendo así un disminución significativa del dolor.

Para hipertermia sufrida al ingreso se ha tratado con antitérmicos vía intravenosa y utilizando medidas físicas como paños frío en las axilas, frente, inglés etc. Tras la intervención no ha vuelto a tener picos febriles.

Al día siguiente de la intervención se ha procedido a la cura de la cicatriz, buen aspecto, no hay signos de infección. Se realizan curas cada 24horas con suero fisiológico,  clorhexidina alcohólica y apósito de gasa, sin exudados ni signos de infección.

Se comienza con dieta líquida fría con sorbos de agua, zumos y caldos a las 24 horas con buena tolerancia, por lo que se le suspende la fluidoretapia y se progresa dieta blanda. A su vez dejamos que el paciente se siente en la cama y poco a poco va recuperando su actividad habitual.

Las náuseas que tenía desde el comienzo del cuadro de apendicitis se han solventado tras adecuar un entorno calmado, uso de comidas frías, administración de antieméticos previos a cada ingesta.

Finalmente al alta hospitalaria se explica a los padres y al paciente como se debe realizar la cura de la herida, la cita para la retirada de puntos y en que situaciones deben acudir al servicio de urgencias. También se les explica el tratamiento que debe ser en casa y que durante la primera semana no debe hacer esfuerzos físicos.

NECESIDADES DE VIRGINIA HERDERSON

Necesidad de oxigenación.

No presenta ninguna alteración. El paciente aunque sufrió bronquitis a los 2 años, no ha vuelto a presentar ninguna enfermedad respiratoria de interés.

Necesidad de nutrición e hidratación.

El paciente refiere anorexia (pérdida de apetito) secundaria al dolor que padece. Se debe tener en cuenta que el paciente permanece en dieta absoluta por intervención quirúrgica urgente, por ello se le administran sueros para que esta hidratado. Dada tu altura y peso su IMC indica sobrepeso, se le explicaran a lo largo del ingreso la importancia de la dieta y el ejercicio físico, el paciente refiere que le gustan mucho la bollería industrial.

Necesidad de eliminación. 

Tiene control de esfínteres preservado. Se le acerca una botella para que puede realizar micción y una batea por si presentara nauseas o vómitos porque permanece en reposo absoluto.

 Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.

Acude a la unidad de escolares desde urgencias con camilla. Adopta posición fetal para disminuir su grado de dolor abdominal. Debido a su dolor aguanta poco rato en el sillón o en posición semiflower en la camilla.

Necesidad de descanso y sueño.

Pasa la noche dando vueltas en la cama porque refiere mucho dolor y tensión en la zona intervenida a pesar de la analgesia pautada y no consigue dormir descansar adecuadamente.

Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.

No presenta alteración.

Necesidad de mantener la temperatura corporal.

El paciente al ingreso presenta fiebre que cede tras administración de antitérmicos vía intravenosa.

Necesidad de higiene y protección de la piel.

El paciente tiene un aspecto limpio y aseado, la piel esta hidratada. Durante el ingreso no puede asearse ni ducharse por sí solo; suplencia total en estas actividades.

Necesidad de evitar los peligros del entorno.

Uso de barandillas levantadas para evitar el riesgo de caídas.

Necesidad de comunicarse.

Se encuentra consciente, orientado en las tres esferas y colaborador. Debido a su corta edad tiene algo de dificultad en expresar sus emociones, temores y sentimientos con el equipo de la unidad.

Necesidad de vivir según sus creencias y valores.

Sin alteración observada.

Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

No presenta alteración.

Necesidad de participar en actividades recreativas.

Desde que comenzó la educación primaria forma parte del equipo de futbol de su colegio, jugando todos los partidos y yendo después a la cenas de quipo. Además participa de forma activa en los talleres que se realizan en el propio centro.

Necesidad de aprendizaje.

Acude dos veces por semana a la academia de inglés. Durante la entrevista con el paciente siempre pregunta sobre su enfermedad, entiende que está enfermo y que eso le retirara de los entrenamientos de futbol durante un tiempo.

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS. NANDA, NIC Y NOC.

00132 Dolor agudo: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible r/c apendicitis m/p postura de evitación del dolor e inquietud.

Objetivos NOC:

1605 Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor. Indicadores: 160502 reconoce el comienzo del dolor, 160509 reconoce síntomas asociados del dolor y 160504 utiliza medidas de alivio.

2107 Severidad de las náuseas y los vómitos: gravedad de los signos y síntomas de náuseas, arcadas y vómitos. Indicadores: 210706 angustia por las arcadas, 210715 dolor gástrico.

