Inicio > Enfermería > Proceso de atención de enfermería a un paciente recién nacido con el síndrome de aspiración meconial

Proceso de atención de enfermería a un paciente recién nacido con el síndrome de aspiración meconial

Proceso de atención de enfermería a un paciente recién nacido con el síndrome de aspiración meconial

Autora principal: Rosa María Gracia Primo

Vol. XVI; nº 2; 74

Nursing care process for a newborn patient with meconial aspiration syndrome

Fecha de recepción: 16/12/2020

Fecha de aceptación: 21/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 2 –  Segunda quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 2; 74

Autoras

Rosa María Gracia Primo. Enfermera en unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Cristina Huarte Ustarroz. Enfermera en Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano-Blesa. Zaragoza. España.

Irene Jiménez Ramos. Enfermera en unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Ruth Anquela Gracia. Enfermera en unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Paloma Carreras Palacio. Enfermera en Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano-Blesa. Zaragoza. España.

Cristina Cases Jordán. Enfermera en unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Resumen

El Síndrome de aspiración meconial es un cuadro de dificultad respiratoria en recién nacidos de un parto con líquido amniótico teñido de meconio. Uno de los factores de riesgo para el síndrome de aspiración meconial es una gestación prolongada con un recién nacido maduro porque se corre el riesgo que el feto por su edad madurativa realice sus deposiciones de forma fisiológica aún cuando está dentro del vientre de su madre,  aunque la causa principal y más preocupante por las consecuencias que conlleva es un feto con estrés intrautero, donde intervienen varios factores, por un lado la dilatación de esfínteres y su la expulsión de meconio y por otro lado, la respiración agitada que ocasiona dicho estrés, lo que hará que aspire el meconio.  La clínica del síndrome de aspiración meconial se clasifica en leve, moderada o grave. Los signos y síntomas principales son taquipnea, aleteo nasal, retracción intercostal, cianosis, hipotonía.

Este trabajo muestra un caso clínico donde se observa, en la valoración de enfermería las necesidades y se eligen diagnósticos de enfermería con algunos resultados esperados y sus indicadores, además se proponen algunas actividades de enfermería adecuadas para llevarlos a cabo.

Palabras clave

Recién nacido, síndrome de aspiración meconial, meconio, fisiopatología.

Absract

Meconium aspiration syndrome is a condition of respiratory distress in newborns after a delivery with meconium-stained amniotic fluid. One of the risk factors for meconium aspiration syndrome is a prolonged gestation with a mature newborn because there is a risk that the fetus, due to its maturing age, will carry out its stools in a physiological way even when it is inside its mother’s womb, although The main cause and most worrying for the consequences that it entails is a fetus with intrauterine stress, where several factors intervene, on the one hand the dilation of the sphincters and its expulsion of meconium and on the other hand, the agitated breathing that causes said stress, which which will cause meconium to aspirate. The symptoms of meconium aspiration syndrome are classified as mild, moderate or severe. The main signs and symptoms are tachypnea, nasal flaring, intercostal retraction, cyanosis, hypotonia.

This work shows a clinical case where the needs are observed in the nursing assessment and nursing diagnoses are chosen with expected results and their indicators, in addition to proposing some adequate nursing activities to carry them out.

Keywords

Newborn, meconial aspiration síndrome, meconium, physiopathology.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

El meconio es una sustancia viscosa y espesa de color verde oscuro o negro, compuesto por células muertas, mucina gastrointestinal, pelo, materias grasas del vérmix caseoso, líquido amniótico y secreciones del aparato digestivo del recién nacido que se producen durante el periodo fetal y son eliminados a través del ano normalmente tras el parto.

Es un producto estéril, y puede ser fisiológico cuando se relaciona con fetos postmaduros (> 42 semanas de gestación) pues estos, realizan sus primeras deposiciones debido a su edad madurativa dentro del vientre de la madre. Se considera patológico cuando la expulsión de este producto de desecho se asocia a un episodio de estrés fetal con hipoxia fetal (comúnmente llamado como la pérdida de bienestar fetal) que puede producir la relajación del esfínter anal fetal dejando una libre expulsión de meconio al medio amniótico y puede llegar a ser realmente problemático, pudiendo ocasionar el síndrome de aspiración meconial en el recién nacido (RN).

El síndrome de aspiración meconial (SAM) se manifiesta con un cuadro de distrés respiratorio. Se produce por la aspiración de líquido amniótico teñido con meconio procedente del recién nacido. La aspiración se produce antes, durante o inmediatamente después del parto. 1,2

La gravedad del episodio depende de las características del líquido amniótico teñido, es decir, el líquido puede estar ligeramente teñido, moderado o muy teñido, también llamado “pure de guisantes”. Por sí mismo el líquido amniótico teñido ya puede ocasionar problemas como infecciones respiratorias o irritación de las mucosas de la vía respiratoria, patología digestiva como gastritis meconial. Pero lo que más puede preocupar en primer lugar es el peligro de asfixia por obstrucción de la vía aérea cuando el líquido es muy espeso3

Así, podemos decir que existe una relación directamente proporcional entre el espesor del líquido amniótico teñido y la morbilidad neonatal.

El líquido amniótico teñido (comúnmente llamado como aguas teñidas) se suele observar en aproximadamente un 10-15% de todos los partos, pero el síndrome de aspiración meconial afecta principalmente en los recién nacidos a término y postérmino. Constituye una causa de morbimortalidad importante4,5

Fisiopatología del SAM:

La expulsión de meconio se produce como consecuencia de una hipoxia prolongada en el feto que ocasiona un aumento del peristaltismo intestinal con una relajación del esfínter anal dejando evacuar el meconio.

En condiciones normales, el RN, a través de las primeras respiraciones, estimula la salida de líquidos del aparato respiratorio, pero cuando hay un estado de hipoxia prolongada se produce una respiración anormal llamada gasping o jadeo, que favorece la aspiración del líquido.

El meconio espeso produce una obstrucción de la vía aérea que ocasiona una dificultad respiratoria. Puede ser una obstrucción parcial o total. El meconio altamente irritante y producirá inflamación de la vía respiratoria y debido a su composición también favorece el crecimiento bacteriano pudiendo causar infecciones.

Todas estas situaciones favorecen la inactivación del surfactante pulmonar produciendo atelectasias, colapsos pulmonares, hipoventilación y shunt intrapulmonar. Todo ello ocasiona fugas aéreas con la posible formación de neumotórax, aumento de la hipoxemia, acidosis e hipertensión pulmonar.1,2,3

Manifestaciones clínicas:

Dependerá de la severidad de la severidad de las lesiones producidas y la cantidad y forma de meconio aspirado. Se puede clasificar en leve, moderada o grave.

  • Leve: polipnea, hiperinsuflación torácica
  • Moderada: hipercapnia, cianosis, necesidad de aumentar FiO2 o ventilación mecánica. Posible neumotórax o insuficiencia cardiaca hipóxica e hipertensión pulmonar.
  • Grave: hipoxemia e hipercapnia. Necesidad de ventilación mecánica con FiO2 altas y soporte cardiovascular. Hipertensión pulmonar. Auscultación con roncus y sibilancias.

Signos y síntomas generales:

  • Hipotonía
  • Dificultad respiratoria:
  • Taquipnea
  • Aleteo nasal
  • Retracción intercostal
  • Cianosis
  • Depresión respiratoria con escaso esfuerzo respiratorio
  • Si hay atrapamiento aéreo: Aumento del diámetro del tórax, estertores, roncus y sibilancias.
  • Líquido amniótico teñido de verde 1,2

Factores de riesgo para el SAM son (5,6):

  • Hipoxia aguda intraparto
  • Cesárea
  • Hipoxia perinatal crónica
  • Frecuencia cardiaca fetal anormal
  • RN pequeño para la edad gestacional (PEG)
  • Apgar < 7
  • Historia materna:
  • Edad de la madre
  • Embarazo prolongado
  • Número de partos > 4
  • Preeclampsia-eclampsia
  • Hipertensión materna
  • Tabaquismo importante
  • Diabetes mellitus materna
  • Enfermedad respiratoria o cardiovascular materna
  • Hemorragia materna con hipotensión
  • Abruptio placentario
  • Insuficiencia placentaria crónica

Objetivo principal

El objetivo principal del trabajo es desarrollar un Proceso de Atención de Enfermería a un recién nacido con el SAM en la unidad de paritorios del hospital universitario Miguel Servet de Zaragoza.