1015 Función gastrointestinal: capacidad del tracto gastrointestinal para ingerir y digerir alimentos, absorber nutrientes y eliminar productos de desecho. Indicadores: 101513 dolor abdominal, 101514 distensión abdominal y 101521 Elevación del recuento de leucocitos.

Intervenciones NIC:

2380 Manejo de la medicación: facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

1400 Manejo del dolor: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.

2314 Administración de medicación: intravenosa. Preparación y administración de medicamentos por vía intravenosa.

Actividades:

-Evaluaremos la eficacia, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado a través de la escala EVA numérica.

-Vigilaremos los posibles efectos adversos: depresión respiratoria, diarrea, estreñimiento, sequedad de la boca.

-Evaluaremos la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de dosis iniciales, se debe observar también si hay señales y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas, vómitos, sequedad de boca y estreñimiento).

-Exploraremos con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.

-Determinaremos el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognitiva, estado de ánimo, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).

00148 Temor: respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro r/c la intervención quirúrgica m/p cambio en la respuesta fisiológica.

Objetivos NOC:

1213 Nivel de miedo: infantil. Inquietud manifestada surgida de una fuente identificable en un niño de 1 hasta 17 años de edad. Indicadores: 121302 Aumento de la frecuencia cardíaca, 121310 sudoración.

1301 Adaptación del niño a la hospitalización: respuesta adaptativa a la hospitalización del niño de 3 hasta los 17 años. Indicadores: 130101 agitación, 130124 pregunta sobre el tratamiento y 130121 mantiene una rutina habitual.

311 Adaptación al traslado: respuesta emocional y conductual adaptativa de un individuo cognitivamente sano a un cambio necesario en el entorno de vida. Indicadores: 131111 muestra un estado de ánimo positivo, 131120 miedo.

Intervenciones NIC:

5820 Disminución de la ansiedad: minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

400 Musicoterapia: utilización de la música para ayudar a conseguir un cambio específico de conductas, sentimientos o fisiológico.

7310 Cuidados de enfermería al ingreso: facilitar el ingreso del paciente en un centro sanitario.

Actividades:

-Explicaremos todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.

-Proporcionaremos información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento, pronóstico y observaremos si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.

-Permaneceremos con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

-Instruiremos al paciente sobre el uso de técnicas de relajación como el yoga, aromaterapia, musicoterapia.

-Informaremos al niño del propósito de la experiencia musical, identificaremos las preferencias musicales del individuo y de acuerdo a estas, elegiremos canciones representativas del paciente.

00007 Hipertermia. Temperatura corporal central superior al rango normal diurno a causa del fallo de la termorregulación r/c proceso infeccioso m/p piel caliente al tacto, enfermedad.

Objetivos NOC:

2109 Nivel de malestar: Gravedad del malestar físico o mental observado o descrito. Indicadores: 210922 posición inadecuada del cuerpo, 210934 incapacidad para comunicarse y 210913 Hiperactividad

0703 Severidad de la infección: Gravedad de los signos y síntomas de infección. Indicadores: 70307 fiebre, 70326 aumento de leucocitos.

2010 Estado de comodidad: física. Tranquilidad física relacionada con sensaciones corporales y mecanismos homeostáticos. Indicadores: 201010 temperatura corporal, 201009 nivel de energía.

Intervenciones NIC:

1380 Aplicación de calor o frío: Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frío para disminuir el dolor, los espasmos musculares o la inflamación.

3740 Tratamiento de la fiebre: tratamiento de los síntomas y afecciones relacionadas con un aumento de la temperatura corporal causado por pirógenos endógenos.

6680 Monitorización de los signos vitales: recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

Actividades:

-Explicaremos la utilización del calor o del frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente.

-Detectaremos si hay contraindicaciones al calor o al frío, tales como disminución o ausencia de sensibilidad, disminución de la circulación y disminución de la capacidad de comunicación.

-Seleccionaremos un método de estimulación que resulte cómodo y de fácil disponibilidad, como bolsas de plástico herméticas con hielo derretido; paquetes de gel congelado; sobres de hielo químico; inmersión en hielo; paños o toallas en el congelador para enfriarlas; botella de agua caliente; almohadilla de calefacción eléctrica; compresas húmedas calientes; inmersión en bañera normal o de hidromasaje; cera de parafina; baño de asiento; bombilla radiante o envoltura de plástico para dar calor.

-Determinaremos la duración de la aplicación en función de las respuestas verbales, conductuales y biológicas del niño.

-Humedeceremos los labios y la mucosa nasal secos para evitar lesiones cutáneas.

00046 Deterioro de la integridad cutánea: alteración de la epidermis y/o de la dermis r/c intervención quirúrgica m/p incisión y sutura en la fosa iliaca derecha.