Objetivos específicos

  • Identificar los problemas de salud más comunes de los recién nacidos con SAM.
  • Instaurar un conjunto de actividades que se realicen a los recién nacido con SAM.

Definición del caso

Recién nacido a término, 41 semanas de gestación. Parto vaginal, con aguas teñidas. Avisan desde paritorio para que acuda el equipo de neonatología, pediatra y enfermera.

El recién nacido presenta bajo tono muscular, no tiene esfuerzo respiratorio y frecuencia cardiaca < 100 latidos por minuto. Se decide pasar a cuna térmica para asistencia inmediata y se realiza aspiración con sonda de aspiración meconial. Se aplica oxigeno con mascarilla de ventilación.

Tras unos minutos se produce recuperación de frecuencia cardiaca > 100 latidos por minuto, pero comienza con distrés respiratorio y aleteo nasal. Mantiene saturaciones de 90-92% con O2 en incubadora FiO2 28%.

Se decide el ingreso en la unidad de neonatología para realizar control y ver evolución.

En la unidad se pesa 3840 gramos, mide 51 cm. Se monitoriza con saturación y pulso. Se toma temperatura, y está con 36,7ºC. Buena coloración. Se le coloca sonda nasogástrica para alimentación, por el momento se administrará lactancia artificial hasta que la mama produzca leche. Se observa el pañal con pis y meconio.

A continuación se realiza el plan de cuidados de enfermería.

Valoración de las necesidades humanas básicas (Virginia Henderson)

  • RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN. RESPIRAR NORMALMENTE

Frecuencia cardiaca > 100 pulsaciones por minuto en reposo

Saturaciones mantenidas de 90-92%, FiO2 en incubadora de 28%

Presenta distrés respiratorio y aleteo nasal.

  • ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN. COMER Y BEBER ADECUADAMENTE.

Alimentación artificial con SNG.

Peso 3840 gramos.

Talla 51cm.

  • ELIMINACIÓN. ELIMINAR POR TODAS VÍAS CORPORALES

Deposición meconial intraparto y en la reanimación.

Micción espontánea.

  • MOVILIZACIÓN. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS.

Hipotónico al comienzo de la reanimación. Luego normal.

Preferiblemente mantener en decúbito supino para evitar más trabajo respiratorio.

  • REPOSO / SUEÑO. DORMIR Y DESCANSAR.

Normal para su edad.

  • VESTIRSE / DESVESTIRSE. ESCOGER LA ROPA ADECUADA: VESTIRSE Y DESVESTIRSE.

En incubadora no se viste para observar trabajo respiratorio.

  • TERMORREGULACIÓN. MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES, ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EL AMBIENTE.

Se regula la temperatura con la incubadora. Afebril.

  • HIGIENE / PIEL. MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL.

En la unidad se da el primer baño a las 48h de vida para realizar el primer baño.

  • EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS.

No procede.

  • COMUNICACIÓN. COMUNICARSE CON LOS DEMÁS, EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES.

No procede.

  • CREENCIAS Y VALORES. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.

No procede.

  • TRABAJAR/REALIZARSE. OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL.

No procede.

  • PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS.

No procede.

  • DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A UTILIZAR LOS RECURSOS DISPONIBLES.

No procede.

Diagnósticos enfermeros

Después de realizar la valoración se escogen algunos diagnósticos de enfermería con la taxonomía NANDA y además de instaurarán los objetivos e intervenciones adecuados para los diagnósticos elegidos con la taxonomía NIC y NOC. 7,8,9

(00004) Riesgo de infección r/c Aumento de la exposición ambiental a los agentes patógenos.