Objetivos NOC:

1102 Curación de la herida por primera intención: magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado. Indicadores: 110213 aproximación de los bordes de la herida, formación de cicatriz.

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas: indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas. Indicadores: 110101 temperatura de la piel, 110102 sensibilidad, 110103 elasticidad.

1924 Control del riesgo del proceso infeccioso.

Intervenciones NIC:

3660 Cuidados de las heridas: Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.

3440 Cuidados del sitio de incisión: Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas.

590 Vigilancia de la piel: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.

Actividades:

-Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor. Documentaremos la localización, el tamaño (mediremos el lecho de la herida) y el aspecto de la herida.

-Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda, cambiaremos el apósito según la cantidad de exudado o suciedad, compararemos y registraremos cualquier cambio producido en la herida. Desplegar los apósitos y el esparadrapo.

-Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado de la herida, así como los signos y síntomas de infección.

00134 Náuseas: fenómeno subjetivo desagradable en la parte posterior de la garganta y el estómago que puede o no dar lugar a vómitos r/c proceso de la enfermedad m/p aumento de la salivación y aversión hacia alimentos.

Objetivos NOC:

1618 Control de náuseas y vómitos: Acciones personales para controlar síntomas de náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos. Indicadores: 161801 reconoce el inicio de náuseas, 161804 utiliza un diario para controlar los síntomas y 161807 evita olores desagradables.

1608 Control de síntomas: acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional. Indicadores: 160801 reconoce el comienzo del síntoma, 160802 reconoce la persistencia del síntoma y 160803 reconoce la intensidad del síntoma.

1902 Control del riesgo: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables. Indicadores: 190216 reconoce cambios en el estado general de salud.

Intervenciones NIC:

5510 Educación para la salud: desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades.

6650 Vigilancia: recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de los datos del paciente para la toma de decisiones clínicas.

1450 Manejo de las náuseas: prevención y alivio de las náuseas.

Actividades:

-Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia, la duración, la intensidad y los factores desencadenantes, utilizando herramientas como un diario de autocuidado, una escala visual analógica, la Escala Descriptiva de Duke y el Índice de Rhodes de Náuseas y Vómitos.

-Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables.

-Obtener información sobre la conducta y las rutinas normales y preguntarle por la percepción de su estado de salud. Explicar los resultados de las pruebas diagnósticas al paciente y a la familia.

-Seleccionar los índices adecuados del paciente para la vigilancia continuada, en función de la condición del paciente, si precisa nos ponernos en contacto con el médico, según corresponda.

BIBLIOGRAFIA

  1. Kwok M, Kim M, Gorelick M. Evidence-Based Approach to the Diagnosis of Appendicitis in Children. Pedia-tric Emergency Care 2004; 20: 690-701.
  2. Fallas González J. Apendicitis Aguda. Med. Leg. Costa Rica 2012; 29(1): 83-90. [citada 2021 Dec 11]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152012000100010
  3. Torrico Camacho JA, Fernández Ríos E, Torrico Vilte JP. Manejo de la apendicitis aguda complicada en pacientes con VIH SIDA. Gac Med Bol 2005; 28(1):35-39. [citada 2021 Dec 11]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662005000100007
  4. Vallejos C, Torres F, González G. Esplenectomía Laparoscópica. Rev Chil Cir 1997; 49: 705-07.
  5. Díaz-Bordeu E. Diagnóstico diferencial de la Apendicitis Aguda. Rev Chil Pediatr 1948; 19: 208-11.
  6. Lecene P. Appendicectomie Laparoscopique. Encyclopedie Medico-Chirurgicale Editions Scientifiques et Médicales. Elsevier; 2002.
  7. Rivera C, Ross M. Apendicectomía laparoscópica en peritonitis apendicular. Rev Chil Cir 2001; 53: 186-189.
  8. Ang A, Chong NK, Daneman A. Pediatric appendicitis in «real-time»: The value of sonography in diagnosis and treatment. Pediatr Emerg Care 2001; 17: 334-40.
  9. Nance M, Adamson W, Hedrick H. Appendicitis in the young child: A continuing diagnostic challenge. Pediatr Emerg Care 2000; 16: 160-2.
  10. Kohan Roberto, Zavala B Alejandro, Zavala P Beatriz, Vera O Francisco, Schonhaut B Luisa. Apendicitis aguda en el niño. Rev. Chil. Pediatr 2012; 83(5): 474-481. [citada 2021 Dec 13]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062012000500010
  11. Ackley BJ, Ladwig GB. Manual de diagnóstico de enfermería. Madrid: Elsevier; 2007.
  12. Johnson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swanson E. Vínculos de NOC y NIC a Nanda y diagnósticos médicos. 3ºed. Barcelona, España: Elsevier; 2012.