NOC – Objetivos:

Al tratarse de un bebé que no puede realizar las actividades y acciones necesarias para llevar a cavo los resultados, será el propio equipo de enfermería el sujeto de los indicadores de resultados.

  • 1807 Conocimiento: Control de la infección

Los indicadores que se usan para este objetivo se puntúan según una escala de 1 a 5 (ninguno a extenso respectivamente)

Indicadores:

  • 180702 Descripción de signos y síntomas
  • 180706 Descripción de procedimientos de monitorización
  • 180708 Descripción del tratamiento de la infección diagnosticada
  • 180709 Descripción del seguimiento de la infección diagnosticada
  • 1902 Control del riesgo

Los indicadores que se usan para este objetivo se puntúan según una escala de de 1 a 5 (nunca a constantemente manifestado respectivamente)

  • 190209 Evita exponerse a las amenazas para la salud
  • 190217 Supervisa los cambios en el estado de salud
  • 190207 Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas

NIC – Intervenciones:

6540 Control de infecciones

  • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de paciente.
  • Poner en práctica precauciones universales
  • Fomentar una ingesta nutricional adecuada.
  • Administrar terapia de antibióticos, si procede.

6550 Protección contra las infecciones

  • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
  • Facilitar el descanso.
  • Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad / malestar
  • Obtener muestras para realizar un cultivo, si es necesario.

00032 Patrón respiratorio ineficaz r/c el síndrome de aspiración meconial m/p alteraciones en la profundidad respiratoria, disnea y aleteo nasal.

NOC – Resultados

802 Estado de los signos vitales.

Los indicadores que se usan para este resultado se clasifican como Extrema / Sustancial / Moderada / Leve / Sin desviación y la escala será del 1-5 respectivamente.

  • 080201 Temperatura
  • 080202 Frecuencia del pulso apical
  • 080206 Presión arterial sistólica
  • 080206 Presión arterial diastólica

410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.

Los indicadores que se usan para este resultado se clasifican según el grado de compromiso para las vías respiratorias. Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometido y la escala será de 1-5 respectivamente.

  • 041001 Ausencia de fiebre
  • 041003 Ausencia de asfixia
  • 041004 Frecuencia respiratoria en el rango esperado
  • 041107 Ausencia de ruidos respiratorios patológicos

403 Estado respiratorio.

Los indicadores que se usan para este resultado se clasifican según el grado de compromiso cardiopulmunar. Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometida y la escala será de 1-5 respectivamente.

  • 040302 Frecuencia respiratoria en el rango esperado
  • 040302 Ritmo respiratorio
  • 040303 Profundidad de la respiración
  • 040304 Expansión torácica simétrica
  • 040305 Facilidad de la respiración
  • 040312 Ausencia de respiración forzada
  • 040316 Ausencia de dificultad respiratoria

NIC – Intervenciones

3320 Oxigenoterapia.

  • Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales, si procede.
  • Vigilar el flujo de litro de oxígeno.
  • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.

3350 Monitorización respiratoria.

  • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
  • Anotar el movimiento torácico, mirando simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares.
  • Observar si se producen respiraciones ruidosas, como cacareos o ronquidos

3140 Manejo de las vías aéreas.

  • Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de la barbilla o empuje de mandíbula, si procede.
  • Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
  • Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión.
  • Realizar la aspiración endotraqueal o nasotraqueal, si procede.

Bibliografía

  1. Cabrera N, Alcántaro M, Lama H. Síndrome de aspiración meconial. Rev Med. 2005; 11(2): 158-163
  2. MedlinePlus [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) Síndrome de aspiración de meconio; [actualizado 3 de dic. 2020; revisado 29 de sept. 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001596.htm
  3. Gonzales, D. A. Síndrome de Aspiración Meconial. Manual de Neonatología, 2012.
  4. González de Dios J, et al. Morbilidad neonatal asociada al líquido amniótico meconial. An EspPediatr. 1999;48(1): 54-59